Descubre aquí todas las localidades del Bajo Andarax y conoce en profundidad todos los pueblos de esta zona de Almería.
Ubicado en el centro del Bajo Andarax y cerca de la capital, se encuentra Benahadux, un municipio almeriense caracterizado por su riqueza agrícola, sus tradiciones y su historia milenaria.
De norte a sur es bordeado por el río Andarax.
Se extiende desde el valle del río hasta las últimas colinas de la
Sierra de Gádor, lo cual ha configurado un espacio natural repleto de paisajes, caminos y rutas biosaludables.
Ubicado en el centro del Bajo Andarax y cerca de la capital, se encuentra Benahadux, un municipio almeriense caracterizado por su riqueza agrícola, sus tradiciones y su historia milenaria.
De norte a sur es bordeado por el río Andarax.
Se extiende desde el valle del río hasta las últimas colinas de la
Sierra de Gádor, lo cual ha configurado un espacio natural repleto de paisajes, caminos y rutas biosaludables.
En sus tierras destaca la cultura heredada de civilizaciones ancestrales que crearon fiestas y tradiciones aún vigentes. Cuenta con numerosos lugares que vale la pena conocer y visitar, además de ofrecer un vino autóctono de gran calidad.
Se trata de una villa ubicada en la base de la
Sierra de Gádor, en la vera derecha del río Andarax. Su nombre se debe a la cultura fenicio-ibérica, pero el municipio es de origen árabe, ya que su pasado estuvo marcado por esta civilización.
Esta localidad se alza sobre tres colinas y es reconocida por la riqueza agrícola de sus tierras, sobre todo por la producción de naranja. Sus habitantes han construido un modo de vida caracterizado por la cultura, la fe religiosa, las fiestas, la nobleza y el amor por las tradiciones.
Se trata de una villa ubicada en la base de la
Sierra de Gádor, en la vera derecha del río Andarax. Su nombre se debe a la cultura fenicio-ibérica, pero el municipio es de origen árabe, ya que su pasado estuvo marcado por esta civilización.
Esta localidad se alza sobre tres colinas y es reconocida por la riqueza agrícola de sus tierras, sobre todo por la producción de naranja.
Sus habitantes han construido un modo de vida caracterizado por la cultura, la fe religiosa, las fiestas, la nobleza y el amor por las tradiciones.
Huércal de Almería presenta una particularidad que la hace única: la mezcla de modernidad y tradición.
Este municipio del Bajo Andarax ha logrado desarrollarse hasta convertirse en un territorio metropolitano, dotado de importantes zonas urbanísticas, sin perder la esencia de la historia ancestral.
Historia y modernismo contrastan en las calles de Huércal de Almería, donde se alzan la Plaza de la Constitución, la Iglesia Santa María y otros monumentos tradicionales.
Huércal de Almería presenta una particularidad que la hace única: la mezcla de modernidad y tradición.
Este municipio del Bajo Andarax ha logrado desarrollarse hasta convertirse en un territorio metropolitano, dotado de importantes zonas urbanísticas, sin perder la esencia de la historia ancestral.
Historia y modernismo contrastan en las calles de Huércal de Almería, donde se alzan la Plaza de la Constitución, la Iglesia Santa María y otros monumentos tradicionales.
Mientras tanto, su espacio rural regala imponentes vistas naturales desde el Mirador del Cerro del Calvario, para apreciar gran parte del municipio y la vega del río Andarax.
A los pies de
Sierra Alhamilla se extiende el territorio de Pechina. El margen izquierdo del río Andarax se extiende por gran parte de sus fronteras.
Este municipio lleva consigo los restos de la época árabe que lo marcó y tiene una rica historia cultural.
Su geografía está repleta de paisajes que enamoran a todos, donde se pueden ver desde zonas áridas semidesérticas hasta la sierra y las vegas del río, como una especie de oasis natural.
A los pies de
Sierra Alhamilla se extiende el territorio de Pechina. El margen izquierdo del río Andarax se extiende por gran parte de sus fronteras.
Este municipio lleva consigo los restos de la época árabe que lo marcó y tiene una rica historia cultural.
Su geografía está repleta de paisajes que enamoran a todos, donde se pueden ver desde zonas áridas semidesérticas hasta la sierra y las vegas del río, como una especie de oasis natural.
Muestra una grandeza tal, que se ha ganado un papel de honor en la industria del cine y la publicidad.
En Pechina se puede disfrutar de la cultura árabe en el yacimiento arqueológico y en el Centro de Interpretación Bayyana, además de diversos productos típicos de esa cultura. La Plaza de la Villa destaca como uno de los lugares más importantes del municipio.
La ubicación privilegiada de Rioja configuró un museo geológico con paisajes que no se consiguen en otro lugar.
El municipio presenta una forma alargada, debido a que el centro urbano principal se extiende por el camino antiguo de levante. Cercanos a la zona se encuentran sus dos barriadas, El Marraque y El Abriojal.
En su agricultura reina el cultivo de la naranja, cuyo aroma cubre las tierras de Rioja y se puede apreciar en el Centro de Interpretación de la Naranja.
La ubicación privilegiada de Rioja configuró un museo geológico con paisajes que no se consiguen en otro lugar.
El municipio presenta una forma alargada, debido a que el centro urbano principal se extiende por el camino antiguo de levante. Cercanos a la zona se encuentran sus dos barriadas, El Marraque y El Abriojal.
En su agricultura reina el cultivo de la naranja, cuyo aroma cubre las tierras de Rioja y se puede apreciar en el Centro de Interpretación de la Naranja.
Distintas civilizaciones han dejado en la zona elementos de su cultura desde tiempos inmemoriales. Este legado aún puede apreciarse tanto en sus paisajes, como en las costumbres de los habitantes, quienes viven orgullosos de pertenecer a una localidad dotada con bellezas únicas.
Apostado en un valle se encuenta Santa Fe de Mondújar. La pequeña extensión de su territorio goza de colinas fértiles, donde la paz de la naturaleza es la protagonista. Sus habitantes han desarrollado un patrimonio, una cultura y unas costumbres que son señas de identidad en la región del Bajo Andarax, cuyo río transita a un lado del municipio.
Su nombre hace referencia a dos culturas que marcaron la historia de la comarca: Santa Fe es de tradición cristiana y Mondújar tiene origen musulmán. Y allí se asientan
Los Millares, un sitio que es patrimonio de la región.
Apostado en un valle se encuenta Santa Fe de Mondújar. La pequeña extensión de su territorio goza de colinas fértiles, donde la paz de la naturaleza es la protagonista.
Sus habitantes han desarrollado un patrimonio, una cultura y unas costumbres que son señas de identidad en la región del Bajo Andarax, cuyo río transita a un lado del municipio.
Su nombre hace referencia a dos culturas que marcaron la historia de la comarca: Santa Fe es de tradición cristiana y Mondújar tiene origen musulmán. Y allí se asientan
Los Millares, un sitio que es patrimonio de la región.
Sus tierras brindan riqueza en varios sentidos, desde paleontología y devoción religiosa hasta un desarrollo deportivo que supera a los demás municipios de la mancomunidad.
Es reconocido porque tiene las instalaciones deportivas más modernas, por el Centro de Interpretación Paleontológico y por las fiestas en honor a Nuestra Señora la Virgen de las Angustias.
En general, en Viator se goza de tranquilidad.
Sus tierras brindan riqueza en varios sentidos, desde paleontología y devoción religiosa hasta un desarrollo deportivo que supera a los demás municipios de la mancomunidad.
Es reconocido porque tiene las instalaciones deportivas más modernas, por el Centro de Interpretación Paleontológico y por las fiestas en honor a Nuestra Señora la Virgen de las Angustias.
En general, en Viator se goza de tranquilidad.
Tiene un centro de población compactado y destacan el Barrio de Santiago y la Barriada de la Cruz, que están en los cerros. La Plaza de la Constitución pasa por ser el lugar de mayor actividad en el municipio, donde se guardan restos de historia y de progreso social.