Uno de los atractivos más importantes de Almería son sus playas, las cuales podéis ver en detalle en la sección playas, pero si además queréis conocer la ciudad de Almería, os recomendamos realizar las siguientes visitas:

Almería Musulmana
Se trata, sin lugar a dudas, de la construcción más emblemática de la ciudad de Almería. Con sus 1430 metros de perímetro amurallado es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España, la cual fue construida por Abderramán III en el siglo X, tras la fundación de la ciudad.
Es una fortaleza que consta de tres recintos, los dos primeros musulmanes y un último cristiano, construido tras la conquista de Almería por parte de los Reyes Católicos, acaecida en el año 1489.
Se trata, sin lugar a dudas, de la construcción más emblemática de la ciudad de Almería.
Con sus 1430 metros de perímetro amurallado es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España, la cual fue construida por Abderramán III en el siglo X, tras la fundación de la ciudad.
Es una fortaleza que consta de tres recintos, los dos primeros musulmanes y un último cristiano, construido tras la conquista de Almería por parte de los Reyes Católicos, acaecida en el año 1489.
Muralla de Jayrán y Cerro de San Cristóbal
Muralla de Jayrán
Desde la
Alcazaba, descendiendo hacia el norte a través del Barranco de la Hoya, se encuentra una línea de muralla que llega hasta el Cerro de San Cristóbal, construida en tiempos del rey Jayrán (1012-1028) en el siglo XI.
En dicho cerro, conocido en época musulmana como “Monte Laham”, se encuentran siete torreones, tres musulmanes de planta cuadrada y cuatro cristianos de planta semicircular, los cuales fueron construidos por los templarios de Alfonso VII.
Desde la
Alcazaba, descendiendo hacia el norte a través del Barranco de la Hoya, se encuentra una línea de muralla que llega hasta el Cerro de San Cristóbal, construida en tiempos del rey Jayrán (1012-1028) en el siglo XI.
En dicho cerro, conocido en época musulmana como “Monte Laham”, se encuentran siete torreones:
Tres musulmanes de planta cuadrada y cuatro cristianos de planta semicircular, los cuales fueron construidos por los templarios de Alfonso VII.
En el cerro, que tiene unas impresionantes vistas de la ciudad, también se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, realizada con mármol de
Macael en 1930.
A día de hoy es una plaza situada en el centro de la ciudad de Almería, pero antiguamente se encontraba en ella la puerta más importante de entrada a la ciudad: la puerta de Pechina.
Su nombre se vio alterado tras la conquista de los Reyes Católicos, que confundieron Pechina con Purchena.
La puerta desapareció tras el derribo de la muralla en 1855, creándose en ese momento la plaza actual, que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1991.
A día de hoy es una plaza situada en el centro de la ciudad de Almería, pero antiguamente se encontraba en ella la puerta más importante de entrada a la ciudad: la puerta de Pechina.
Su nombre se vio alterado tras la conquista de los Reyes Católicos, que confundieron Pechina con Purchena.
La puerta desapareció tras el derribo de la muralla en 1855, creándose en ese momento la plaza actual, que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1991.
Jayrán, durante su reinado (1012-1028), fue quien mandó construir la conducción de agua en Almería, por lo que tradicionalmente se les conoce como Aljibes de Jayrán.
El volumen de agua almacenada era de 630.000 litros, cantidad suficiente para abastecer a la ciudad en un largo asedio, ya que contaba, además, con la existencia de pozos para norias y acequias.

Almería Cristiana
Se empezó a construir en el año 1524, tras el terremoto que en 1522 destruyó la primera Catedral, la cual estaba situada sobre la Antigua Mezquita Mayor en la Medina.
Su característica principal es la de ser una catedral-fortaleza, porque se construyó tanto para el culto religioso como para refugio de la población frente a los ataques de piratas berberiscos.
Se trata del convento más antiguo de Almería (año 1515) y representa uno de los conjuntos artísticos más importantes de la ciudad, declarándose Bien de Interés Cultural en 1982.
De la edificación destacan la iglesia, el claustro y la zona del compás de acceso con una portada del siglo XIX, y el claustro posterior.
Las obras de esta Iglesia Convento empiezan en el año 1719, terminándose definitivamente en 1756, coincidiendo con la instalación de las religiosas. En el año 1837, las monjas fueron trasladadas al
Convento de las Puras, ya que se instaló aquí el Gobierno Civil y la Diputación Provincial.
Durante la Guerra Civil Española el edificio sufre un incendio, quedando en pie solo la Iglesia, único elemento original, ya que el Convento actual se reconstruye durante la posguerra.
Las obras de esta Iglesia Convento empiezan en el año 1719, terminándose definitivamente en 1756, coincidiendo con la instalación de las religiosas.
En el año 1837, las monjas fueron trasladadas al
Convento de las Puras, ya que se instaló aquí el Gobierno Civil y la Diputación Provincial.
Durante la Guerra Civil Española el edificio sufre un incendio, quedando en pie solo la Iglesia, único elemento original, ya que el Convento actual se reconstruye durante la posguerra.
La Iglesia de San Juan se construyó sobre los restos de la Antigua Mezquita Mayor de Almería, construida por Abderramán III en el año 965. Tras la conquista de Almería por los Reyes Católicos en 1489 se convirtió en la primera catedral de Almería.
Sin embargo, el terremoto de 1522 la destruyó totalmente, comenzándose en el siglo XVII las obras de la actual Iglesia de San Juan sobre lo que quedó en pie de la Antigua Mezquita Mayor. Durante la Guerra Civil Española sufrió los efectos de los bombardeos, no siendo rehabilitada hasta el año 1979.
La Iglesia de San Juan se construyó sobre los restos de la Antigua Mezquita Mayor de Almería, construida por Abderramán III en el año 965.
Tras la conquista de Almería por los Reyes Católicos en 1489 se convirtió en la primera catedral de Almería.
Sin embargo, el terremoto de 1522 la destruyó totalmente, comenzándose en el siglo XVII las obras de la actual Iglesia de San Juan sobre lo que quedó en pie de la Antigua Mezquita Mayor. Durante la Guerra Civil Española sufrió los efectos de los bombardeos, no siendo rehabilitada hasta el año 1979.
Se trata de un ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica almeriense. La Iglesia se construyó entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX sobre las ruinas del Convento de San Francisco (del siglo XVI), que se derribó a consecuencia del terremoto de 1790.
Su fachada principal, la cual es muy característica, se caracteriza por presentar un pórtico enmarcado entre dos torres gemelas. La Iglesia todavía conserva una capilla del Antiguo Convento de San Francisco, donde se encuentra la Virgen del Rocío.
Se trata de un ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica almeriense.
La Iglesia se construyó entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX sobre las ruinas del Convento de San Francisco (del siglo XVI), que se derribó a consecuencia del terremoto de 1790.
Su fachada principal, la cual es muy característica, se caracteriza por presentar un pórtico enmarcado entre dos torres gemelas. La Iglesia todavía conserva una capilla del Antiguo Convento de San Francisco, donde se encuentra la Virgen del Rocío.
La Iglesia de Santiago fue fundada por los Reyes Católicos en el año 1494, tan solo 5 años después de la conquista de la ciudad, siendo trasladada más tarde a su emplazamiento actual, junto a la antigua Ermita de Santa Lucía. El nuevo templo es construido entre los años 1553 y 1559 en un estilo mudéjar, reconvirtiéndose a gótico durante el Renacimiento. La iglesia sufrió graves daños durante la Guerra Civil Española, destruyéndose la armadura mudéjar y otras joyas considerables. En el año 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico del siglo XVI.
La Iglesia de Santiago fue fundada por los Reyes Católicos en el año 1494, tan solo 5 años después de la conquista de la ciudad, siendo trasladada más tarde a su emplazamiento actual, junto a la antigua Ermita de Santa Lucía.
El nuevo templo es construido entre 1553 y 1559 en un estilo mudéjar, reconvirtiéndose a gótico durante el Renacimiento.
La iglesia sufrió graves daños durante la Guerra Civil Española, destruyéndose la armadura mudéjar y otras joyas considerables. En el año 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico del siglo XVI.
La iglesia toma su nombre de la plaza donde reside. En el siglo XI esta plaza era uno de los lugares más populares de todo Almería, un auténtico cruce de caminos.
La iglesia, en la Almería musulmana fue una mezquita, y en la Almería cristiana se convirtió en la Ermita de San Sebastián.
El templo actual tiene dos portadas y fue construido en los siglos XVII y XVIII, teniendo un estilo predominantemente barroco.
La iglesia toma su nombre de la plaza donde reside. En el siglo XI esta plaza era uno de los lugares más populares de todo Almería, un auténtico cruce de caminos.
La iglesia, en la Almería musulmana fue una mezquita, y en la Almería cristiana se convirtió en la Ermita de San Sebastián.
El templo actual tiene dos portadas y fue construido en los siglos XVII y XVIII, teniendo un estilo predominantemente barroco.
Se construyó entre los años 1547 y 1557, siendo uno de los edificios civiles más antiguos actualmente conservados. Destaca su fachada principal situada en la calle Hospital, la cual posee una portada neoclásica. En el interior del edificio se encuentra la Capilla de Santa María Magdalena.
El edificio ha sido declarado Bien de Interés Cultural y desde el punto de vista arquitectónico es un compendio de estilos que resumen la evolución de la arquitectura almeriense.
Se construyó entre los años 1547 y 1557, siendo uno de los edificios civiles más antiguos actualmente conservados.
Destaca su fachada principal situada en la calle Hospital, la cual posee una portada neoclásica.
En el interior del edificio se encuentra la Capilla de Santa María Magdalena.
El edificio ha sido declarado Bien de Interés Cultural y desde el punto de vista arquitectónico es un compendio de estilos que resumen la evolución de la arquitectura almeriense.
Iglesia de la Virgen del Mar
La iglesia está regentada por la Orden de los Dominicos, por lo que también es conocida como la “Iglesia de Santo Domingo”. La iglesia sufrió graves daños debidos a un incendio durante la Guerra Civil Española, siendo restaurada con posterioridad.
Cabe destacar la imagen de la Virgen del Mar, aparecida en la
Playa de Torre García el 21 de diciembre de 1502, y proclamada oficialmente Patrona de Almería en el año 1806.
La iglesia está regentada por la Orden de los Dominicos, por lo que también es conocida como la “Iglesia de Santo Domingo”.
La iglesia sufrió graves daños debidos a un incendio durante la Guerra Civil Española, siendo restaurada con posterioridad.
Cabe destacar la imagen de la Virgen del Mar, aparecida en la
Playa de Torre García el 21 de diciembre de 1502, y proclamada oficialmente Patrona de Almería en el año 1806.

Almería Contemporánea
También llamada Plaza Vieja, es la Plaza más antigua de la ciudad. En la época musulmana era una plaza irregular y constituía el zoco principal. Tomó su aspecto definitivo a mediados del siglo XIX, con soportales en los bajos y viviendas de dos plantas.
La plaza está presidida por el edificio del Ayuntamiento, de estilo ecléctico, construido entre finales del siglo XIX y principios del XX.
El edificio fue el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza durante la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del siglo XX, siendo la máxima institución educativa de la ciudad.
El patio central de la Escuela, perteneciente al antiguo Convento de Santo Domingo, data del siglo XVIII, y es, en la actualidad, un marco excepcional de importantes exposiciones y actividades culturales dentro de la vida almeriense. El claustro fue restaurado en el siglo XVIII, y la tercera planta es de construcción reciente.
El edificio fue el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza durante la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del siglo XX, siendo la máxima institución educativa de la ciudad. El patio central de la Escuela, perteneciente al antiguo Convento de Santo Domingo, data del siglo XVIII, y es, en la actualidad, un marco excepcional de importantes exposiciones y actividades culturales dentro de la vida almeriense.
El claustro fue restaurado en el siglo XVIII, y la tercera planta es de construcción reciente.
Esta plaza está situada en el antiguo arrabal de La Musalla, en pleno corazón del casco antiguo, al amparo de la
Catedral, y fue uno de los lugares preferidos como residencia de la aristocracia durante los siglos XVI al XVIII.
En la plaza se encuentra la casa más antigua de la ciudad: “La Casa de los Puche”, del siglo XVIII.
La familia de los Puche fue una familia noble que llegó a Almería con los primeros pobladores cristianos en el año 1494.
Esta plaza está situada en el antiguo arrabal de La Musalla, en pleno corazón del casco antiguo, al amparo de la
Catedral, y fue uno de los lugares preferidos como residencia de la aristocracia durante los siglos XVI al XVIII.
En la plaza se encuentra la casa más antigua de la ciudad: “La Casa de los Puche”, del siglo XVIII.
La familia de los Puche fue una familia noble que llegó a Almería con los primeros pobladores cristianos en el año 1494.
En el centro de la plaza se encuentra el busto de la poetisa Celia Viñas, que ejerció su labor como profesora en Almería durante los años de la posguerra, enriqueciendo la obra literaria almeriense.
En el Parque Nicolás Salmerón está la Plaza de la Marina, que sirve de separación entre el Parque Viejo (a poniente) del siglo XIX y el Parque Nuevo construido en 1940, en honor del Presidente de la Primera República, D. Nicolás Salmerón, nacido en
Alhama de Almería.
El Parque se restauró totalmente en los últimos años del siglo XX.
Junto con la
Puerta de Purchena, es en la actualidad el punto de encuentro de los almerienses de cara a la visita comercial, de gestión de negocios en los cafés de alrededor, o simplemente un espacio del paseo matutino.
A lo largo del Paseo de Almería, y en la
Puerta de Purchena, pueden observarse ejemplos de viviendas de la burguesía almeriense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, entre las que destaca la “Casa de Las Mariposas” en pleno corazón de la
Puerta de Purchena.
Junto con la
Puerta de Purchena, es en la actualidad el punto de encuentro de los almerienses de cara a la visita comercial, de gestión de negocios en los cafés de alrededor, o simplemente un espacio del paseo matutino.
A lo largo del Paseo de Almería, y en la
Puerta de Purchena, pueden observarse ejemplos de viviendas de la burguesía almeriense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La primera piedra se colocó el 13 de agosto de 1887, finalizándose su construcción en el año 1888. Tiene una capacidad para 9.054 espectadores y sustituyó a la anterior Plaza de Toros, siendo su arquitectura ecléctica.
Una de las tradiciones taurinas almerienses es llevar comida a la plaza y disfrutarla tras la lidia del tercer toro.
El cargadero de mineral, llamado “Cable Inglés” fue en un principio propiedad de la compañía minera inglesa «The Alquife Mines and Railway Company Limited» (de ahí su nombre), que obtuvo la concesión en 1901, emprendiendo inmediatamente la construcción en 1902.
Es un ejemplo y obra maestra de la Arquitectura del Hierro de inicios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural por sus valores históricos, simbólicos y estéticos en el año 1998.
El cargadero de mineral, llamado “Cable Inglés” fue en un principio propiedad de la compañía minera inglesa «The Alquife Mines and Railway Company Limited» (de ahí su nombre), que obtuvo la concesión en 1901, emprendiendo inmediatamente la construcción en 1902.
Es un ejemplo y obra maestra de la Arquitectura del Hierro de inicios del siglo XX.
Fue declarado Bien de Interés Cultural por sus valores históricos, simbólicos y estéticos en el año 1998.
El nacimiento del ferrocarril en Almería va unido esencialmente a la extracción del mineral de hierro de las sierras del interior.
El antiguo edificio central de la estación es un bello ejemplo de la Arquitectura del Hierro, característica de las edificaciones industriales y funcionales de la segunda mitad del siglo XIX.
El Mercado Central fue construido en el año 1893 y se trata de uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura industrial de Almería, que combina piedra, ladrillo, hierro y cristal.
El Mercado Central se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días, realizándose en el año 1982 una importante restauración.
La planta principal es muy diáfana, con una gran de visión del interior.
El Mercado Central fue construido en el año 1893 y se trata de uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura industrial de Almería, que combina piedra, ladrillo, hierro y cristal. El Mercado Central se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días, realizándose en el año 1982 una importante restauración.
La planta principal es muy diáfana, con una gran de visión del interior.

Museos
El Museo Arqueológico se encuentra en un edificio moderno recientemente reconstruido, el cual alberga interesantes fondos con obras valiosas desde la prehistoria hasta el período musulmán.
Este museo fue galardonado con el premio Museo Europeo del año en el año 2008, y en su interior, además de la exposición continua, se realizan otras actividades como conferencias, exposiciones itinerantes y festivales.
El Museo Arqueológico se encuentra en un edificio moderno recientemente reconstruido, el cual alberga interesantes fondos con obras valiosas desde la prehistoria hasta el período musulmán. Este museo fue galardonado con el premio Museo Europeo del año en el año 2008, y en su interior, además de la exposición continua, se realizan otras actividades como conferencias, exposiciones itinerantes y festivales.
Centro de Interpretación Patrimonial
Centro de Interp. Patrimonial
Está situado en la
Plaza de la Constitución, en pleno Centro Histórico, y se estructura en una planta baja informativa, y tres plantas centradas, respectivamente, en la Almería Musulmana; la Almería Cristiana y Contemporánea; y la Almería de Hoy. La entrada al museo es libre y en él podrá conocer y valorar la historia de la ciudad de Almería.
En su terraza superior dispone de un mirador donde disfrutar de unas preciosas vistas de la
Plaza Vieja, el Puerto de Almería y la impresionante
Alcazaba de Almería.
Está situado en la
Plaza de la Constitución, en pleno Centro Histórico, y se estructura en una planta baja informativa, y tres plantas centradas, respectivamente, en la Almería Musulmana; la Almería Cristiana y Contemporánea; y la Almería de Hoy. La entrada al museo es libre y en él podrá conocer y valorar la historia de la ciudad de Almería.
En su terraza superior dispone de un mirador donde disfrutar de unas preciosas vistas de la
Plaza Vieja, el Puerto de Almería y la impresionante
Alcazaba de Almería.
Centro Andaluz de la Fotografía
Se conocen pocos datos sobre los orígenes del edificio. Su estructura diáfana, distribuida en torno a un patio central rectangular, hace suponer que se levantó entre los siglos XVI y XVIII.
El Centro Andaluz de la Fotografía nació a partir de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, realizado entre los años 1990 y 1992. Esta iniciativa consiguió que artistas de gran prestigio internacional viajaran hasta Almería para exponer sus fotografías, llevándose a cabo setenta exposiciones.
Se conocen pocos datos sobre los orígenes del edificio. Su estructura diáfana, distribuida en torno a un patio central rectangular, hace suponer que se levantó entre los siglos XVI y XVIII. El Centro Andaluz de la Fotografía nació a partir de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, realizado entre los años 1990 y 1992.
Esta iniciativa consiguió que artistas de gran prestigio internacional viajaran hasta Almería para exponer sus fotografías, llevándose a cabo setenta exposiciones.
Refugios de la Guerra Civil
Los Refugios se empezaron a construir en febrero de 1937, finalizándose en el año 1938. Se trata de 4,5 km de galerías subterráneas, de las cuales se han recuperado para su exhibición al público casi 1 kilómetro, que coincide con la arteria principal de la ciudad: el
Paseo de Almería.
Tras la Guerra Civil Española, los refugios no se volvieron a utilizar y las galerías han permanecido inutilizadas hasta diciembre de 2006, cuando finalizó la rehabilitación realizada por el Ayuntamiento de Almería y su posterior apertura al público.
Los Refugios se empezaron a construir en febrero de 1937, finalizándose en el año 1938.
Se trata de 4,5 km de galerías subterráneas, de las cuales se han recuperado para su exhibición al público casi 1 kilómetro, que coincide con la arteria principal de la ciudad: el
Paseo de Almería.
Tras la Guerra Civil Española, los refugios no se volvieron a utilizar y las galerías han permanecido inutilizadas hasta diciembre de 2006, cuando finalizó la rehabilitación realizada por el Ayuntamiento de Almería y su posterior apertura al público.
Actualmente tienen espacios recreados: un almacén despensa, un refugio privado, un quirófano, etc. En la actualidad son los Refugios más grandes de Europa abiertos al público.
Se trata de una antigua casa-cortijo del año 1866 en donde se recuerdan los años de esplendor del mundo del cine en Almería. La casa ha sido rehabilitada respetando su estructura primitiva, haciendo una especial mención a John Lennon (The Beatles), que vivió un breve periodo mientras rodaba en Almería la película “Cómo gané la guerra” (1966).
La casa cayó en el olvido en los años 70, hasta que en el año 1991 el Ayuntamiento de Almería adquiere la propiedad y la rehabilita para ser utilizada como “Casa del Cine”.
Se trata de una antigua casa-cortijo del año 1866 en donde se recuerdan los años de esplendor del mundo del cine en Almería. La casa ha sido rehabilitada respetando su estructura primitiva, haciendo una especial mención a John Lennon (The Beatles), que vivió un breve periodo mientras rodaba en Almería la película “Cómo gané la guerra” (1966).
La casa cayó en el olvido en los años 70, hasta que en el año 1991 el Ayuntamiento de Almería adquiere la propiedad y la rehabilita para ser utilizada como “Casa del Cine”.
El Museo de la Guitarra Española “Antonio de Torres”, considerado el padre de la guitarra contemporánea, es un centro de exposición e información sobre uno de los instrumentos musicales más populares en todo el mundo: la guitarra.
Se encuentra situado en pleno centro histórico de Almería y cuenta con tres espacios que se dividen en once espacios expositivos.
Museo de Arte Doña Pakyta
La conocida como ”Casa Vasca” o “Casa Montoya”, fue donada por Doña Francisca Díaz Torres (popularmente conocida como Doña Pakyta) al Ayuntamiento de Almería.
Esta casa, ejemplo de arquitectura regionalista y situada al final del
Paseo de Almería, pasaba a formar parte del patrimonio municipal en mayo de 2014, iniciándose las labores de adaptación para acoger la primera Sede del Museo de Arte de Almería. Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de una amplia panorámica del arte almeriense, desde la década de 1880 hasta 1970.
La conocida como ”Casa Vasca” o “Casa Montoya”, fue donada por Doña Francisca Díaz Torres (popularmente conocida como Doña Pakyta) al Ayuntamiento de Almería. Esta casa, ejemplo de arquitectura regionalista y situada al final del
Paseo de Almería, pasaba a formar parte del patrimonio municipal en mayo de 2014, iniciándose las labores de adaptación para acoger la primera Sede del Museo de Arte de Almería.
Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de una amplia panorámica del arte almeriense, desde la década de 1880 hasta 1970.
El intelectual José Ángel Valente, narrador y ensayista, fue uno de los poetas de mayor renombre durante la segunda mitad del siglo XX. Vivió en grandes ciudades como Madrid, París, Oxford y Ginebra, pero acabo eligiendo Almería como su lugar de residencia durante sus últimos quince años de vida, ya que sintió lo que definió en su propias palabras como “la irrenunciable llamada de la luz”.
La Casa del Poeta, a través de sus distintos espacios y zonas temáticas, trata de hacer un recorrido por la vida y obra de José Ángel Valente.
El intelectual José Ángel Valente, narrador y ensayista, fue uno de los poetas de mayor renombre durante la segunda mitad del siglo XX. Vivió en grandes ciudades como Madrid, París, Oxford y Ginebra, pero acabo eligiendo Almería como su lugar de residencia durante sus últimos quince años de vida, ya que sintió lo que definió en su propias palabras como “la irrenunciable llamada de la luz”.
La Casa del Poeta, a través de sus distintos espacios y zonas temáticas, trata de hacer un recorrido por la vida y obra de José Ángel Valente.