Te presentamos los sitios más interesantes para visitar en la región del Bajo Andarax. No te pierdas los lugares de interés de esta zona de Almería.

Benahadux
Iglesia de la Virgen de la Cabeza
Edificada en el siglo XVIII sobre una antigua mezquita mudéjar, la Iglesia de
Benahadux se erige en mayo de 1505 bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza y patronato de San José.
De tres plantas y cruz latina, tiene en su cabecera un crucero y el ángulo de Occidente, a línea recta del frontis de la puerta principal, una torre y en el respaldo del presbiterio un cuadrilongo, formando en este Sacristía y en su lado opuesto pila de bautismo.
Edificada en el siglo XVIII sobre una antigua mezquita mudéjar, la Iglesia de
Benahadux se erige en mayo de 1505 bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza y patronato de San José. De tres plantas y cruz latina, tiene en su cabecera un crucero y el ángulo de Occidente, a línea recta del frontis de la puerta principal, una torre y en el respaldo del presbiterio un cuadrilongo, formando en este Sacristía y en su lado opuesto pila de bautismo.
El resto de la edificación la ocupan cuarto de trastos, archivo, osario y sacristía. Esta iglesia constaba de una sola nave, pero en la década de 1940 se le añadieron dos naves laterales y se suprimió el cementerio.
Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo
C. Interp. Culturas del Mediterráneo
El Centro de interpretación de las Antiguas Culturas del Mediterráneo es un edificio de reciente construcción cuya temática gira en torno al patrimonio cultural y arqueológico de la Comarca del Bajo Andarax, con especial atención al municipio de
Benahadux.
El yacimiento arqueológico de El Chuche (ciudad ibero-romana de Urci) es el punto de partida para un recorrido que conecta arqueología, historia y patrimonio, con el objetivo de conocer mejor la cultura ibérica de Almería.
El Centro de interpretación de las Antiguas Culturas del Mediterráneo es un edificio de reciente construcción cuya temática gira en torno al patrimonio cultural y arqueológico de la Comarca del Bajo Andarax, con especial atención al municipio de
Benahadux.
El yacimiento arqueológico de El Chuche (ciudad ibero-romana de Urci) es el punto de partida para un recorrido que conecta arqueología, historia y patrimonio, con el objetivo de conocer mejor la cultura ibérica de Almería.
Se trata de un edificio de construcción moderna dividido en dos plantas que salva las barreras arquitectónicas con rampas de entrada y salida, baños adaptados, así como ascensor. Cada una de las plantas, a su vez, alberga tres salas expositivas.
En la primera planta se encuentra la recepción, una sala de proyección de audiovisuales y zona de exposición en dónde la temática es un recorrido por los primeros colonizadores (fenicios, griegos, cartagineses y romanos) que llegaron a Andalucía ,así como los íberos autóctonos de la zona haciendo un recorrido hasta entrado el siglo VIII.
La segunda planta dispone de tres salas de exposición. La primera alude a las excavaciones del Chuche y a las distintas cerámicas encontradas en él, así como la recreación de una vivienda íbera. La siguiente sala muestra ritos funerarios y religiosos y la tercera está dedicada a los amigos del museo en dónde encontramos exposiciones varias a lo largo del año.
Ermita del Cerro de la Cruz
La Ermita del Cerro de la Cruz es una construcción que se encuentra en la parte más alta del cerro del mismo nombre y data del siglo XX.
Se trata de una pequeña edificación de una planta pintada en cal, con techo a cuatro aguas rematado con una cruz latina.
El lavadero de
Benahadux, recientemente rehabilitado en mármol, posee una cubierta y un gran vaso rectangular con toda la pila alrededor formando un único conjunto que está subdividido en dos piletas, una de lavado y otra de aclarado.
El conjunto del lavadero está formado también por una fuente, rematada en un frontón curvo. Se encuentra abastecida desde el manantial de San Miguel (ubicada a tres kilómetros del núcleo urbano).
El lavadero de
Benahadux, recientemente rehabilitado en mármol, posee una cubierta y un gran vaso rectangular con toda la pila alrededor formando un único conjunto que está subdividido en dos piletas, una de lavado y otra de aclarado.
El conjunto del lavadero está formado también por una fuente, rematada en un frontón curvo.
Se encuentra abastecida desde el manantial de San Miguel (ubicada a tres kilómetros del núcleo urbano).
Se trata de una enorme silueta de un toro de lidia concebida originalmente como una gran valla publicitaria de carretera, de unos 14 metros de altura, para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne.
El Toro de Osborne es una de las veinte estructuras publicitarias ubicadas en Andalucía.
Fue instalado en el año 1974 sobre la loma de San Miguel.
Se trata de una enorme silueta de un toro de lidia concebida originalmente como una gran valla publicitaria de carretera, de unos 14 metros de altura, para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne.
El Toro de Osborne es una de las veinte estructuras publicitarias ubicadas en Andalucía.
Fue instalado en el año 1974 sobre la loma de San Miguel.
En general responden a un trazado evolucionado a partir de un dibujo original del diseñador Manuel Prieto Benítez (1912-1991), con cambios que persiguen su adecuación al sistema y proceso constructivo. Fueron construidos en los talleres de los hermanos José y Félix Tejada Prieto.

Gádor
Es la iglesia más monumental de la comarca, presenta una sola torre y en ella hay varios enterramientos.
La Iglesia empieza a construirse con un estilo barroco y finaliza su construcción con estilo Neoclásico.
El templo se conforma como un edificio exento con cuatro fachadas de las que destaca la principal, compuesta de torre y portada, acceso a la nave central del templo con un alzado de dos cuerpos.
Es la iglesia más monumental de la comarca, presenta una sola torre y en ella hay varios enterramientos.
La Iglesia empieza a construirse con un estilo barroco y finaliza su construcción con estilo Neoclásico.
El templo se conforma como un edificio exento con cuatro fachadas de las que destaca la principal, compuesta de torre y portada, acceso a la nave central del templo con un alzado de dos cuerpos.
La torre se ubica en el costado izquierdo de la fachada. De planta cuadrangular con alzado de tres cuerpos y remate superior con una pequeña cúpula.
Es un monumento de interés religioso construido en el cerro del cuartel de la Guardia Civil de
Gádor, conocido como Cerro de la Cruz.
Es de planta cuadrada con cuatro columnas en las esquinas que sustentan el techo rematado con una cúpula. El espacio interior queda abierto en todos los vanos y tiene una cruz de hormigón centrada dentro de la construcción, que se levanta alrededor de dos metros. Sobrepuesta a la cruz de hormigón hay una de metal.
Es un monumento de interés religioso construido en el cerro del cuartel de la Guardia Civil de
Gádor, conocido como Cerro de la Cruz.
Es de planta cuadrada con cuatro columnas en las esquinas que sustentan el techo rematado con una cúpula. El espacio interior queda abierto en todos los vanos y tiene una cruz de hormigón centrada dentro de la construcción, que se levanta alrededor de dos metros.
Sobrepuesta a la cruz de hormigón hay una de metal.
En Mayo se celebra el día de la Cruz, y es cuando se engalana el monumento, cubriendo la cruz de flores. Con motivo de esta festividad, se celebra una verbena en la plaza del pueblo y se reparten bocadillos y ponche en la plaza del pueblo.
Tiene aspecto de fortaleza y es el cortijo más grande de la comarca, además de haber sido utilizado como fábrica de piensos, elaborados con pescado y a raíz de la Guerra Civil, se usó temporalmente como hospital.
Se trata de una construcción de planta cuadrada con dos alturas, patio central, cubiertas planas y muros blanqueados, presenta una ordenada distribución, de grandes vanos (puertas, ventanales y balcones). Está jalonado por cuatro torres, rasgo del que se deriva su denominación.
Tiene aspecto de fortaleza y es el cortijo más grande de la comarca, además de haber sido utilizado como fábrica de piensos, elaborados con pescado y a raíz de la Guerra Civil, se usó temporalmente como hospital.
Se trata de una construcción de planta cuadrada con dos alturas, patio central, cubiertas planas y muros blanqueados.
Presenta una ordenada distribución, de grandes vanos (puertas, ventanales y balcones) y está jalonado por cuatro torres, rasgo del que se deriva su denominación.
Dada la notable envergadura de la edificación, además de una vivienda de porte residencial para los propietarios, alojaba viviendas para el servicio, cámaras y almacenes.
Data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Al sur del recinto hay varias naves de construcción moderna.
Se trata de los restos de una fortaleza árabe.
Quedan en pie fragmentos del perímetro amurallado, sobresaliendo parte de los muros de una de sus torres, construidos a base de tapias de argamasa.
En sus orígenes la construcción presentaba 4 torres. Su planta era rectangular y regular, de 32 x 52 metros, englobando unos 1000 m². Es un importante yacimiento arqueológico en el que se puede apreciar restos con diferentes fases de ocupación.
Se trata de los restos de una fortaleza árabe.
Quedan en pie fragmentos del perímetro amurallado, sobresaliendo parte de los muros de una de sus torres, construidos a base de tapias de argamasa.
En sus orígenes la construcción presentaba 4 torres.
Su planta era rectangular y regular, de 32 x 52 metros, englobando unos 1000 m². Es un importante yacimiento arqueológico en el que se puede apreciar restos con diferentes fases de ocupación.
Hay evidencias, aunque escasas, de una posterior ocupación en la Antigüedad tardía, y vuelve a ser ocupado y fortificado durante la Edad Media siendo visibles aún parte de sus defensas. En el siglo XIII se le adosó a su lado meridional un muro con torres salientes, cuadradas y previstas de saeteras.
Desde el siglo XVI hasta 1926 fue la casa Positos, institución que dependía del Ministerio de Agricultura. Destacar la figura del Regidor, que era la persona encargada de distribuir semillas, en lugar de dinero, a los agricultores. Estos a cambio una vez recogida la cosecha tenían que dar el 5 % de de la cosecha producida.
En 1926 el regidor Don Juan Sorbas pidió un préstamo de 30.000 pesetas para construir sobre la casa Positos lo que sería desde entonces el Ayuntamiento y el Mercado.
Desde el siglo XVI hasta 1926 fue la casa Positos, institución que dependía del Ministerio de Agricultura.
Destacar la figura del Regidor, que era la persona encargada de distribuir semillas, en lugar de dinero, a los agricultores. Estos a cambio una vez recogida la cosecha tenían que dar el 5 % de de la cosecha producida.
En 1926 el regidor Don Juan Sorbas pidió un préstamo de 30.000 pesetas para construir sobre la casa Positos lo que sería desde entonces el Ayuntamiento y el Mercado.
También cabe destacar como particularidad el mobiliario y tres cuadros del despacho de la alcaldía por su antigüedad y valor. El edificio consta de tres plantas, coronadas en su parte central por un reloj. Presenta una fachada de estilo cántabro. Cada planta exhibe cuatro arcos en cada una de sus balconadas. Dispone de barandas de madera, recientemente reformadas volviendo a su estilo originario, ya que habían sido sustituidas en otras reformas anteriores por barandas de hierro.
Centro de Interpretación Casa Don Mariano
Este Centro de Interpretación permite dar a conocer a sus visitantes el patrimonio histórico y cultural de toda la comarca del Bajo Andarax.
Se encuentra situado en un edificio singular de casi 600 metros cuadrados. En las diferentes salas, a las que puede acceder a través del patio central, se tratan temas de gran importancia histórica tanto para el municipio como para toda la comarca del Bajo Andarax. Podremos conocer más en profundidad el patrimonio etnográfico, la minería y la cultura del agua en la comarca del Bajo Andarax.
En una de las salas se reproduce el estudio del pintor José Francisco Díaz Molina (Gádor 1860 – Madrid 1932).
Se trata de una escultura ecuestre que representa al personaje de Don Quijote de la Mancha con la lanza en la mano. Esta realizada en hierro y colocada sobre una base de granito.
Esta escultura tiene una altura aproximada de 3 metros y ha sido realizada por la Casa de Oficios de
Gádor. Se aprovechó la celebración del cuatrocientos aniversario de la publicación de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, para inaugurar dicha escultura.
Se trata de una escultura ecuestre que representa al personaje de Don Quijote de la Mancha con la lanza en la mano. Esta realizada en hierro y colocada sobre una base de granito.
Esta escultura tiene una altura aproximada de 3 metros y ha sido realizada por la Casa de Oficios de
Gádor.
Se aprovechó la celebración del cuatrocientos aniversario de la publicación de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, para inaugurar dicha escultura.
Se encuentra en la Avenida de la Diputación y se le ha dado el nombre de glorieta de el Quijote.
Es una escultura que representa a un hombre de pié recogiendo naranjas, ataviado con la ropa típica de faena, acompañado de un capazo repleto de naranjas.
Este monumento fue inaugurado el 28 de Febrero del 2004 y se encuentra situado en la Plaza de la Constitución.
Pretende ser un homenaje a todos los trabajadores del campo, y en especial a los que han cogido y cogen las magníficas naranjas de
Gádor.
Es una escultura que representa a un hombre de pié recogiendo naranjas, ataviado con la ropa típica de faena, acompañado de un capazo repleto de naranjas.
Este monumento fue inaugurado el 28 de Febrero del 2004 y se encuentra situado en la Plaza de la Constitución.
Pretende ser un homenaje a todos los trabajadores del campo, y en especial a los que han cogido y cogen las magníficas naranjas de
Gádor.
Se trata de una escultura en bronce de un hombre de raza gitana el cual se encuentra realizando la tarea de hojalatero y lañero.
Esta estatua representa el reconocimiento de
Gádor a la integración del pueblo gitano y muestra el respeto a sus particularidades culturales.
Esta ubicada en la Plaza del Eucaliptus.
Se trata de una escultura en bronce de un hombre de raza gitana el cual se encuentra realizando la tarea de hojalatero y lañero.
Esta estatua representa el reconocimiento de
Gádor a la integración del pueblo gitano y muestra el respeto a sus particularidades culturales. Esta ubicada en la Plaza del Eucaliptus.
La escultura está realizada por los Talleres de Fademesa (San Fernando de Henares) y es una obra del escultor Gonzalo de la Cera, que se ha basado en una foto histórica.
Monumento a la Constitución
Este monumento se erige en conmemoración a la Constitución española de 1978.
Es una obra de Javier Galán y está formada por tres piezas: una dama, un niño y un libro en el que se pueden leer los artículos 2 y 14 del texto.
Allí mismo se alza también la bandera española.

Huércal de Almería
Es una iglesia de estilo mudéjar del siglo XVI.
Tiene tres naves con los ángulos de la cabecera achaflanados, la central dobla en altura y también es más larga que las otras dos. Las características descriptivas más importantes de la iglesia son, su armadura, que sigue intacta, su techumbre de madera y la policromía son originales. La portada está situada a los pies de la nave central y la torre está levantada con el mismo tipo de aparejo que el resto del edificio, situada a la derecha de la puerta principal.
Es una iglesia de estilo mudéjar del siglo XVI.
Tiene tres naves con los ángulos de la cabecera achaflanados, la central dobla en altura y también es más larga que las otras dos. Las características descriptivas más importantes de la iglesia son, su armadura, que sigue intacta, su techumbre de madera y la policromía son originales.
La portada está situada a los pies de la nave central y la torre está levantada con el mismo tipo de aparejo que el resto del edificio, situada a la derecha de la puerta principal.
La Capilla Mayor, es la parte más importante y noble de toda la construcción, no solamente por la función que desempeña, sino por el artesonado que la cubre.
Se trata de una estructura militar situada en
Huércal de Almería, lindando con las afueras de la ciudad de
Almería.
Es una edificación tipo de tipo torre costera que fue construida por Iván Cardenas en el siglo XVI. Actualmente se encuentra en un buen estado de conservación, tras una restauración realizada en años pasados.
Esta torre aparece reflejada en el escudo del municipio de
Huércal de Almería.
Se trata de una estructura militar situada en
Huércal de Almería, lindando con las afueras de la ciudad de
Almería.
Es una edificación tipo de tipo torre costera que fue construida por Iván Cardenas en el siglo XVI. Actualmente se encuentra en un buen estado de conservación, tras una restauración realizada en años pasados.
Cortijo de las Mascaranas
Es uno de los principales edificios del municipio de
Huércal de Almería. Perteneció a Hermann Fischer, hijo de Hermann Federico Fischer, propietario de la casa Fisher o Cortijo del Gobernador en
Almería capital y desde el año 2010 es la sede del Ayuntamiento de
Huércal de Almería.
El edificio principal consta de tres plantas unidas por una escalera, rematado con un lucernario rosetón, culminando con un torreón cuadrado. La fuerza expresiva de la fachada viene dada por el uso de piezas de cantería para destacar diversos elementos.
Es uno de los principales edificios del municipio de
Huércal de Almería.
Perteneció a Hermann Fischer, hijo de Hermann Federico Fischer, propietario de la casa Fisher o Cortijo del Gobernador en
Almería capital y desde el año 2010 es la sede del Ayuntamiento de
Huércal de Almería.
El edificio principal consta de tres plantas unidas por una escalera, rematado con un lucernario rosetón, culminando con un torreón cuadrado. La fuerza expresiva de la fachada viene dada por el uso de piezas de cantería para destacar diversos elementos.
Esta casa constituye uno de los mejores exponentes del eclecticismo almeriense.
Esta construcción ocupa un emplazamiento elevado y dominante sobre los cultivos, en la ladera que marca la división entre el secano y el regadío.
La obra de más envergadura del edificio central se asienta sobre una amplia explanada aterrazada mediante movimientos de tierra y la construcción de muros de contención.
Esta casa constituye uno de los mejores exponentes del eclecticismo almeriense.
Esta construcción ocupa un emplazamiento elevado y dominante sobre los cultivos, en la ladera que marca la división entre el secano y el regadío.
La obra de más envergadura del edificio central se asienta sobre una amplia explanada aterrazada mediante movimientos de tierra y la construcción de muros de contención.
La orientación de la fachada es sur y este, pues proporciona una mayor insolación en todas las estaciones y se evitan los perniciosos efectos de los vientos del norte y poniente. La definición visual exterior de la mansión es estar perfectamente rodeada de una valla y una reja de fundición.
Es la fachada de la puerta de la biblioteca, aunque pertenecía a la puerta principal de acceso al Palacio Boleas, del siglo XVIII, situado cerca del río y que fue demolido en el año 2000. La fachada es de estilo barroco construida con piedra de cantera. El escudo está enmarcado por un semicírculo oval debajo del cual encontramos una corona real.
En el siglo XIX pasó a la familia Jover, formada por influyentes comerciantes y políticos de Almería para acabar en manos del político Ramón Ledesma Hernández.
Es la fachada de la puerta de la biblioteca, aunque pertenecía a la puerta principal de acceso al Palacio Boleas, del siglo XVIII, situado cerca del río y que fue demolido en el año 2000. La fachada es de estilo barroco construida con piedra de cantera. El escudo está enmarcado por un semicírculo oval debajo del cual encontramos una corona real.
En el siglo XIX pasó a la familia Jover, formada por influyentes comerciantes y políticos de Almería para acabar en manos del político Ramón Ledesma Hernández.
Centro de Interpretación Etnográfico
Se sitúa en la planta baja del Cortijo Moreno y la museografía ha sido realizada por Rodolfo Caparrós, centrándose en tres áreas principalmente:
En la primera se analizan las circunstancias históricas que producen el nacimiento de una burguesía urbana en
Almería, y sus conexiones con los negocios agrícolas y de exportación; la segunda trata de la extensión de los regadíos del siglo XIX y en la tercera se analiza el proceso contemporáneo de desembarco de la trama urbana de la capital sobre el territorio.
Se sitúa en la planta baja del Cortijo Moreno y la museografía ha sido realizada por Rodolfo Caparrós, centrándose en tres áreas principalmente:
En la primera se analizan las circunstancias históricas que producen el nacimiento de una burguesía urbana en
Almería, y sus conexiones con los negocios agrícolas y de exportación.
La segunda trata de la extensión de los regadíos del siglo XIX y en la tercera se analiza el proceso contemporáneo de desembarco de la trama urbana de la capital sobre el territorio.

Pechina
El exterior de la iglesia es de formas rectilíneas, con contrafuertes a ambos lados de la nave central y carente de decoración.
En el siglo XVIII se remodeló al estilo barroco la capilla mayor y la cúpula. La actual campana data de 1884, llamada “San Indalecio”. El fresco de la cúpula del presbiterio data de 1918 por Antonio Bédmar Iribarne (pintor costumbrista). La pintura representa la aparición del Sagrado Corazón de Jesús a Sor Margarita de Alacoque.
El exterior de la iglesia es de formas rectilíneas, con contrafuertes a ambos lados de la nave central y carente de decoración.
En el siglo XVIII se remodeló al estilo barroco la capilla mayor y la cúpula. La actual campana data de 1884, llamada “San Indalecio”. El fresco de la cúpula del presbiterio data de 1918 por Antonio Bédmar Iribarne (pintor costumbrista).
La pintura representa la aparición del Sagrado Corazón de Jesús a Sor Margarita de Alacoque.
Yacimiento arqueológico de Bayyana
A partir del año 885 se desarrolló como núcleo urbano convirtiéndose en uno de los centros comerciales de mayor importancia de Al-Andalus, hasta el 992 cuando se inicia su decadencia debido al desarrollo del puerto y arrabal de
Pechina, conocida como Mariyyat Bayyana.
Ésta al convertirse en 995 en capital de la Cora hizo que la población de Bayyana se trasladara a ella y se transformara en una simple alquería dependiente de
Almería.
A partir del año 885 se desarrolló como núcleo urbano convirtiéndose en uno de los centros comerciales de mayor importancia de Al-Andalus, hasta el 992 cuando se inicia su decadencia debido al desarrollo del puerto y arrabal de
Pechina, conocida como Mariyyat Bayyana.
Ésta al convertirse en 995 en capital de la Cora hizo que la población de Bayyana se trasladara a ella y se transformara en una simple alquería dependiente de
Almería.
Este yacimiento hispanomusulmán ofrece grandes posibilidades de estudio para el conocimiento del urbanismo islámico al ser uno de los escasos ejemplos de ciudad musulmana.
Se encuentra situado en el Paraje Marchal de las Herrerías, y sus excavaciones muestran la existencia de dos barrios de origen árabe, uno al norte y otro al sur. Ambos barrios presentan una zona residencial y viviendas con características similares, tanto en distribución como en materiales y técnicas de construcción, y necrópolis.
Centro de Interpretación Bayyana
El Centro de Interpretación de Bayyana se adentra en la comarca del Bajo Andarax de la época Islámica, concretamente en el Emirato de Córdoba, siglos IX-X, momento histórico en el que se crea la ciudad de Bayyana, actual
Pechina y núcleo originario de la ciudad de
Almería.
A lo largo del recorrido por el Centro de Interpretación se conocerá diferentes aspectos de la ciudad de Bayyana y sus habitantes.
El Centro de Interpretación de Bayyana se adentra en la comarca del Bajo Andarax de la época Islámica, concretamente en el Emirato de Córdoba, siglos IX-X, momento histórico en el que se crea la ciudad de Bayyana, actual
Pechina y núcleo originario de la ciudad de
Almería.
A lo largo del recorrido por el Centro de Interpretación se conocerá diferentes aspectos de la ciudad de Bayyana y sus habitantes.
Manantial de Sierra Alhamilla
Se trata de un manantial de aguas termales con un caudal estable, que aflora a una temperatura de 57º C, a través un caño de agua en la plaza del barrio de Los Baños.
Esta agua cuenta con propiedades curativas al ser sulfatadas-bicarbonatadas, sódicas, cloruradas y magnésicas, sin olor ni sabor, aunque contienen Radón. Por ello se utilizan por un lado en bebidas, ya que son beneficiosas para el aparato digestivo y por otro lado, se utilizan también en los baños ya que elimina las grasas, retira las pieles muertas y regenera la piel.
Se trata de un manantial de aguas termales con un caudal estable, que aflora a una temperatura de 57º C, a través un caño de agua en la plaza del barrio de Los Baños.
Esta agua cuenta con propiedades curativas al ser sulfatadas-bicarbonatadas, sódicas, cloruradas y magnésicas, sin olor ni sabor, aunque contienen Radón.
Por ello se utilizan por un lado en bebidas, ya que son beneficiosas para el aparato digestivo y por otro lado, se utilizan también en los baños ya que elimina las grasas, retira las pieles muertas y regenera la piel.

Rioja
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Según un Decreto eclesiástico del 26 de mayo de 1505, se crea la Iglesia Parroquial de Santa María del lugar de
Rioja, junto con
Gádor, Quiciliana y Mondújar.
Este templo se construye aprovechando la mezquita y su minarete que se transforman en iglesia cristiana y en torre campanario.
Esta primera iglesia tiene un estilo arquitectónico mudéjar, en el que se usa como material principalmente la madera sobre todo en su techumbre.
Según un Decreto eclesiástico del 26 de mayo de 1505, se crea la Iglesia Parroquial de Santa María del lugar de
Rioja, junto con
Gádor, Quiciliana y Mondújar.
Este templo se construye aprovechando la mezquita y su minarete que se transforman en iglesia cristiana y en torre campanario.
Esta primera iglesia tiene un estilo arquitectónico mudéjar, en el que se usa como material principalmente la madera sobre todo en su techumbre.
Es curioso destacar como durante la rebelión de los moriscos se queman las iglesias de nuestra comarca a excepción de la de
Rioja, posiblemente porque su población morisca aún la usaba como mezquita.
A principios del siglo XVII se repara conservando la techumbre y el resto del edificio con cal, tejas y ladrillos. Muchos años después, durante la Guerra Civil, se quema y desaparece el edificio a excepción de la torre que ha pervivido hasta nuestros días como testigo mudo de la historia del pueblo. En octubre de 1956 se reconstruye la iglesia con bóveda y coro, en 1963 vuelve a sufrir desperfectos y se cierra, hasta 1969 en que se reconstruye tal y como aparece hoy.
Este mirador destaca por la panorámica que presenta de la comarca, desde la vega hasta el río Andarax. Así mismo se pueden visualizar los pueblos de
Gádor y
Benahadux.
Es destacable el lugar en el que se asienta como importante yacimiento arqueológico perteneciente a la época Neolítica y más concretamente a la llamada Cultura de Almería.
Presenta dos paneles informativos en los que se hace un recorrido por la historia de la comarca.
Este mirador destaca por la panorámica que presenta de la comarca, desde la vega hasta el río Andarax. Así mismo se pueden visualizar los pueblos de
Gádor y
Benahadux.
Es destacable el lugar en el que se asienta como importante yacimiento arqueológico perteneciente a la época Neolítica y más concretamente a la llamada Cultura de Almería.
Presenta dos paneles informativos en los que se hace un recorrido por la historia de la comarca.
Centro de Interpretación de la Naranja
Este Centro de Interpretación forma parte de la Red de Centros de Interpretación que se han construido al amparo del Plan Turístico del Bajo Andarax.
Se trata de un edificio de nueva construcción edificado sobre el solar que ocupaba la antigua Casa del Médico del municipio.
En el Centro de interpretación se expone e interpreta toda la tradición agrícola y medioambiental del Bajo Andarax a lo largo del tiempo.
Este Centro de Interpretación forma parte de la Red de Centros de Interpretación que se han construido al amparo del Plan Turístico del Bajo Andarax.
Se trata de un edificio de nueva construcción edificado sobre el solar que ocupaba la antigua Casa del Médico del municipio.
En el Centro de interpretación se expone e interpreta toda la tradición agrícola y medioambiental del Bajo Andarax a lo largo del tiempo.
La historia agrícola de la comarca a través de un repaso a los diferentes tipos de cultivo y de regadío que se han desarrollado en ella, dando a conocer la importancia histórica que la naranja ha tenido en este municipio y en toda la comarca.
Desde este enclave, podemos observar unas magníficas vistas de la vega del Bajo Andarax.

Santa Fe de Mondújar
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Es un templo de estilo mudéjar, construido a mediados del siglo XVI. Consta de tres naves de planta basilical, con capilla mayor, diferenciada de la nave central por un arco toral y un coro alto a sus pies.
En el año 1675 se le dotó de una cubierta mudéjar en su nave central, con armadura de parhilera y detalles ornamentales sencillos, y además fue edificado el presbiterio con su bóveda de arista.
Es un templo de estilo mudéjar, construido a mediados del siglo XVI.
Consta de tres naves de planta basilical, con capilla mayor, diferenciada de la nave central por un arco toral y un coro alto a sus pies.
En el año 1675 se le dotó de una cubierta mudéjar en su nave central, con armadura de parhilera y detalles ornamentales sencillos, y además fue edificado el presbiterio con su bóveda de arista.
En el siglo XVIII se procede a la ampliación de sus naves laterales comunicadas con la nave central mediante arcos, la portada por la que se accede a las mismas y el campanario.
Su última restauración fue en el año 1995.
Fue construido en 1893, junto con la línea del ferrocarril Almería–Linares, para poner en conexión
Almería con el resto de España.
Fue diseñado en los estudios del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel. En él se utilizaron los últimos avances en el uso del hierro forjado, junto con construcciones ya clásicas como la piedra de cantería, reflejadas en sus diez pilastras. Tiene una altura de 35 m y una longitud de 400 m aproximadamente.
Fue construido en 1893, junto con la línea del ferrocarril Almería–Linares, para poner en conexión
Almería con el resto de España. Fue diseñado en los estudios del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel. En él se utilizaron los últimos avances en el uso del hierro forjado, junto con construcciones ya clásicas como la piedra de cantería, reflejadas en sus diez pilastras. Tiene una altura de 35 m y una longitud de 400 m aproximadamente.
En 1998 tuvo lugar su última reforma, adaptándolo al paso de vehículos de todo tonelaje, ensanchando la vía y retirando las barandas de hierro.
La antigua estación de tren se construyó entre 1890 y 1893.
Por la estación comenzó a pasar en el año 1911 el primer tren eléctrico de España, para lo cual se construyó una pequeña central eléctrica bajo el puente contiguo (Puente Eiffel).
Desde este mirador se tiene una fantástica vista de los puentes de
Santa Fe de Mondújar.
Fue construido en el año 2005.
Yacimiento Arqueólogico Los Millares
El yacimiento de
Los Millares supone el máximo exponente histórico que posee el Bajo Andarax. Declarado en 1931 como monumento histórico-artístico,
Los Millares es un yacimiento de la Edad del Cobre en el que se desarrolló una cultura entre los años 3200 y 2200 a.C.
El yacimiento cuenta con un poblado, una necrópolis y trece fortines defensivos. Impresionante es su sistema de defensa, contando con cuatro líneas de muralla, una de ellas de 310 metros de longitud: la más larga de su época.
El yacimiento de
Los Millares supone el máximo exponente histórico que posee el Bajo Andarax.
Declarado en 1931 como monumento histórico-artístico,
Los Millares es un yacimiento de la Edad del Cobre en el que se desarrolló una cultura entre los años 3200 y 2200 a.C.
El yacimiento cuenta con un poblado, una necrópolis y trece fortines defensivos. Impresionante es su sistema de defensa, contando con cuatro líneas de muralla, una de ellas de 310 metros de longitud: la más larga de su época.
Actualmente el yacimiento cuenta con un Centro de recepción de visitantes y se pueden solicitar visitas guiadas.
Más información Esta torre fortaleza de época nazarí (siglos XIII al XV) sirvió como refugio y protección de los pocos vecinos de esta alquería de Mondújar, el núcleo originario.
Esta torre fuerte va ligada al testimonio del paso de los Reyes Católicos hacia Granada tras la toma de
Almería el 26 de diciembre de 1489 y marca el nacimiento del propio Santa Fe. Los Reyes Católicos pernoctaron en esta alquería y la denominaron
Santa Fe de Mondújar.
Esta torre fortaleza de época nazarí (siglos XIII al XV) sirvió como refugio y protección de los pocos vecinos de esta alquería de Mondújar, el núcleo originario.
Esta torre fuerte va ligada al testimonio del paso de los Reyes Católicos hacia Granada tras la toma de
Almería el 26 de diciembre de 1489 y marca el nacimiento del propio Santa Fe.
Ermita de la Cruz de Mayo
La ermita de la Cruz, localizada frente a la población de
Santa Fe de Mondújar, en la otra orilla de la ramblilla, le da nombre al barrio donde está situada.
Es una construcción de planta cuadrada, con paredes abiertas con arcos en sus cuatro lados, que sostenían una cúpula, hoy transformada en un tejado a cuatro aguas, y coronado con una cruz. Es un lugar de devoción y promesas.
Desde la ermita se disfrutan de excelentes vistas sobre la vega de naranjos y el cauce del río Andarax.
La ermita de la Cruz, localizada frente a la población de
Santa Fe de Mondújar, en la otra orilla de la ramblilla, le da nombre al barrio donde está situada.
Es una construcción de planta cuadrada, con paredes abiertas con arcos en sus cuatro lados, que sostenían una cúpula, hoy transformada en un tejado a cuatro aguas, y coronado con una cruz.
Es un lugar de devoción y promesas. Desde la ermita se disfrutan de excelentes vistas sobre la vega de naranjos y el cauce del río Andarax.
Ermita de la Virgen del Carmen
Esta ubicada a la entrada de la población y muestra el modelo de ermita qubba, de planta cuadrada y bóveda de media naranja como cubierta (el cuadrado y el círculo, la tierra y el cielo, como formas geométricas elementales).
Esta ermita se remonta al siglo XIX y fue levantada por los trabajadores que horadaban la mina para encauzar las aguas de la fuente de La Calderona, en agradecimiento de no ocurrir accidentes durante las obras. En 1891 la empresa constructora del ferrocarril donó la imagen de la Virgen del Carmen en agradecimiento de no haber ningún muerto durante la construcción del túnel.
Esta ubicada a la entrada de la población y muestra el modelo de ermita qubba, de planta cuadrada y bóveda de media naranja como cubierta (el cuadrado y el círculo, la tierra y el cielo, como formas geométricas elementales). Esta ermita se remonta al siglo XIX y fue levantada por los trabajadores que horadaban la mina para encauzar las aguas de la fuente de La Calderona, en agradecimiento de no ocurrir accidentes durante las obras.
En 1891 la empresa constructora del ferrocarril donó la imagen de la Virgen del Carmen en agradecimiento de no haber ningún muerto durante la construcción del túnel.
Sin embargo en 1936 fue quemada la imagen, pero la cruz fue recuperada por un vecino, mientras que la imagen actual fue donada por los mineros de Río Tinto.
El 16 de julio se celebra la festividad de la Virgen del Carmen, donde los vecinos se trasladan hasta ella llevando comida y dulces típicos de casa, dispuestos a pasar la noche. Una vez allí se celebra una misa, se procesiona la imagen por los alrededores y empieza la verbena.

Viator
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias
Iglesia de Ntra Sra de las Angustias
Dedicada a la virgen de las Angustias, en su fachada muestra la imagen titular en una hornacina ornamentada sobre la puerta principal de entrada.
Diseñada inicialmente como ermita en el año 1766, ante el crecimiento demográfico de la población se fue ampliando hasta convertirse en la actual iglesia parroquial.
En su interior se encuentra la talla de la Virgen de las Angustias, Patrona del pueblo desde 1766.
Dedicada a la virgen de las Angustias, en su fachada muestra la imagen titular en una hornacina ornamentada sobre la puerta principal de entrada.
Diseñada inicialmente como ermita en el año 1766, ante el crecimiento demográfico de la población se fue ampliando hasta convertirse en la actual iglesia parroquial.
En su interior se encuentra la talla de la Virgen de las Angustias, Patrona del pueblo desde 1766.
Centro de Interpretación Paleontológico
Este centro de interpretación se conoce comúnmente como “Museo de la Ballena”. Esto es debido al ejemplar fósil de ballena del plioceno que se encontró en el término municipal de
Viator en el año 1984, en el Monte Palmo de Salas. Una vez realizada la excavación no se encontraron ciertas partes de la ballena como son la cabeza y las aletas.
El espacio expositivo cuenta con 4 salas de diferentes temáticas, pero bajo el concepto básico “Lo que los fósiles de Almería nos informan”, además de una sala de proyección audiovisual.
Este centro de interpretación se conoce comúnmente como “Museo de la Ballena”. Esto es debido al ejemplar fósil de ballena del plioceno que se encontró en el término municipal de
Viator en el año 1984, en el Monte Palmo de Salas. Una vez realizada la excavación no se encontraron ciertas partes de la ballena como son la cabeza y las aletas.
El espacio expositivo cuenta con 4 salas de diferentes temáticas, pero bajo el concepto básico “Lo que los fósiles de Almería nos informan”, además de una sala de proyección audiovisual.
Ermita de la Virgen del Carmen
Construida recientemente, fue inaugurada el 15 de Julio del 2009 con un diseño más moderno, que no se corresponde con la antigua ermita ubicada justo al lado. Esta nueva Ermita de la Virgen del Carmen se ha desplazado unos metros de su ubicación original. La antigua Ermita, cerrada, ofrecía solo la visión de la Virgen a través de una pequeña ventana.
El día 15 de julio por la tarde-noche, en vísperas del día del Carmen, se celebra una verbena popular delante de la ermita.
Construida recientemente, fue inaugurada el 15 de Julio del 2009 con un diseño más moderno, que no se corresponde con la antigua ermita ubicada justo al lado. Esta nueva Ermita de la Virgen del Carmen se ha desplazado unos metros de su ubicación original. La antigua Ermita, cerrada, ofrecía solo la visión de la Virgen a través de una pequeña ventana.
El día 15 de julio por la tarde-noche, en vísperas del día del Carmen, se celebra una verbena popular delante de la ermita.