Descubre aquí todas las localidades del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y conoce en profundidad todos los pueblos de esta zona de Almería.
El núcleo urbano de Níjar no se encuentra dentro del Parque Natural, pero aún así merece la pena a ser visitado.
Es un pueblo de casas blancas donde destacan los Aljibes árabes, la preciosa iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, la antigua plaza del Mercado y el barrio de la Atalaya.
Es uno de los municipios más grandes de España y en su término municipal se encuentran varias localidades situadas dentro del área de protección del Parque Natural:
El núcleo urbano de Níjar no se encuentra dentro del Parque Natural, pero aún así merece la pena a ser visitado.
Es un pueblo de casas blancas donde destacan los Aljibes árabes, la preciosa iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, la antigua plaza del Mercado y el barrio de la Atalaya.
Es uno de los municipios más grandes de España y en su término municipal se encuentran varias localidades situadas dentro del área de protección del Parque Natural:
Se trata de la población más cercana a la capital, de hecho esta barriada pertenece al término municipal de
Almería.
Esta localidad se ha dedicado tradicionalmente a la pesca, pero hoy en día compagina esta actividad con la
agricultura intensiva y el turismo.
Dada su larga tradición pesquera, es un sitio ideal para degustar el pescado fresco del día en los bares y restaurantes de su paseo marítimo.
Se trata de la población más cercana a la capital, de hecho esta barriada pertenece al término municipal de
Almería.
Esta localidad se ha dedicado tradicionalmente a la pesca, pero hoy en día compagina esta actividad con la
agricultura intensiva y el turismo.
Dada su larga tradición pesquera, es un sitio ideal para degustar el pescado fresco del día en los bares y restaurantes de su paseo marítimo.
La Almadraba de Monteleva
Se trata de una pequeña población pesquera ubicada en torno a la playa del mismo nombre, la cual creció a principios de siglo XX con la explotación de la sal en sus salinas.
A día de hoy es un paraíso para el Turismo Ornitológico y para los amantes de la fotografía.
Cientos de especies de aves utilizan este ecosistema único para invernar y descansar en sus desplazamientos migratorios.
Se trata de una pequeña población pesquera ubicada en torno a la playa del mismo nombre, la cual creció a principios de siglo XX con la explotación de la sal en sus salinas.
A día de hoy es un paraíso para el Turismo Ornitológico y para los amantes de la fotografía.
Cientos de especies de aves utilizan este ecosistema único para invernar y descansar en sus desplazamientos migratorios.
En esta población se encuentra la
Iglesia de Las Salinas, recientemente restaurada y un elemento icónico del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
San José tiene su origen como una aldea de pescadores situada en la bahía de San José, entre el Cerro En medio y el Cerro de Cala Higuera. A día de hoy, San José es considerado la capital del Parque Natural, ya que se trata de la población más grande dentro del Parque Natural y cuenta con todos los servicios necesarios.
San José está rodeado por un entorno de privilegiado y cerca se pueden encontrar las playas y calas más bonitas del Parque Natural, como la
Cala de Mónsul y la
Playa de los Genoveses.
San José tiene su origen como una aldea de pescadores situada en la bahía de San José, entre el Cerro En medio y el Cerro de Cala Higuera. A día de hoy, San José es considerado la capital del Parque Natural, ya que se trata de la población más grande dentro del Parque Natural y cuenta con todos los servicios necesarios.
San José está rodeado por un entorno de privilegiado y cerca se pueden encontrar las playas y calas más bonitas del Parque Natural, como la
Cala de Mónsul y la
Playa de los Genoveses.
Se trata de una pedanía cercana a la costa donde destacan su pequeño casco antiguo y una noria restaurada del siglo XIV, conocida como noria de sangre.
Se encuentra muy cerca de
San José y tiene unos bellísimos paisajes, cerros de origen volcánico con suaves laderas. Tiene una arquitectura típica con huertas y campos de cultivo de cereales en sus alrededores. A escasos kilómetros nos encontramos con la localidad vecina de
Boca de los Frailes.
Se trata de una pedanía cercana a la costa donde destacan su pequeño casco antiguo y una noria restaurada del siglo XIV, conocida como noria de sangre.
Se encuentra muy cerca de
San José y tiene unos bellísimos paisajes, cerros de origen volcánico con suaves laderas.
Tiene una arquitectura típica con huertas y campos de cultivo de cereales en sus alrededores. A escasos kilómetros nos encontramos con la localidad vecina de
Boca de los Frailes.
Boca de los Frailes es un pequeñísimo núcleo urbano, de tan solo unos 50 habitantes, más conocido como "Las Bocas".
Se encuentra a 25 km de la ciudad de
Almería y a 4 km de la población vecina de
Pozo de los Frailes.
Destacan su pequeño núcleo urbano y sus cortijos de estilo mediterráneo, además de sus bellos paisajes.
Boca de los Frailes es un pequeñísimo núcleo urbano, de tan solo unos 50 habitantes, más conocido como "Las Bocas".
Se encuentra a 25 km de la ciudad de
Almería y a 4 km de la población vecina de
Pozo de los Frailes. Destacan su pequeño núcleo urbano y sus cortijos de estilo mediterráneo, además de sus bellos paisajes.
Se trata de un pequeño y antiguo núcleo pesquero situado en la ensenada con su mismo nombre, debajo del cerro del Fraile, un domo volcánico de 490 metros.
En los alrededores destaca el Castillo de los Escullos o
Castillo de San Felipe, que se alza sobre un monte en la llamada punta del Esparto. El Castillo fue restaurado en 1990 y en él podemos disfrutar de diversos eventos culturales. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1993.
Se trata de un pequeño y antiguo núcleo pesquero situado en la ensenada con su mismo nombre, debajo del cerro del Fraile, un domo volcánico de 490 metros.
En los alrededores destaca el Castillo de los Escullos o
Castillo de San Felipe, que se alza sobre un monte en la llamada punta del Esparto.
El Castillo fue restaurado en 1990 y en él podemos disfrutar de diversos eventos culturales. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1993.
La Isleta del Moro Arráez
Antiguamente frecuentado por árabes y piratas berberiscos en busca de tesoros, en su playa se pueden observar dos grandes peñones, uno de los cuales está ligeramente separado, como si fuera una pequeña isla, motivo por el cual el pueblo recibe su nombre.
La Isleta del Moro Arráez encarna a la perfección el típico pueblo de pescadores del litoral almeriense. Pese a la explosión urbanística de la costa, el pueblo ha sabido en todo momento mantener su esencia y crecer acorde con su entorno. Se trata de un lugar excelente para degustar el pescado fresco del día.
Antiguamente frecuentado por árabes y piratas berberiscos en busca de tesoros, en su playa se pueden observar dos grandes peñones, uno de los cuales está ligeramente separado, como si fuera una pequeña isla, motivo por el cual el pueblo recibe su nombre.
La Isleta del Moro Arráez encarna a la perfección el típico pueblo de pescadores del litoral almeriense.
Pese a la explosión urbanística de la costa, el pueblo ha sabido en todo momento mantener su esencia y crecer acorde con su entorno. Se trata de un lugar excelente para degustar el pescado fresco del día.
Se trata de una pequeña localidad situada a 2 kilómetros de la costa, en un valle de espectacular belleza.
Las Hortichuelas aún conserva el aire tradicional de los pueblos mediterráneos, con su arquitectura heredada de la cultura árabe: viviendas blancas de una planta con líneas redondeadas y ventanas pequeñas para proteger del calor, además de techos planos para recoger el agua y muros recios con contrafuertes.
Se trata de una pequeña localidad situada a 2 kilómetros de la costa, en un valle de espectacular belleza. Las Hortichuelas aún conserva el aire tradicional de los pueblos mediterráneos, con su arquitectura heredada de la cultura árabe: viviendas blancas de una planta con líneas redondeadas y ventanas pequeñas para proteger del calor, además de techos planos para recoger el agua y muros recios con contrafuertes.
Antiguamente Las Negras era un pueblo exclusivamente de pescadores, pero hoy en día Las Negras comparte esta actividad con el turismo.
Las Negras debe su nombre al monte cercano al pueblo, el Cerro Negro, una impresionante formación rocosa con aspecto de lengua de lava de color oscuro, que por efecto de la erosión ha esparcido sobre las playas del pueblo piedras negras que llenan las orillas de este color.
Antiguamente Las Negras era un pueblo exclusivamente de pescadores, pero hoy en día Las Negras comparte esta actividad con el turismo. Las Negras debe su nombre al monte cercano al pueblo, el Cerro Negro, una impresionante formación rocosa con aspecto de lengua de lava de color oscuro, que por efecto de la erosión ha esparcido sobre las playas del pueblo piedras negras que llenan las orillas de este color.
Se trata de una de las pocas localidades de interior dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Fernán Pérez aún conserva el encanto rural de tiempos pasados, con sus casas blancas, su iglesia y sus habitantes que viven principalmente de la agricultura y la ganadería.
Es uno de los pueblos más antiguos de la zona, creado a mediados del siglo XVIII gracias a una mejora generalizada de las cosechas. Cabe destacar el Acueducto del Cortijo “Huerta Grande”, formado por 42 arcos y con una longitud de 170 metros.
Se trata de una de las pocas localidades de interior dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Fernán Pérez aún conserva el encanto rural de tiempos pasados, con sus casas blancas, su iglesia y sus habitantes que viven principalmente de la agricultura y la ganadería.
Es uno de los pueblos más antiguos de la zona, creado a mediados del siglo XVIII gracias a una mejora generalizada de las cosechas. Cabe destacar el Acueducto del Cortijo “Huerta Grande”, formado por 42 arcos y con una longitud de 170 metros.
El nombre de Agua Amarga procede del árabe Al-hawan, que significa localización de agua.
Es uno de los pueblos más bellos del parque, con un núcleo de población bastante pequeño, aunque en verano esta aumenta considerablemente.
La
Playa de Agua Amarga, perfectamente alineada con el pueblo, crea una fantástica combinación en cuanto a accesibilidad y vistas.
El nombre de Agua Amarga procede del árabe Al-hawan, que significa localización de agua. Es uno de los pueblos más bellos del parque, con un núcleo de población bastante pequeño, aunque en verano esta aumenta considerablemente. La
Playa de Agua Amarga, perfectamente alineada con el pueblo, crea una fantástica combinación en cuanto a accesibilidad y vistas.
En las inmediaciones podemos visitar la Mesa Roldán, un impresionante domo volcánico en cuya cima se encuentran situados la
Torre de Mesa Roldán y el
Faro de Mesa Roldán, y donde podremos disfrutar de unas de las mejores vistas del Parque Natural. No podemos dejar de visitar la
Playa de los Muertos, una de las playas más valoradas del Parque Natural.
Aunque su núcleo urbano está excluido de la área protegida, el 80% de su término municipal forma parte del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Tradicionalmente Carboneras siempre ha sido un pueblo pesquero, aunque hoy en día compagina esta actividad con el turismo y la industria (en Carboneras está la desaladora más grande de Europa). Es muy recomendable visitar la parte vieja del pueblo, dada la cantidad de restaurantes y tiendas que podemos encontrar.
Aunque su núcleo urbano está excluido de la área protegida, el 80% de su término municipal forma parte del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Tradicionalmente Carboneras siempre ha sido un pueblo pesquero, aunque hoy en día compagina esta actividad con el turismo y la industria (en Carboneras está la desaladora más grande de Europa).
Es muy recomendable visitar la parte vieja del pueblo, dada la cantidad de restaurantes y tiendas que podemos encontrar.
Cabe destacar La Isla de San Andrés, la cual es visible desde cualquier playa del pueblo, y que es uno de los mejores lugares para practicar el buceo. La Torre del Rayo es el edificio más antiguo del municipio y data de la época Nazarí, se trata de una torre de vigía construida para vigilar la costa de los ataques de piratas.
Las 7 Maravillas de Carboneras