La Comarca Metropolitana de Almería, además de la
ciudad de Almería, abarca los municipios de
Níjar,
Huércal de Almería,
Viator,
Benahadux,
Pechina,
Gádor,
Rioja y
Santa Fe de Mondújar.
El centro económico y turístico de la comarca metropolitana es, por supuesto, la bellísima ciudad de Almería, capital de la comarca y de la provincia del mismo nombre.
Almería tiene más de mil años de antigüedad desde que se fundara como ciudad bajo su mismo nombre, aunque anteriormente su área sirvió de base para otros asentamientos antiguos.
La ciudad engloba el 75% de la población de la comarca. Al sur tiene sus costas con el mar mediterráneo y se proyecta con su puerto, una importante fuente de trabajo y comunicación.
No te puedes perder sitios tan emblemáticos de la ciudad de Almería como su formidable
Alcazaba, el
Cable Inglés o
La Puerta de Purchena, que es una plaza ubicada en el centro de la ciudad en la que anteriormente se ubicaba la Puerta de Pechina, cuyo nombre fue modificado por error de los Reyes católicos, quienes al transcribir confundieron Pechina con Purchena, ambos en Almería.
Esta puerta desapareció en 1855, al ser derrumbada la muralla que protegía la ciudad, y en su lugar se construyó la plaza actual con el mismo nombre.
La puerta de Pechina “original” era la entrada a la ciudad y en la actualidad es una de las zonas de mayor interés turístico de la localidad, registrando un número considerable de visitantes que acuden a ella, entre otras cosas por su actividad comercial.
Frente a la Plaza de Purchena hay una edificación emblemática conocida como La Casa de las Mariposas, que es símbolo representativo de la arquitectura burguesa vigente en la primera mitad del siglo XX.
Vida cultural
Tal y como hace el resto de la provincia, la comarca metropolitana equilibra su historia musulmana con la actual diversidad, y lo cosmopolita de la vida en esta importante ciudad. Un equilibrio que se evidencia en la edificación postmoderna del
Museo de Almería, mientras que en el interior del mismo se encuentra una vasta colección de restos arqueológicos antiquísimos, resaltando las famosas lapidas funerarias musulmanas.
Los aficionados a la música, al visitar Almería, no pueden dejar de entrar al
Museo de la Guitarra, el cual cuenta con salas dedicadas al oficio del lutier, con la historia de la guitarra y sus salas interactivas que detallan los tipos de guitarras y guitarristas. Asimismo, cuenta con espacios para realizar conciertos y presentaciones a cargo de verdaderos expertos.
Obviamente, la tradición culinaria del sur de España es fundamental para su población, y se evidencia también en el pequeño pero fascinante Museo del Aceite de Oliva.
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Alejándonos del bullicio de la ciudad, a sólo 30 minutos de la capital, nos adentramos en el
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, el cual abarca más de la mitad de la costa de la comarca con casi 50 km de costa acantilada, cuidando sus ecosistemas con el mayor recelo, lleno de playas vírgenes y paisajes inolvidables.
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar ocupa la totalidad de los términos municipales de
Carboneras y
Níjar, y parte de
Almería. También pertenece al parque natural una muy pequeña parte del municipio de
Sorbas, aunque la mayoría de veces no se suele citar.
El parque tiene una creciente oferta de hostales y alojamientos rurales que se caracterizan por su trato familiar y de respeto por el área, con una amplia variedad de actividades que te pondrán en contacto directo con la naturaleza.
Excursiones a caballo, en bicicleta, senderismo o actividades en el propio mar mediterráneo como paddle surf, windsurf, kayaks... que te pondrán en contacto directo con las calmadas aguas mediterráneas.
Si deseas adentrarte aún más, también puedes realizar buceo y snorkel como parte de la propuesta.
Adicionalmente, el Parque no solo ofrece recreación natural sino que también conserva plenamente la historia de Almería, por ejemplo, en la llamada “Ruta de los Piratas” puedes conocer y adentrarte en castillos, fortalezas y torres que atestiguan las complejas y emocionantes etapas de la historia regional.
Fiebre del oro
En el pueblo de Rodalquilar, en el municipio de Níjar, se encuentra un complejo minero abandonado conocido como Las Minas de Rodalquilar.
Entre los años 1864 y 1966 se realizó la extracción de oro en estas minas, operadas a lo largo de su historia por empresas públicas y privadas. En las minas se extraía aparte de oro: caolín, plata, plomo, andesita y amatistas. Si bien su historia es más antigüa de lo que se piensa, durante la ocupación musulmana, la actividad minera en el sector cesó hasta que fue redescubierta en el año 1864.
El complejo de Las Minas de Rodalquilar merece la pena ser visitado por varios motivos:
- Es más que un complejo de minas subterráneas.
- Tiene un Museo geominero donde explican al visitante la historia de la zona desde su origen volcánico, la creación y cierre de las minas.
- Es un sitio con una amplia historia minera que se remonta incluso a la prehistoria.
- Hay infinidad de intervención de arte callejero, lo que las convierte en una especie de museo al aire libre.
Santa Fe de Mondújar
El enclave arqueológico de
Los Millares, en
Santa Fe de Mondújar, es una de las joyas históricas de la provincia de Almería.
Además de ser el yacimiento de la Edad del Cobre más importante de toda Europa, está perfectamente conservado para cumplir funciones divulgativas y turísticas.
Abierto todas las mañanas de miércoles a domingo, el recinto que encierra esta cultura milenaria ofrece a sus visitantes la posibilidad de un viaje en el tiempo.
Los Millares disponen de un servicio de visitas concertadas mediante cita previa, durante las cuales se puede disfrutar de la magnificencia de los restos de esta civilización que pervivió entre el 3.200 y el 2.200 a.C., desarrollando una espléndida cultura agrícola y pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental.
Ya sea que se busque tranquilidad, cultura o aventura, ¡Almería tiene esto y mucho más para ofrecer!