Te presentamos los sitios más interesantes para visitar en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. No te pierdas los lugares de interés de esta zona de Almería.
Las Salinas de Cabo de Gata
Las Salinas de Cabo de Gata están formadas por diversas charcas de escasa profundidad, siendo un claro ejemplo de albufera reconvertida a salina por el hombre.
El origen de la explotación salinera parece remontarse al periodo fenicio o cartaginés, existiendo evidencias arqueológicas de durante la época romana había unos salazones. Las salinas permanecen activas a día de hoy, produciendo unas 40.000 toneladas anuales de sal, pero poseen un valor ecológico mucho mayor, ya que es el hábitat de multitud de especies animales y vegetales.
Se han contabilizado más de 100 especies distintas de aves, siendo un 70% aves que utilizan las salinas como lugar de descanso en su proceso migratorio. Cabe destacar el gran número de flamencos rosados que se pueden observar. Existen dos puestos de observación ornitológica.
Es la seña de identidad de las Salinas de Cabo de Gata y la imagen más característica del Parque Natural.
En su diseño destaca su pórtico monumental y su esbelto campanario, el cual avisaba tanto de festividades como de catástrofes.
Fue inaugurada en el año 1907 con el objetivo principal de facilitar el culto religioso a los empleados de las salinas y al resto de habitantes de los alrededores.
Se trata de uno de los edificios más interesantes del Parque Natural Cabo de Gata. Fue construido por los frailes dominicos en el siglo XVIII y pasó a manos privadas en el año 1836, dedicándose la finca desde ese momento a labores del campo.
El año 1928 se produjeron en el unos trágicos hechos, conocidos como “el Crimen de Níjar”, que inspiraron a Federico García Lorca en su obra Bodas de Sangre. La escritora almeriense Carmen de Burgos también se inspiró en estos sucesos para escribir su novela Puñal de Claveles.
La edificación se encuentra actualmente sumida en un estado de decadencia y ha sido utilizado como plató natural en numerosas películas, destacando
El Bueno, El Feo y El Malo del director Sergio Leone.
Se trata de una construcción relativamente moderna, del año 1863. Se edificó sobre las ruinas del castillo de San Francisco de Paula, que formaba parte de la batería defensiva marítima que existía en toda la costa almeriense, el cual fue destruido durante la Guerra de la Independencia.
Los destellos del faro son visibles a 30 millas de distancia (48 kilómetros) y dispone además de una sirena acústica utilizada en los días de espesa niebla.
Se trata de un lugar muy visitado por sus increíbles vistas y en el se puede contemplar una de las puestas de sol más hermosas de todo el mediterráneo. El faro está cerca de la impresionante playa de las Salinas.
Este arrecife, que se encuentra junto al Faro de Cabo de Gata, es una de las visitas más emblemáticas y fotografiadas de todo el Parque Natural. Su nombre se debe a la antigua presencia de focas monje, cuyos gritos confundían los antiguos marinos con sirenas.
Las formaciones del arrecife, que se elevan por encima del mar, son antiguas chimeneas volcánicas. Desde lo alto del mirador se pueden observar los escarpados acantilados, y un agua tan cristalina que permite observar el fondo marino.
El Arrecife de las Sirenas está situado en el punto geográfico exacto del Cabo de Gata, por lo que es la parte más oriental del sur de España.
Centro de visitantes las Amoladeras
Se trata de un pequeño centro de recepción de visitantes que pertenece a la Junta de Andalucía. En él podremos aprender, mediante audiovisuales y exposiciones, los diferentes ecosistemas que conviven en el Cabo de Gata, así como las diferentes civilizaciones que lo han poblado.
También podremos informarnos sobre la formación volcánica del Parque Natural y su geología, así como obtener interesante información sobre sus fondos marinos.
Se trata de una torre vigía construida en el siglo XVIII con el objetivo de controlar las posibles invasiones marítimas entre la punta de los muertos y la punta de la media naranja.
Se encuentra cerca del Faro de Mesa Roldán y tiene una planta con forma de pezuña.
Estaba considerada como la torre vigía más peligrosa de Cabo de Gata, por lo que sus guardas cobraban más dinero que el resto, siendo testigo de innumerables ataques piratas.
Como otras torres vigías de la zona, se encuentra en un lamentable estado de abandono, lo que no ha impedido que sirviera de escenario para la serie
Juego de Tronos.
Se trata de uno de los faros más singulares de provincia Almería y el único que cuenta con una exposición permanente sobre faros.
El Faro de Mesa Roldán fue inaugurado el 31 de diciembre de 1863 y se electrificó en el año 1972.
Actualmente se trata de un faro totalmente automatizado, ofreciendo 4 destellos cada 20 segundos con un alcance de 23 millas (37 kilómetros).
También conocido como el Faro de la Polacra, se encuentra situado a 280 metros sobre el nivel de mar, siendo el faro construido a mayor altura de España.
La Torre de los Lobos fue construida originalmente por los nazaríes, siendo destruida en el año 1680 por un terremoto. Se reconstruyó en el siglo XVIII para integrarse en el sistema de vigilancia de la costa almeriense. En el año 1991 fue restaurada colocándose un faro en su cima, además de otra serie de elementos para facilitar las comunicaciones.
El Museo Memoria del Agua se sitúa en el edificio del antiguo mercado de abastos de Níjar (1950).
El Museo Memoria del Agua ofrece información sobre un aspecto básico de la experiencia cultural en el territorio: el agua y las diferentes e ingeniosas soluciones para captarla, almacenarla y distribuirla.
Más información
Minas de oro de Rodalquilar
Almería también vivió su particular fiebre del oro. Las minas de oro de Rodalquilar se cerraron oficialmente en 1990, pero su producción ya era escasa o nula desde décadas atrás.
A día de hoy, los edificios abandonados que conformaron el poblado minero forman parte del paisaje almeriense.
Las minas de Rodalquilar han servido de escenario para los rodajes de muchas películas, destacando: Indiana Jones y la última cruzada, Los Guerreros del Sol y El misterio de Wells.
Cualquier persona puede visitar gratuitamente las minas de Rodalquilar y padecer su propia fiebre del oro, o recrear las escenas de sus películas favoritas.
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar forma parte de la red europea de geoparques, dado su altísimo interés geológico.
La Casa de los volcanes es un centro de interpretación muy interesante para conocer la particular geología de este Parque Natural.
Cabe destacar la sala destinada a Rodalquilar y sus famosas minas de oro, donde podremos conocer como se extraía este preciado metal.
Jardín Botánico El Albardinal
Se encuentra ubicado en los terrenos de la Finca Pública de Rodalquilar, en la localidad del mismo nombre.
A través de una red de sendas, nos encontraremos con las especies más representativas de esta zona de Andalucía, algunas de ellas especies únicas en el mundo.
El Castillo de San Felipe, también conocido como Castillo de los Escullos, se construyó en el siglo XVIII por orden de Carlos III para formar parte de la batería defensiva distribuida por toda la costa almeriense y evitar de este modo los ataques de piratas y de otros posibles enemigos.
El Castillo, que en su momento albergó cuatro cañones defensivos, tiene una de las mejores vistas de todo el Parque Natural. El Castillo fue restaurado en el año 1990, por lo que se encuentra en un buen estado de conservación. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde el año 1993.
En la carretera AL-4200, entre las poblaciones de La Isleta del Moro Arráez y Rodalquilar nos encontramos con este mirador.
Desde él podemos contemplar acantilados, varias pequeñas calas, el pueblo de La Isleta del Moro Arráez y, en la lejanía, el Pico de los Frailes, el más alto de todo el Parque Natural con 500 metros de altura.
También conocido como Castillo de Rodalquilar, se encuentra situado en la playa del Playazo, cerca de la localidad de Rodalquilar. Se trata de una batería para cuatro cañones construida en el año 1764, bajo el reinado de Carlos III, para proteger el litoral comprendido entre el Cerrico Romero y Cala San Pedro.
Durante la guerra de la Independencia quedó muy dañada. En el año 1875 fue enajenada por el Estado y vendida en subasta pública a un particular por 1.500 pesetas.
Desde entonces ha pasado por diferentes manos privadas y día de hoy está rehabilitada como residencia privada. Está declarado como Bien de Interés Cultural desde el año 2000.