Te presentamos los sitios más interesantes para visitar en Dalías. No te pierdas los lugares de interés de esta población almeriense.
Fue construido en el siglo XX (años 50) sobre un caserón decimonónico, con una torre de reloj muy del gusto de la época franquista.
El edificio presenta tres alturas y un pequeño soportal que sirve de vestíbulo de entrada al Ayuntamiento, así como una gran terraza y pequeños balcones.
Iglesia de Sta. Mª de Ambrox
La iglesia de Santa María de Ambrox es un edificio construido en la segunda mitad de la década de los 90 del pasado siglo y consta de una planta de cruz latina con tres naves, un crucero alineado y una capilla mayor presidida por el
Santo Cristo de la Cruz, con sacristías a ambos lados.
El templo santo ha sufrido a lo largo de la historia numerosos desastres, datándose la primera reproducción del edificio en el año 1501, siendo arrasado por la rebelión morisca en 1568.
La iglesia de Santa María de Ambrox es un edificio construido en la segunda mitad de la década de los 90 del pasado siglo y consta de una planta de cruz latina con tres naves, un crucero alineado y una capilla mayor presidida por el
Santo Cristo de la Cruz, con sacristías a ambos lados.
El templo santo ha sufrido a lo largo de la historia numerosos desastres, datándose la primera reproducción del edificio en el año 1501, siendo arrasado por la rebelión morisca en 1568.
En 1804 un terremoto destruye la segunda edificación, que finaliza en el siglo XX hasta que las llamas vuelven a asolar el templo en 1993 con importantes pérdidas.
Pequeño monumento erigido en honor a la Santa Cruz en el siglo XIX y es el lugar donde los vecinos de Dalías celebran el Día de la Cruz, hasta donde se desplazan en romería. Localizado a las afueras del municipio en su vertiente este, presenta una construcción simple que no destaca por sus dimensiones.
El monumento se eleva sobre una plataforma de base cuadrada con cuatro arcos de medio punto y está cubierto por una bóveda de media naranja.
Pequeño monumento erigido en honor a la Santa Cruz en el siglo XIX y es el lugar donde los vecinos de Dalías celebran el Día de la Cruz, hasta donde se desplazan en romería.
Localizado a las afueras del municipio en su vertiente este, presenta una construcción simple que no destaca por sus dimensiones.
El monumento se eleva sobre una plataforma de base cuadrada con cuatro arcos de medio punto y está cubierto por una bóveda de media naranja.
La ermita de San Miguel fue construida en el siglo XVIII sobre los planos y restos de la antigua mezquita musulmana, encontrándose hoy en un estado ruinoso y de deterioro.
La estructura del antiguo edificio, de planta rectangular, está compuesta por una capilla mayor que estuvo presidida por las imágenes de San Miguel y de la Virgen de la Inmaculada, en la que quedan restos pictóricos de la época. En su parte inferior se encuentra una nave cubierta por una bóveda de medio cañón en su interior.
La ermita de San Miguel fue construida en el siglo XVIII sobre los planos y restos de la antigua mezquita musulmana, encontrándose hoy en un estado ruinoso y de deterioro.
La estructura del antiguo edificio, de planta rectangular, está compuesta por una capilla mayor que estuvo presidida por las imágenes de San Miguel y de la Virgen de la Inmaculada, en la que quedan restos pictóricos de la época.
En su parte inferior se encuentra una nave cubierta por una bóveda de medio cañón en su interior.
Museo dedicado a la vida y obra del santo Padre Rubio (1864-1929).
El museo está abierto todos los domingos de 17:00 a 19:00 y la visita es gratuita.
La Torre de La Garita fue construida por los musulmanes duarante la época Andalusí (siglo XIII) y actualmente se encuentra casi desaparecida, quedando apenas algunos vestigios.
Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
El casino de Dalías es una construcción de origen decimonónico que concentra en la actualidad el grueso de la vida social y cultural del municipio, cuya arquitectura es similar a las casas señoriales.
Con una altura de dos plantas, el edificio es un fiel reflejo del poderío económico que vivió la localidad durante los años de apogeo de la industria minera y posterior agrícola con el cultivo de la uva de mesa.
El casino de Dalías es una construcción de origen decimonónico que concentra en la actualidad el grueso de la vida social y cultural del municipio, cuya arquitectura es similar a las casas señoriales. Con una altura de dos plantas, el edificio es un fiel reflejo del poderío económico que vivió la localidad durante los años de apogeo de la industria minera y posterior agrícola con el cultivo de la uva de mesa.
La fuente del deseo es de tipo urbana y está abastecida por el manantial del
Arroyo de Celín, cuyas aguas subterráneas descienden por rocas carbonatadas y detríticas, y son destinadas principalmente a uso ganadero y vecinal.
Construida adosada a una vivienda en el año 1902, según consta en su inscripción, este bebedero público consta de dos caños con una pila para abastecer de agua al ganado y un frontón principal con escaleras de acceso.
La fuente del deseo es de tipo urbana y está abastecida por el manantial del
Arroyo de Celín, cuyas aguas subterráneas descienden por rocas carbonatadas y detríticas, y son destinadas principalmente a uso ganadero y vecinal. Construida adosada a una vivienda en el año 1902, según consta en su inscripción, este bebedero público consta de dos caños con una pila para abastecer de agua al ganado y un frontón principal con escaleras de acceso.
La fuente tiene su origen a finales del siglo XIX y parece ser que tenia cuatro caños. Hasta hace pocas décadas, la fuente Peralta contaba con dos caños, mientras que actualmente presenta solo un caño.
En cuanto al nombre de la fuente, parece ser que guardaba relación con la familia que vivía en frente, pues tenia tal apellido.
Baños de la Reina (Celín)
Los Baños de la Reina se encuentran ubicados en un edificio del siglo XIII, de planta rectangular situado al pie de la colina en la que se eleva la torre de Aljízar, en el paraje de Al-Hizán, siendo uno de los edificios termales de origen árabe que se conservan en mejor estado de la provincia de Almería.
De ellos se conservan algunos muros y parte de la cubierta, y como es característico en este tipo de edificaciones públicas, contaba con tres habitáculos o naves conectadas entre sí para tomar baños de agua fría, templada y caliente.
Los Baños de la Reina se encuentran ubicados en un edificio del siglo XIII, de planta rectangular situado al pie de la colina en la que se eleva la torre de Aljízar, en el paraje de Al-Hizán, siendo uno de los edificios termales de origen árabe que se conservan en mejor estado de la provincia de Almería.
De ellos se conservan algunos muros y parte de la cubierta, y como es característico en este tipo de edificaciones públicas, contaba con tres habitáculos o naves conectadas entre sí para tomar baños de agua fría, templada y caliente.
Pantano de la Reina (Celín)
El Pantano de la Reina es una presa de origen árabe de la que sólo queda la parte superior, que hace de puente a una vereda de Celín.
El enclave histórico data del siglo XIII y se halla en el camino que hay situado debajo de los
baños de la Reina.
Ermita de Aljízar (Celín)
La torre de Aljízar es, junto con la ermita que lleva el mismo nombre, uno de los vestigios históricos más destacados de Celín, siendo la primera construcción nazarí de planta octogonal del siglo XIV, levantada en ladrillo sobre una base de piedra.
Ubicada en una colina desde la que se divisa perfectamente la costa, imprime una peculiar belleza paisajística a la zona.
Iglesia de San Miguel Arcángel (Celín)
Iglesia de San Miguel (Celín)
Es una construcción que data inicialmente del siglo XVIII, quedando derruida por el terremoto de 1804, y restaurada definitivamente en el año 1953, donde se conservan algunos cuadros de centurias pasadas (XVIII y XIX).
De planta basilical, el templo se estructura en tres naves cubiertas por bóvedas de medio cañón corrido y una capilla mayor de forma cuadrada, presidida por una talla de San Miguel realizada en el año 1939. En su portada principal, el edificio carece de elementos decorativos y lo embellece un hueco de medio punto simple, una ventana de medio punto y una hornacina.
Es una construcción que data inicialmente del siglo XVIII, quedando derruida por el terremoto de 1804, y restaurada definitivamente en el año 1953, donde se conservan algunos cuadros de centurias pasadas (XVIII y XIX). De planta basilical, el templo se estructura en tres naves cubiertas por bóvedas de medio cañón corrido y una capilla mayor de forma cuadrada, presidida por una talla de San Miguel realizada en el año 1939.
En su portada principal, el edificio carece de elementos decorativos y lo embellece un hueco de medio punto simple, una ventana de medio punto y una hornacina.
El Arroyo de Celín se halla en dicha barriada, localizada en el municipio de Dalías, y es el nacimiento de un manantial que descarga de la vertiente meridional de
Sierra de Gádor, de donde proceden sus aguas subterráneas tras discurrir por rocas carbonatadas, las cuales son usadas para el abastecimiento urbano y los campos de regadío de la zona.
El paraje natural es usado por la población local como zona de ocio, hallándose en su entorno instalados merenderos, además de una alberca y un área recreativa.
El Arroyo de Celín se halla en dicha barriada, localizada en el municipio de Dalías, y es el nacimiento de un manantial que descarga de la vertiente meridional de
Sierra de Gádor, de donde proceden sus aguas subterráneas tras discurrir por rocas carbonatadas, las cuales son usadas para el abastecimiento urbano y los campos de regadío de la zona.
El paraje natural es usado por la población local como zona de ocio, hallándose en su entorno instalados merenderos, además de una alberca y un área recreativa.