Los parajes mágicos de Cuevas del Almanzora, junto con su proximidad a la costa y su riqueza histórica, atraen cada año a más visitantes que se detienen a admirar parte de los encantos de esta localidad. Os presentamos los sitios más interesantes para visitar en Cuevas de Almanzora.
Castillo del Marques de los Vélez
Castillo Marques de los Vélez
Una de las obras más representativas de Cuevas del Almanzora es el Castillo del Marqués de los Vélez, una maravilla arquitectónica de gran valor histórico.
Este recinto amurallado es uno de los sitios más visitados de Cuevas del Almanzora dada su imponencia y la riqueza histórica que esconden sus paredes. Se trata de un palacio fortaleza de estilo gótico que fue mandado construir por Don Pedro Fajardo en el siglo XVI. Está constituido por el Palacio del Marqués, la Casa de la Tercia, el Patio de Armas y la Torre del Homenaje, que conforman un rectángulo irregular.
Una de las obras más representativas de Cuevas del Almanzora es el Castillo del Marqués de los Vélez, una maravilla arquitectónica de gran valor histórico.
Este recinto amurallado es uno de los sitios más visitados de Cuevas del Almanzora dada su imponencia y la riqueza histórica que esconden sus paredes.
Se trata de un palacio fortaleza de estilo gótico que fue mandado construir por Don Pedro Fajardo en el siglo XVI. Está constituido por el Palacio del Marqués, la Casa de la Tercia, el Patio de Armas y la Torre del Homenaje, que conforman un rectángulo irregular.
Dentro de sus espacios se puede encontrar el
Museo Antonio Manuel Campoy, el
Museo Arqueológico, la Biblioteca Municipal, una Sala de Exposiciones y la Oficina Municipal de Turismo.
Está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el año 1985.
Museo Antonio Manuel Campoy
Museo A. Manuel Campoy
Ubicado en el interior del
Castillo del Marques de los Vélez, el Museo Antonio Manuel Campoy es una de las visitas culturales más importantes de Cuevas del Almanzora.
Lleva este nombre debido a que fue el historiador homónimo quien realizó el donativo de una colección de pinturas y esculturas del siglo XX. Este museo reúne una extensa colección de arte, que incluye cerca de 400 pinturas de artistas como Barceló, Miró, Vela Zanetti y Pablo Picasso.
Ubicado en el interior del
Castillo del Marques de los Vélez, el Museo Antonio Manuel Campoy es una de las visitas culturales más importantes de Cuevas del Almanzora.
Lleva este nombre debido a que fue el historiador homónimo quien realizó el donativo de una colección de pinturas y esculturas del siglo XX.
Este museo reúne una extensa colección de arte, que incluye cerca de 400 pinturas de artistas como Barceló, Miró, Vela Zanetti y Pablo Picasso.
Sin embargo, uno de sus elementos más llamativos es la “Sala Goya”, un salón que cuenta con una escultura realista de bronce fundido de la cabeza del renombrado pintor. Allí se encuentran 69 grabados de de dos de las colecciones más importantes del famoso pintor aragonés.
En el
Castillo del Marques de los Vélez, junto al
Museo Antonio Manuel Campoy, se encuentra el Museo Arqueológico Municipal.
Se trata de un espacio en el que pueden observarse piezas de un enorme interés arqueológico, sobre todo procedentes de la cultura argárica (Edad de Bronce), muchas de ellas recuperadas del cercano yacimiento de Fuente Álamo, así como otros hallazgos encontrados por Luis Siret.
En el
Castillo del Marques de los Vélez, junto al
Museo Antonio Manuel Campoy, se encuentra el Museo Arqueológico Municipal. Se trata de un espacio en el que pueden observarse piezas de un enorme interés arqueológico, sobre todo procedentes de la cultura argárica (Edad de Bronce), muchas de ellas recuperadas del cercano yacimiento de Fuente Álamo, así como otros hallazgos encontrados por Luis Siret.
Uno de los sitios de visita obligada en Cuevas del Almanzora, son precisamente las cuevas que le dieron su nombre a esta localidad.
Detrás del
Castillo del Marqués de los Vélez, se encuentra una Cueva Museo, una vivienda característica de mediados del siglo XX, que se ha dejado abierta al público para que se pueda observar la disposición de las mismas. Está compuesta por una habitación que funcionaba como comedor y cocina, y dos dormitorios. Las cuevas han sido decoradas con los utensilios de la época, a fin de ubicar a los visitantes en el tiempo y el espacio.
Uno de los sitios de visita obligada en Cuevas del Almanzora, son precisamente las cuevas que le dieron su nombre a esta localidad.
Detrás del
Castillo del Marqués de los Vélez, se encuentra una Cueva Museo, una vivienda característica de mediados del siglo XX, que se ha dejado abierta al público para que se pueda observar la disposición de las mismas.
Está compuesta por una habitación que funcionaba como comedor y cocina, y dos dormitorios. Las cuevas han sido decoradas con los utensilios de la época, a fin de ubicar a los visitantes en el tiempo y el espacio.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
Iglesia de la Encarnación
Es uno de los edificios más emblemáticos de Cuevas del Almanzora por su grandiosidad, su elegancia y el equilibrio armónico de sus proporciones.
Se trata del segundo edificio más grande de la provincia de Almería y fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1983.
La parroquia como tal fue erigida el 26 de mayo de 1505 por fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla.
Es uno de los edificios más emblemáticos de Cuevas del Almanzora por su grandiosidad, su elegancia y el equilibrio armónico de sus proporciones.
Se trata del segundo edificio más grande de la provincia de Almería y fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1983.
La parroquia como tal fue erigida el 26 de mayo de 1505 por fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla.
La Iglesia ocupa el lugar donde antiguamente se encontraba la antigua Mezquita Árabe, la cual fue mandada derribar a mediados del siglo XVIII para construir el edificio actual. Las obras del actual edificio comenzaron en 1753 y finalizaron en 1762.
A pesar de sus pequeñas dimensiones, se trata de un templo muy atractivo e interesante. Fue construida en el año 1719 por orden de doña Catalina de Aragón y fue oratorio privado de la Escuela de Cristo, una congregación de seglares y religiosos.
En su fachada sobresale su sencilla portada.
El Lavadero público del Calvario ha sido durante décadas punto de encuentro de los habitantes de la localidad.
Convento de San Francisco
Fue construido a mediados del siglo XVII bajo la tutela del Marqués de
Los Vélez.
Este edificio religioso sirvió de cobijo a una comunidad de franciscanos, siendo más tarde sede del Colegio de la Purísima Concepción y a finales del siglo XIX, se convirtió en el Colegio Virgen del Carmen, dirigido por padres dominicos.
También conocida como "El Calvario", fue construida en el año 1576 y se encuentra ubicada en el cerro del Calvario, extremo más elevado de la ciudad y punto culminante de la vistosa Semana Santa de Cuevas del Almanzora.
Tras una remodelación del templo y su entorno, a principios del siglo XX, se levantó la estatua del Sagrado Corazón, que preside la plaza y el mirador.
En Cuevas del Almanzora pueden encontrarse varias construcciones elegantes y llamativas, denominadas palacetes. Muchos de ellos fueron construidos por familias acaudaladas y son continuamente visitadas por turistas, quienes pueden admirar no solo la imponencia arquitectónica con la que fueron construidas, sino la belleza, sobriedad y elegancia de sus interiores.
Entre los palacetes más populares están el Palacete de los Grano de Oro, el Palacete de los Toledo, el Palacete de los Soler y el Palacete de los Figuera, entre otros.
En Cuevas del Almanzora pueden encontrarse varias construcciones elegantes y llamativas, denominadas palacetes. Muchos de ellos fueron construidos por familias acaudaladas y son continuamente visitadas por turistas, quienes pueden admirar no solo la imponencia arquitectónica con la que fueron construidas, sino la belleza, sobriedad y elegancia de sus interiores.
Entre los palacetes más populares están el Palacete de los Grano de Oro, el Palacete de los Toledo, el Palacete de los Soler y el Palacete de los Figuera, entre otros.
Se consideran la máxima expresión de la burguesía española del siglo XIX, además de ser piezas significativas de la arquitectura de la época.
Embalse Cuevas del Almanzora
Embalse C. del Almanzora
El embalse fue construido en el año 1986 sobre el
río Almanzora para abastecer a los 120.000 habitantes de las poblaciones cercanas.
Además de ofrecer un maravilloso paisaje, el embalse permite el abastecimiento de agua para consumo y riego, y se trata de uno de los lugares favoritos de locales y visitantes para practicar la pesca, especialmente durante el invierno.
Esto hace que el embalse sea un sitio turístico destacado, en el que además se puede realizar la observación de la fauna que se nutre del lugar, como garzas reales, cormoranes y ánades.
Se trata de un pequeño castillo con planta en forma de herradura. La parte que se asoma al mar, muestra un muro en forma de talud que termina en ángulo con la fachada principal.
En sus once metros de altura se reparten dos plantas y una terraza cerrada por un grueso muro por el que se distribuyen un buen número de saeteras y troneras.
El interior presenta techos abovedados en su primera planta.
Se trata de un pequeño castillo con planta en forma de herradura. La parte que se asoma al mar, muestra un muro en forma de talud que termina en ángulo con la fachada principal.
En sus once metros de altura se reparten dos plantas y una terraza cerrada por un grueso muro por el que se distribuyen un buen número de saeteras y troneras.
El interior presenta techos abovedados en su primera planta.
Después de ser puesto militar, se destinó a ser un puesto de vigilancia de la Guardia Civil hasta su abandono definitivo. A principios de los años noventa se llevó a cabo un plan de rehabilitación que ha intentado devolver a este edificio histórico su estado original, recuperandolo como sala de exposiciones y oficina de turismo durante los meses de verano.