Surgen en pleno siglo XIX como consecuencia de la fiebre del oro que se vivía en aquellos momentos. Hoy en día, las minas de oro de Rodalquilar no son más que los vestigios de una época de increíble bonanza, representada en varios edificios que conformaron un complejo, a día de hoy totalmente abandonado, pero cuyos atractivos históricos y turísticos se mantienen pese al paso de los años.
Ubicadas en la población de Rodalquilar, en el municipio de Níjar, no solo eran conocidas por su potencial aurífero, sino también por la explotación de otros metales como el alumbre y plomo, los cuales también aportaron mucha riqueza a la economía de la región en aquella época.
La explotación de oro en las minas de Rodalquilar tomó especial auge entre los años 1933 y 1966, en plena etapa de la postguerra.
En el año 1940, los yacimientos fueron nacionalizados tras las pocas reservas de oro que tenía el Banco de España, en vista de que el material aurífero sería utilizado para el pago de armas a la Unión Soviética durante la Guerra Civil. Ese oro, desaparecido misteriosamente, fue mundialmente conocido como “El Oro de Moscú”.
Las minas volvieron a ser abiertas en el año 1989, para ser definitivamente clausuradas dos años después, sin ninguna esperanza de un resurgimiento de la actividad minera en la zona, tras su declaración como Parque Natural.
La población de San Diego, creada en 1930, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la minería, pues fue una de las tres instalaciones de la compañía Minas de Rodalquilar, para llevar a cabo el trabajo de explotación y extracción.
Allí mismo, se podían observar las edificaciones propias para el trabajo y entre ellas, se construyeron viviendas para los ejecutivos provenientes de Gran Bretaña. También contaba con dependencias para los empleados, garajes, laboratorios y almacenes, entre otras instalaciones.
Por su misticismo y espectacularidad, la industria cinematográfica también ha considerado la zona como ideal para la grabación, y productores de películas como
¡Agáchate, maldito! (1971),
Los guerreros del sol (1986),
Indiana Jones y la última cruzada (1989),
El misterio de Wells (2003) y
Zomerhitte (2008), entre otras, han escogido las minas de oro de Rodalquilar como locación, gracias a su gran magestuosidad.
Principales minas
1.- Mina Las Niñas: fue fundada en el año 1883 y se sitúa a un kilómetro de distancia de la población. Representó uno de los principales yacimientos donde se extrajo durante años el plomo aurífero y, más adelante, el cuarzo, al descubrirse que también contenía una cantidad importante de oro.
2.- Mina Consulta: su fundación data del año 1910 y para el año 1916 ya se habían extraído y procesado al menos 5.000 toneladas.
3.- Mina Ronda y El Resto: casi 2.000 toneladas fueron procesadas para 1916, cinco años después de su fundación. Sus galerías alcanzaban los 45 metros de profundidad.
4.- Filón 340: fue localizada en el año 1919 y, según los expertos, fue excavada entre las rocas. En 1963 se hizo una investigación exhaustiva, perforando a 165 metros sobre el nivel del mar, lo que trajo como consecuencia la extracción de 1.000 kilos de mineral por 12.000 toneladas de roca que fueron perforadas.
5.- Mina María Josefa: en esta mina fue encontrado oro puro y, además, libre. Corría el año 1915 y los expertos aseguran que el material no necesitaba de un tratamiento especial para ser extraído. Se trató de todo un descubrimiento.
6.- Mina de Abellán: fue Antonio Abellán, quien destinó la mayor parte de su dinero en la creación de una planta de procesamiento en la zona. Aunque su creación fue en 1929, el proyecto fracasó pocos meses después registrando importantes pérdidas.