Te presentamos los sitios más interesantes para visitar en la comarca de Los Filabres-Tabernas. No te pierdas los lugares de interés de esta zona de Almería.

Abla
Iglesia de la Anunciación
La Iglesia Parroquial de la Anunciación de
Abla, es una de las construcciones religiosas más importantes de la localidad y de Almería.
Fue declarada Monumento Histórico e inscrita en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz.
Se trata de una construcción con estilo mudéjar, detalles de la era barroca y muchos detalles que la ubican dentro de la clasificación de iglesias granadinas del siglo XVI.
La Iglesia Parroquial de la Anunciación de
Abla, es una de las construcciones religiosas más importantes de la localidad y de Almería.
Fue declarada Monumento Histórico e inscrita en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz.
Se trata de una construcción con estilo mudéjar, detalles de la era barroca y muchos detalles que la ubican dentro de la clasificación de iglesias granadinas del siglo XVI.
Se estima que fue construida entre 1540 y 1550, sobre lo que era una antigua mezquita. Pese a la sencillez de los materiales usados en su construcción: principalmente ladrillos, la estructura resulta fascinante con sus tres naves, sus capillas laterales con arcos, el coro a los pies del templo, sus pilastras toscanas y el friso decorado con querubines.
No solo es frecuentada por motivos religiosos, sino también por ser un pilar fundamental de la historia y arquitectura de
Abla y de Andalucía.
Alba Bastetanorum
Se trata de un yacimiento arqueológico que se encuentra enclavado en municipio de
Abla. Su importancia histórica se debe a que era uno de los siete asentamientos romanos que existían en Almería, donde han quedado vestigios históricos de la vida de aquella época.
El Instituto de Estudios Almerienses, la Universidad de Almería, el gobierno local y otras instituciones realizan con regularidad jornadas a fin de promover el patrimonio histórico que representa, y ofrecer una opción informativa para locales y turistas.
Se trata de un yacimiento arqueológico que se encuentra enclavado en municipio de
Abla.
Su importancia histórica se debe a que era uno de los siete asentamientos romanos que existían en Almería, donde han quedado vestigios históricos de la vida de aquella época.
El Instituto de Estudios Almerienses, la Universidad de Almería, el gobierno local y otras instituciones realizan con regularidad jornadas a fin de promover el patrimonio histórico que representa, y ofrecer una opción informativa para locales y turistas.
Este mausoleo o torre funeraria, de finales del siglo II, es el testimonio más importante del municipio romano de Alba (la actual
Abla).
El mausoleo romano ha sido incluido dentro del marco de protección del patrimonio de la Junta de Andalucía por su interés arqueológico y arquitectónico.
La ermita de San Antón ha dado nombre a la cruz existente junto a su fachada, a la barriada y a la plaza donde se encuentra ubicada.
Aparece documentada en el siglo XVII, aunque la cruz del mismo nombre ya se menciona en el siglo XVI.
Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada.
La ermita de San Antón ha dado nombre a la cruz existente junto a su fachada, a la barriada y a la plaza donde se encuentra ubicada.
Aparece documentada en el siglo XVII, aunque la cruz del mismo nombre ya se menciona en el siglo XVI.
Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada.
La ermita de San Antón ha desempeñado desde tiempo inmemorial una destacada función en las tradiciones populares de
Abla, de marcado carácter religioso, manifestada en el antiguo Monumento del Santo Sepulcro y en las tradicionales Lumbres. Su importancia se manifiesta, aparte de en su diseño arquitectónico, por ser cuna de antiguas tradiciones populares integradas en el folclore de
Abla.
Ermita de los Santos Mártires
Consta documentación de la originaria ermita que data del año 1698. Este valioso dato apunta que en el período 1629-1698 ya existía una antigua ermita muy distinta a la que conocemos actualmente y que con el tiempo en distintas fases de remodelación y ampliación acabaría adoptando la imagen actual.
La estructura arquitectónica presenta un trazado de cruz latina cubierta con bóveda de medio cañón. En la cabecera se eleva el nivel del presbiterio, provisto de una escalera central de acceso y al pie de la nave principal se alza el coro.
Consta documentación de la originaria ermita que data del año 1698. Este valioso dato apunta que en el período 1629-1698 ya existía una antigua ermita muy distinta a la que conocemos actualmente y que con el tiempo en distintas fases de remodelación y ampliación acabaría adoptando la imagen actual.
La estructura arquitectónica presenta un trazado de cruz latina cubierta con bóveda de medio cañón. En la cabecera se eleva el nivel del presbiterio, provisto de una escalera central de acceso y al pie de la nave principal se alza el coro.
La nave transversal alberga dos capillas, con sus respectivos altares y hornacinas, una dedicada a San Segundo y en la otra, hoy sin ocupar, se veneraba antiguamente a San Antonio.
Para la construcción de esta ermita se aprovechó la existencia de un antiguo aljibe.
La festividad de la Virgen de Las Maravillas se celebra el día 10 de septiembre.
La antigua edificación estaba ubicada, originalmente, a la afueras de la población, hasta que se realizó su actual emplazamiento, en el año 1963.

Abrucena
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
Se trata de la principal y más importante construcción religiosa de
Abrucena, cuya construcción se concluyó en 1570.
Solía tener una armadura en madera de Huéscar, labrada por el ebanista Bartolomé de Meneses, pero desapareció. A partir del siglo XVII se realizaron muchos cambios en su estructura, que han permitido elevar su valor arquitectónico y le han añadido belleza. Se agregó una nave en el ala derecha y se le colocó un techo de escayola sobre la nave principal, para cubrir el techo rústico original.
Se trata de la principal y más importante construcción religiosa de
Abrucena, cuya construcción se concluyó en 1570. Solía tener una armadura en madera de Huéscar, labrada por el ebanista Bartolomé de Meneses, pero desapareció. A partir del siglo XVII se realizaron muchos cambios en su estructura, que han permitido elevar su valor arquitectónico y le han añadido belleza.
Se agregó una nave en el ala derecha y se le colocó un techo de escayola sobre la nave principal, para cubrir el techo rústico original.
En 1819, la iglesia sufrió un incendio parcial que obligó a su restauración en 1828. De la fachada se puede apreciar los signos evidentes de restauración, excepto en la torre, que mantiene su aspecto profundamente antiguo.
Esta iglesia forma parte importante de las tradiciones de
Abrucena, siendo locación de las celebraciones de muchas fiestas religiosas, como la Fiesta de San José, la festividad del Corpus Christi, las fiestas de La Vega y El Camino Real, y el Día de la Asunción o Día de la Virgen, que se celebra el 15 de agosto de cada año.
Se trata de una hermosa construcción religiosa, construida en mampostería enfoscada. Al lado izquierdo de la entrada, tiene una torre rectangular que es a la vez un campanario. La fachada está dividida por dos pilares y una cornisa, que dividen la puerta, la torre y la propia ermita.
En su interior, se encuentra un salón rectangular con pilares a los lados y un arco que se comunica con la torre, y un altar al que se accede por dos escalinatas. Se trata de un escenario típico de las construcciones religiosas españolas.
Se trata de una hermosa construcción religiosa, construida en mampostería enfoscada. Al lado izquierdo de la entrada, tiene una torre rectangular que es a la vez un campanario.
La fachada está dividida por dos pilares y una cornisa, que dividen la puerta, la torre y la propia ermita.
En su interior, se encuentra un salón rectangular con pilares a los lados y un arco que se comunica con la torre, y un altar al que se accede por dos escalinatas. Se trata de un escenario típico de las construcciones religiosas españolas.
Esta ermita es parte de la historia de
Abrucena, pero también es de vital importancia para locales y visitantes por ser parte fundamental de las fiestas de San José, una celebración en la que la imagen de San José es trasladada desde la ermita, donde reposa, hasta la iglesia. Esto se hace en medio de una procesión en la que participan locales y visitantes, y se convierte en una fiesta que incluye un espectáculo de luces artificiales.

Alcudia de Monteagud
Se trata de la única iglesia del municipio de
Alcudia de Monteagud, una estructura que data del siglo XVII y que recibe el nombre de Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.
Fue construida cerca del año 1646 en la entrada del poblado, donde la torre blanca adosada a la iglesia le da la bienvenida a los visitantes. La iglesia evoca la tradicional mezcla de blanco y rojo que caracteriza a
Alcudia de Monteagud: el rojo de las tejas que adornas los techos y el blanco de la cal, que recubre las paredes de casi todas las construcciones antiguas de la zona.
Se trata de la única iglesia del municipio de
Alcudia de Monteagud, una estructura que data del siglo XVII y que recibe el nombre de Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.
Fue construida cerca del año 1646 en la entrada del poblado, donde la torre blanca adosada a la iglesia le da la bienvenida a los visitantes.
La iglesia evoca la tradicional mezcla de blanco y rojo que caracteriza a
Alcudia de Monteagud: el rojo de las tejas que adornas los techos y el blanco de la cal, que recubre las paredes de casi todas las construcciones antiguas de la zona.
La iglesia, de la que aún se conserva además de la torre, la pila bautismal original y el relieve del techo, fue construida con el típico estilo Mudéjar, en honor al santo patron del pueblo: San Roque.
Durante la Guerra Civil, parte de los activos de la iglesia se quemaron, acabando con todos los archivos históricos que allí se resguardaban y las imágenes y pinturas que la adornaban. Después del incendio, la estructura de la iglesia fue parcialmente reconstruida en el año 1950, momento en el que se sustituyó el techo de estilo mudéjar, plagado por completo de termitas, por el techo que ahora luce.
La iglesia forma parte del atractivo turístico de
Alcudia de Monteagud, y es uno de lo primeros sitios en ser visitado, dada su ubicación privilegiada a la entrada del municipio.
Las eras son terrenos llanos, descubiertos, donde generalmente se trillan cereales.
En
Alcudia de Monteagud se encontraba la segunda trilla más grande de toda España, conocida como la Era Grande, ya que su diámetro supera los 40 metros.
Se trata de un sitio que representa toda la cultura rural que caracterizó a la comarca de Los Filabres-Tabernas en su época más floreciente.
Las eras son terrenos llanos, descubiertos, donde generalmente se trillan cereales.
En
Alcudia de Monteagud se encontraba la segunda trilla más grande de toda España, conocida como la Era Grande, ya que su diámetro supera los 40 metros.
Se trata de un sitio que representa toda la cultura rural que caracterizó a la comarca de Los Filabres-Tabernas en su época más floreciente.
Durante muchos años estuvo en desuso, sin embargo, sus espacios han sido recuperados como parte del proyecto que busca impulsar el turismo en la zona, y en la actualidad es un sitio muy visitado por turistas y locales.
Precisamente por el interés despertado se ha conseguido que nuevamente sus espacios hayan sentido el trillado del cereal, durante el verano, resultando un espectáculo que atrae a turistas, pero que también ha encantado a los locales más jóvenes que no habían visto el proceso tal y como se hacía cuando se construyó, en el año 1894.
Así se conoce a la Torre del antiguo poblado de Alhabia.
Es un monumento que forma parte del Patrimonio Histórico de la Provincia y se estima que fue construida entre los siglos XIII y XIV.
La torre es considerada uno de los pocos vestigios del asentamiento de la zona, que desapareció cerca de 1571 tras la Rebelión de Los Moriscos y posteriormente la expulsión de sus habitantes, realizada por el rey Felipe III.
Así se conoce a la Torre del antiguo poblado de Alhabia.
Es un monumento que forma parte del Patrimonio Histórico de la Provincia y se estima que fue construida entre los siglos XIII y XIV.
La torre es considerada uno de los pocos vestigios del asentamiento de la zona, que desapareció cerca de 1571 tras la Rebelión de Los Moriscos y posteriormente la expulsión de sus habitantes, realizada por el rey Felipe III.
En la Torre de Alhabia se han encontrado hallazgos de importancia arqueológica que datan de la fecha de su supuesta construcción, en el siglo XIII, y que ha dado vestigios sobre la forma de vida de quienes lo habitaban.
En 2018, la Diputación Provincial de Almería participó en un proyecto de recuperación del Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia, dentro del cual se incluía a la Torre de Alhabia para ser parte de un proyecto de conservación y recuperación, con la mínima invasión a su estructura, materiales y disposición original.
El Atalayón
En el cerro conocido como “Ahí de Cara”, también llamado “Atalayón”, quedan los restos de un espacio en el que se encontraba una atalaya que sirvió de punto de vigilancia entre el extremo final de
Alcudia de Monteagud y los pueblos que se encuentran en la vertiente septentrional.
Este espacio es privilegiado por ofrecer una vista amplia del valle y la montaña, gracias a la altitud con la que cuenta el pueblo, de unos 1.000 metros.
En el cerro conocido como “Ahí de Cara”, también llamado “Atalayón”, quedan los restos de un espacio en el que se encontraba una atalaya que sirvió de punto de vigilancia entre el extremo final de
Alcudia de Monteagud y los pueblos que se encuentran en la vertiente septentrional.
Este espacio es privilegiado por ofrecer una vista amplia del valle y la montaña, gracias a la altitud con la que cuenta el pueblo, de unos 1.000 metros.
En la actualidad, es un sitio muy visitado por quienes hacen turismo histórico o arqueológico, pues en su punto más alto se encuentran piedras talladas sin antigüedad especificada, pero que se presume fueran hechas por pastores que frecuentaban la zona.
Sin embargo, el cerro también es muy visitado por los amantes del senderismo, que seleccionan esta zona por sus caminos y su fantástica vista.

Benitagla
Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
Se trata de una discreta pero hermosa construcción, a la que se ven atraídos cientos de turistas, no solo para conocer su valor arquitectónico y religioso, sino para participar de las fiestas que entorno a esta construcción se celebran.
Tiene una fachada sencilla, adornada por una torre campanario adosada en uno de sus extremos, que le otorgan gran solemnidad.
Se nota en su estructura y en algunos aspectos de su interior, la influencia que deja su construcción, pues fue edificada sobre una mezquita de la época nazarí. Al igual que otras iglesias españolas, gran parte de los archivos históricos y las pinturas que se resguardaban en su interior, fueron devastados durante la guerra civil.
En algunos municipios de la provincia de Almería, son comunes las eras, espacios de terreno plano y descubierto, donde se separaban los cereales de la paja. El trillado de esos cereales era parte de la actividad agrícola que caracterizaba a estas zonas y
Benitagla no es la excepción.
Sin embargo, esta práctica ya no es común y las eras han quedado en desuso, pero se han transformado en espacios únicos como El Mirador de las Eras.
En algunos municipios de la provincia de Almería, son comunes las eras, espacios de terreno plano y descubierto, donde se separaban los cereales de la paja.
El trillado de esos cereales era parte de la actividad agrícola que caracterizaba a estas zonas y
Benitagla no es la excepción.
Sin embargo, esta práctica ya no es común y las eras han quedado en desuso, pero se han transformado en espacios únicos como El Mirador de las Eras.
Se trata de dos eras que eran públicas y en algún momento se fusionaron para crear una era de gran tamaño, en cuyo centro existía una piedra que nunca pudo ser removida. Con el paso del tiempo y tras el olvido de la práctica del trillado, estas eras se convirtieron en una especie de plaza o mirador, que ofrecen una vista inigualable de los alrededores del pueblo y desde donde también se puede observar la Torre de Alhabia y el Santuario de Monteagud.
No se trata de una construcción antigua, sino que data de 1963, sin embargo, es uno de los sitios favoritos para capturar fotografías, debido a su buen estado en general, su ubicación céntrica y su diseño.
El Pozo la Barranquera se construyó como una solución al problema de suministro de agua que había en
Benitagla, donde los habitantes debían surtirse de este líquido en una fuente que se encontraba en las afueras del pueblo. A mediados de junio de 2010 el pozo fue restaurado y en la actualidad resulta un elemento llamativo y curioso, especialmente para aquellos que visitan el lugar.
No se trata de una construcción antigua, sino que data de 1963, sin embargo, es uno de los sitios favoritos para capturar fotografías, debido a su buen estado en general, su ubicación céntrica y su diseño. El Pozo la Barranquera se construyó como una solución al problema de suministro de agua que había en
Benitagla, donde los habitantes debían surtirse de este líquido en una fuente que se encontraba en las afueras del pueblo.
A mediados de junio de 2010 el pozo fue restaurado y en la actualidad resulta un elemento llamativo y curioso, especialmente para aquellos que visitan el lugar.
En medio de la Plaza Mayor, con más de un siglo de vida, se encuentra esta acacia centenaria que es considerado un símbolo del pueblo.
Se trata de un lugar de reunión para locales y turistas.
Construido por los musulmanes, el castillo conocido como “El Castillico” es de acceso libre, y al visitarlo podrá observar los restos de una fortaleza que mandó a construir Abu Ishaq Ibn Al-Hayy de Velefique, quien fue conocido por haber sido uno de los representantes del Islam en la provincia de Almería durante la época nazarí, y por financiar con su propio dinero la construcción de castillos, aljibes, mezquitas y otras obras arquitectónicas.
En el Castillico se han encontrado restos de cerámica de la época nazarí y también otros restos de época más moderna (siglo XVI).
Construido por los musulmanes, el castillo conocido como “El Castillico” es de acceso libre, y al visitarlo podrá observar los restos de una fortaleza que mandó a construir Abu Ishaq Ibn Al-Hayy de Velefique, quien fue conocido por haber sido uno de los representantes del Islam en la provincia de Almería durante la época nazarí, y por financiar con su propio dinero la construcción de castillos, aljibes, mezquitas y otras obras arquitectónicas.
En el Castillico se han encontrado restos de cerámica de la época nazarí y también otros restos de época más moderna (siglo XVI).
Conserva la base de la torre, de planta rectangular y realizada en mampostería, y dos trozos de muralla que forman ángulo en el lado Sureste. En uno de ellos sobresalen los restos de un torreón macizo de pequeñas dimensiones. Fue catalogado Bien de Interés Cultural en el año 1993 y su estado de conservación no es bueno, dado que ha sufrido destrozos originados por la maquinaria agrícola del lugar.

Benizalón
Iglesia de la Virgen de las Angustias
La Iglesia Parroquial de la Virgen de las Angustias, es una construcción de importancia religiosa y arquitectónica.
Su construcción data del siglo XVI y fue levantada, como muchas otras construcciones religiosas de Almería, sobre una mezquita.
Esto se debe a que muchas de las iglesias de los poblados y municipios almerienses tienen una fuerte influencia árabe, por haber sido poblados en sus inicios por musulmanes.
La Iglesia Parroquial de la Virgen de las Angustias, es una construcción de importancia religiosa y arquitectónica.
Su construcción data del siglo XVI y fue levantada, como muchas otras construcciones religiosas de Almería, sobre una mezquita.
Esto se debe a que muchas de las iglesias de los poblados y municipios almerienses tienen una fuerte influencia árabe, por haber sido poblados en sus inicios por musulmanes.
Su estilo en la actualidad es mudéjar, siendo uno de sus elementos más llamativos el relieve que cubre el techo y el coro. Ambos elementos le dan una gran elegancia a la iglesia, que hasta hoy es el escenario para las celebraciones religiosas de
Benizalón.
Cuenta con una fachada sencilla, acompañada por una torre adosada. El interior de la iglesia, además de contar con un coro muy original e impresionante, tiene un altar mayor que ha sido dedicada a la Virgen de las Angustias, patrona de la zona y razón del nombre de la iglesia.
También tiene dos capillas laterales, más pequeñas, construidas una en honor a la Virgen de la Soledad y otra a Jesús Nazareno. Pese a que muchas construcciones de Almería sufrieron la pérdida de sus imágenes y archivos históricos en medio de la Guerra Civil, esta iglesia conserva en su interior la imagen del Santo Cristo, de vieja data y muy venerada tanto por los locales como por los visitantes. También se encuentran las imágenes de la Virgen de las Angustias, Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad.
La Plaza de la Constitución es el centro social de
Benizalón, donde tradicionalmente se reúnen los habitantes para realizar juegos de pelota y otras actividades de corte social y recreativo. Esta plaza data de 1881, y existe en sus inmediaciones una placa que lo hace constar.
Anteriormente, en la plaza se encontraba una escuela, pero en la actualidad ese espacio está ocupado por un centro social para personas de la tercera edad y se están construyendo casas en torno a la plaza.
La Plaza de la Constitución es el centro social de
Benizalón, donde tradicionalmente se reúnen los habitantes para realizar juegos de pelota y otras actividades de corte social y recreativo.
Esta plaza data de 1881, y existe en sus inmediaciones una placa que lo hace constar.
Anteriormente, en la plaza se encontraba una escuela, pero en la actualidad ese espacio está ocupado por un centro social para personas de la tercera edad y se están construyendo casas en torno a la plaza.
Ermita de la Virgen de Monteagud
El Cerro de Monteagud, en
Benizalón, es uno de los sitios más apreciados y visitados, no solo por quienes residen allí sino por turistas que llegan de todas partes.
Es uno de los puntos más significativos del municipio, debido a que en su cumbre se encuentra la ermita de la conocida “Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Monteagud”, que ha sido llamada igualmente “La Virgen de la Cabeza”.
El Cerro de Monteagud, en
Benizalón, es uno de los sitios más apreciados y visitados, no solo por quienes residen allí sino por turistas que llegan de todas partes. Es uno de los puntos más significativos del municipio, debido a que en su cumbre se encuentra la ermita de la conocida “Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Monteagud”, que ha sido llamada igualmente “La Virgen de la Cabeza”.
Su imagen, venerada por muchos de sus habitantes y por cientos de personas de los poblados alrededores, se encuentra resguardada en una rábida o ribat musulmana que era llamada Montahur y que hasta la actualidad es centro de una peregrinación que se hace anualmente.

Castro de Filabres
Iglesia de la Virgen del Rosario
Se trata de una preciosa construcción de estilo mudéjar, que se estima fue construida en el siglo XVII, con una nave cubierta por una armadura. Se trata de una iglesia singular, con una fachada construida en forma semicircular y escalinatas para la entrada.
Llama la atención su capilla, donde se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen que también es venerada por la población. Durante la Guerra Civil, los habitantes de la zona escondieron la imagen de la Virgen del Rosario dentro de un pajar, para que no fuera destruida.
Se trata de una preciosa construcción de estilo mudéjar, que se estima fue construida en el siglo XVII, con una nave cubierta por una armadura.
Se trata de una iglesia singular, con una fachada construida en forma semicircular y escalinatas para la entrada.
Llama la atención su capilla, donde se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen que también es venerada por la población. Durante la Guerra Civil, los habitantes de la zona escondieron la imagen de la Virgen del Rosario dentro de un pajar, para que no fuera destruida.
Tan solo el camino para acceder a la ermita, ya ofrece un verdadero paisaje. Se trata de escalinatas de piedra, en un camino empinado que termina en lo más alto del cerro. Allí, se encuentra la ermita y el mirador de
Castro de Filabres.
El mirador ofrece una completa vista del municipio, adornador por el verde que lo rodea, gracias a su ubicación privilegiada en plena
Sierra de los Filabres. El lugar está acomodado con banquetas hechas con troncos de madera, sitios para comer o tomar algo y muchos árboles que ofrecen buena sombra, inclusive en el verano.
Tan solo el camino para acceder a la ermita, ya ofrece un verdadero paisaje.
Se trata de escalinatas de piedra, en un camino empinado que termina en lo más alto del cerro. Allí, se encuentra la ermita y el mirador de
Castro de Filabres.
El mirador ofrece una completa vista del municipio, adornador por el verde que lo rodea, gracias a su ubicación privilegiada en plena
Sierra de los Filabres. El lugar está acomodado con banquetas hechas con troncos de madera, sitios para comer o tomar algo y muchos árboles que ofrecen buena sombra, inclusive en el verano.
Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional
Centro Interp. Arquitectura Tradicional
Además de la riqueza paisajística y cultural que se encuentra en
Castro de Filabres, hay un sitio muy especial, que recibe cientos de visitas: el Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional.
Desde este organismo se impulsa también el turismo en toda la
Sierra de los Filabres, propiciando actividades como las caminatas por el casco histórico de
Castro de Filabres, donde se pueden apreciar las características de la arquitectura antigua de la zona.
Además de la riqueza paisajística y cultural que se encuentra en
Castro de Filabres, hay un sitio muy especial, que recibe cientos de visitas: el Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional. Desde este organismo se impulsa también el turismo en toda la
Sierra de los Filabres, propiciando actividades como las caminatas por el casco histórico de
Castro de Filabres, donde se pueden apreciar las características de la arquitectura antigua de la zona.
Este centro cuenta además con la particularidad de estar emplazado sobre un antiguo embalse de agua, cuyas evidencias se pueden observar aún, apreciando el canal por el que aún se extrae agua al exterior.
El Castillico
Ubicado en el municipio de
Castro de Filabres, el castillo de Castro de Filabres, mejor conocido como “El Castillico”, es vestigio de la historia de este pueblo. Se dice que en el siglo VIII, una tribu árabe que era perseguida, decidió ingresar a estos terrenos y refugiarse.
De hecho, “Castro” significa en latín “Campamento”, siendo su origen el campamento que los primeros árabes instalaron en esta zona. De “El Castillico” apenas quedan unos restos, pero son suficientes para demostrar la influencia árabe en estas tierras.
Ubicado en el municipio de
Castro de Filabres, el castillo de Castro de Filabres, mejor conocido como “El Castillico”, es vestigio de la historia de este pueblo.
Se dice que en el siglo VIII, una tribu árabe que era perseguida, decidió ingresar a estos terrenos y refugiarse.
De hecho, “Castro” significa en latín “Campamento”, siendo su origen el campamento que los primeros árabes instalaron en esta zona. De “El Castillico” apenas quedan unos restos, pero son suficientes para demostrar la influencia árabe en estas tierras.

Fiñana
Iglesia de la Anunciación
Considerado uno de los edificios estilos mudéjar más importantes de toda Almería, la Iglesia de la Anunciación se levantó sobre una mezquita musulmana, como muchas otras construcciones católicas de Andalucía.
Se construyó entre 1540 y 1592, para concluir con un templo de tres naves, separadas entre sí por pilares rectangulares que sostienen arcos. En su interior reposan las imágenes de la Virgen de la Guía, San Pedro y San Pablo, todas talladas en mármol y copias de las originales, que fueron destruidas durante la Guerra Civil.
Considerado uno de los edificios estilos mudéjar más importantes de toda Almería, la Iglesia de la Anunciación se levantó sobre una mezquita musulmana, como muchas otras construcciones católicas de Andalucía. Se construyó entre 1540 y 1592, para concluir con un templo de tres naves, separadas entre sí por pilares rectangulares que sostienen arcos.
En su interior reposan las imágenes de la Virgen de la Guía, San Pedro y San Pablo, todas talladas en mármol y copias de las originales, que fueron destruidas durante la Guerra Civil.
Cientos de turistas y locales visitan anualmente la Iglesia de la Anunciación, no solo para participar de actos eclesiásticos o manifestar su devoción católica, sino para apreciar la arquitectura mudéjar, los hermosos detalles del edificio y descubrir entre sus paredes la historia que allí se oculta.
La Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, es otra de las estructuras religiosas que cuenta con gran afluencia de visitantes en
Fiñana. Se tiene datos de existencia desde 1505, pero el análisis de las piezas de yeso que forman parte de su construcción han arrojado una data de finales del siglo XII.
Es de gran atractivo, sobre todo para los amantes de la arquitectura, arqueología e historia, debido a que es una de las pocas estructuras en toda Almería que se encuentra en tan buen estado de conservación, pese a su antigüedad y al daño inclemente del tiempo y del clima.
La Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, es otra de las estructuras religiosas que cuenta con gran afluencia de visitantes en
Fiñana.
Se tiene datos de existencia desde 1505, pero el análisis de las piezas de yeso que forman parte de su construcción han arrojado una data de finales del siglo XII.
Es de gran atractivo, sobre todo para los amantes de la arquitectura, arqueología e historia, debido a que es una de las pocas estructuras en toda Almería que se encuentra en tan buen estado de conservación, pese a su antigüedad y al daño inclemente del tiempo y del clima.
Su surgimiento, al igual que con otras estructuras religiosas, tienen su raíz en pugnas bélicas entre los pueblos.
En 1986 se realizó una restauración del edificio, pero se cuidó de ser lo menos invasivo posible, respetando los detalles de la ermita, que cuenta con tres naves. En el interior se encuentran piezas de yesería islámica y una imagen del nazareno.
Se encuentra junto a la Iglesia de la Anunciación y al Ayuntamiento, lo que la convierte en parte del llamado casco histórico de la ciudad y es el sitio donde todo converge, donde todos se reúnen.
La plaza tiene una fuente de mármol en el centro, que ha sido restaurada en una ocasión y recibe continuo mantenimiento, a fin de mantenerla en el mejor estado posible. La plaza no es solo el centro de la ciudad, sino el punto de partida de una de las actividades más importantes de la localidad: la salida de la procesión de San Sebastián, el patrón de
Fiñana.
Se encuentra junto a la Iglesia de la Anunciación y al Ayuntamiento, lo que la convierte en parte del llamado casco histórico de la ciudad y es el sitio donde todo converge, donde todos se reúnen.
La plaza tiene una fuente de mármol en el centro, que ha sido restaurada en una ocasión y recibe continuo mantenimiento, a fin de mantenerla en el mejor estado posible.
La plaza no es solo el centro de la ciudad, sino el punto de partida de una de las actividades más importantes de la localidad: la salida de la procesión de San Sebastián, el patrón de
Fiñana.
Se trata de una estructura que data de finales del siglo IX, que estuvo en pie hasta el siglo XVII.
Esta estructura, en donde se nota la influencia árabe, vivió en el año 913 la visita de Abd al-Rahaman III a
Fiñana, a donde fue para participar en las estrategias que buscaban poner fin a las rebeliones que ocurrían en el sudeste español. Una vez que los reyes católicos pasaron la noche en
Fiñana, la Alcazaba, al igual que otras edificaciones bélicas y eclesiásticas de la zona, fueron tomadas por las coronas de Castilla y Aragón y declaradas a su servicio.
Se trata de una estructura que data de finales del siglo IX, que estuvo en pie hasta el siglo XVII. Esta estructura, en donde se nota la influencia árabe, vivió en el año 913 la visita de Abd al-Rahaman III a
Fiñana, a donde fue para participar en las estrategias que buscaban poner fin a las rebeliones que ocurrían en el sudeste español.
Una vez que los reyes católicos pasaron la noche en
Fiñana, la Alcazaba, al igual que otras edificaciones bélicas y eclesiásticas de la zona, fueron tomadas por las coronas de Castilla y Aragón y declaradas a su servicio.
La Alcazaba cuenta con dos torres cuadrangulares, adosadas a la fachada, construidas con cal y arena, el material favorito de la antigüedad en esta zona donde abundaba. Además de su significativa vinculación con la historia de
Fiñana, la Alcazaba ofrece una de las mejores vistas del pueblo, que alcanza a observarse desde la parte alta de las torres.
Este museo fue creado en el año 2002 y se ubica en una casa propia de la burguesía agraria de final del siglo XIX.
Toma como elemento central el patio, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones.
Muestra las costumbres domésticas, recreando la vida económica del momento y exponiendo los diferentes útiles que se usaban en las labores y oficios desaparecidos.
Este museo fue creado en el año 2002 y se ubica en una casa propia de la burguesía agraria de final del siglo XIX. Toma como elemento central el patio, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones.
Muestra las costumbres domésticas, recreando la vida económica del momento y exponiendo los diferentes útiles que se usaban en las labores y oficios desaparecidos.
La especialización del Museo de Fiñana es la fotografía antigua, contiene más de 1.000 copias que reflejan la historia más reciente del pueblo, en la que se pueden observar los aspectos políticos, religiosos y sociales de una época concreta, así como vistas ya desaparecidas del municipio.
El museo se encuentra distribuido en diferentes salas repartidas en tres plantas.

Gérgal
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Se estima que la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue construida a finales del siglo XVI o principios del XVII.
Originalmente se llamaba Iglesia de Santa María, nombre que recibió la parroquia debido a la devoción que tenía la reina Isabel La Católica hacia la Virgen.
Sin embargo, un párroco de
Gérgal fomentó la devoción a la Virgen del Carmen, al punto que en 1744 el Obispo aprobó el cambio de denominación a favor de la misma.
Se estima que la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue construida a finales del siglo XVI o principios del XVII.
Originalmente se llamaba Iglesia de Santa María, nombre que recibió la parroquia debido a la devoción que tenía la reina Isabel La Católica hacia la Virgen.
Sin embargo, un párroco de
Gérgal fomentó la devoción a la Virgen del Carmen, al punto que en 1744 el Obispo aprobó el cambio de denominación a favor de la misma.
En 1771, la iglesia vivió una reforma en la que se construyó una nueva planta, se agradaron las ventanas, se construyó un coro de grandes dimensiones al pie del altar y se ensancharon los muros.
Uno de los elementos más apreciados de esta estructura es la armadura mudéjar del techo de la nave central, así como el coro, ubicado en un nivel superior. En 2001 se iniciaron trabajos de restauración de la estructura, y entonces se descubrieron pinturas murales en algunas paredes: una pintura de la Inmaculada Concepción, así como pinturas de lo que parece ser un hombre, columnas salomónicas, flores y guirnaldas.
Se trata de una estructura construida como defensa, con una ubicación estratégica en una de las lomas que se forman en la
Sierra de los Filabres, para permitir la observación desde un punto alto.
Una estructura es de gran tamaño, siendo el edificio central un cuadrado de unos 15 metros, que cuenta con dos torres más bajas y de forma circular, adosadas a la fachada.
Su importancia radica en que este castillo era una de las estructuras fundamentales en la defensa de la que era partícipe
Gérgal en contra de piratas turcos y berberiscos que llegaban a las costas de Almería para incursionar, de forma rápida e imprevista, saqueando pueblos cristianos, apresando a sus habitantes y huyendo con importantes botines.
El castillo fue escenarios de muchas luchas, hasta que entre 1571 y 1620 la zona quedó parcialmente despoblada, tras la expulsión de los moriscos. En el siglo XVII, el castillo fue reconstruido para impulsar la repoblación de la zona. Perteneció a varias figuras de la vida pública como la marquesa de La Torre de las Sirgadas y la Marquesa de la Puebla de Ovando, pero finalmente quedó en manos del Estado, quien lo declaró alienable y fue subastado públicamente en 1972, pasando a manos de un particular. A pesar de ser privado, el castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Se trata de una construcción de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Se inició en el año 1880 y, por problemas relacionados con los terrenos necesarios para su levantamiento, se retrasó unos 28 años.
Se terminó de construir en 1908 bajo la dirección del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Don José Molero Levenfeld.
Se trata de un lavadero público que formó parte de la vida de muchas generaciones de habitantes de
Gérgal, que iban a él a lavar la ropa sucia de la familia. Se construyó en el año 1947 y su coste fue de 20.000 pesetas de la época y por su interior corría una acequia de agua cristalina que era excelente para el lavado de la ropa.
Funcionó hasta mediados de los años setenta, en que dejó de utilizarse debido a que la acequia de agua que pasaba por el interior de La Cimbra empezó a disminuir su caudal hasta desaparecer poco a poco y por la llegada del agua corriente a la mayoría de los hogares.
Se trata de un lavadero público que formó parte de la vida de muchas generaciones de habitantes de
Gérgal, que iban a él a lavar la ropa sucia de la familia.
Se construyó en el año 1947 y su coste fue de 20.000 pesetas de la época y por su interior corría una acequia de agua cristalina que era excelente para el lavado de la ropa.
Funcionó hasta mediados de los años setenta, en que dejó de utilizarse debido a que la acequia de agua que pasaba por el interior de La Cimbra empezó a disminuir su caudal hasta desaparecer poco a poco y por la llegada del agua corriente a la mayoría de los hogares.
La Ermita de San Sebastián alberga durante todo el año la imagen del Patrón de
Gérgal.
Tiene una antigüedad desconocida, aunque debe tratarse de un edificio de varios siglos de existencia, pues en la fachada principal aparece un letrero con la inscripción monumental "Ermita San Sebastián (1734)", pero esta fecha no está constatada.
La Ermita se ha restaurado recientemente, acabándose las obras en el año 2000.
La Ermita de San Sebastián alberga durante todo el año la imagen del Patrón de
Gérgal.
Tiene una antigüedad desconocida, aunque debe tratarse de un edificio de varios siglos de existencia, pues en la fachada principal aparece un letrero con la inscripción monumental "Ermita San Sebastián (1734)", pero esta fecha no está constatada.
La Ermita se ha restaurado recientemente, acabándose las obras en el año 2000.
Ermita de la Cruz de Mayo
Se trata de una pequeña ermita de una superficie de 9 m² de planta cuadrada que se encuentra situada a la entrada del pueblo por poniente, en el Barrio que lleva su nombre.
El edificio está cubierto por una cúpula, al estilo de las kubbas islámicas, lo que da pie a pensar que su origen pudiera ser islámico.
Está construida con materiales pobres de mampostería: piedra, barro y cal, pero reparada a base de remiendos con mortero de cemento.
Se trata de una pequeña ermita de una superficie de 9 m² de planta cuadrada que se encuentra situada a la entrada del pueblo por poniente, en el Barrio que lleva su nombre.
El edificio está cubierto por una cúpula, al estilo de las kubbas islámicas, lo que da pie a pensar que su origen pudiera ser islámico.
Está construida con materiales pobres de mampostería: piedra, barro y cal, pero reparada a base de remiendos con mortero de cemento.
Se encuentra situada al Este del núcleo urbano de
Gérgal, sobre la cima de la montaña conocida como Loma de Tablas.
Su antigüedad es desconocida, aunque se cree que probablemente sea de la misma época que la Ermita de Santo Sepulcro y tenga también su origen en la época árabe, pasando con la conquista cristiana a ser una ermita para el culto, la cual se bautizó con el nombre de San Gregorio por alguna circunstancia o hecho desconocido.
Se encuentra situada al Este del núcleo urbano de
Gérgal, sobre la cima de la montaña conocida como Loma de Tablas. Su antigüedad es desconocida, aunque se cree que probablemente sea de la misma época que la Ermita de Santo Sepulcro y tenga también su origen en la época árabe, pasando con la conquista cristiana a ser una ermita para el culto, la cual se bautizó con el nombre de San Gregorio por alguna circunstancia o hecho desconocido.

Las Tres Villas
Iglesia Parroquial de Escúllar
La Iglesia de Escúllar es importante no solo por ser la Iglesia Parroquial principal de
Las Tres Villas, sino por la historia que se alberga en sus muros.
La torre-campanario presenta un reloj, así como una veleta en su parte más alta. Se trata del sitio en el que se llevan a cabo las fiestas tradicionales en honor a la patrona de Escúllar.
La Iglesia se haya bajo advocación de la Inmaculada Concepción.
La Iglesia de Escúllar es importante no solo por ser la Iglesia Parroquial principal de
Las Tres Villas, sino por la historia que se alberga en sus muros.
La torre-campanario presenta un reloj, así como una veleta en su parte más alta. Se trata del sitio en el que se llevan a cabo las fiestas tradicionales en honor a la patrona de Escúllar.
La Iglesia se haya bajo advocación de la Inmaculada Concepción.
Iglesia Parroquial de Doña María
Se trata de una Iglesia de planta rectangular, construida en mampostería, con enfoscado y enlucido.
La Iglesia se haya bajo advocación de Santa Teresa.
Iglesia Parroquial de Ocaña
Se trata de una Iglesia de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y con una fachada lateral y campanario que sobresale en altura por detrás de la fachada.
Esta Iglesia se haya bajo la advocación de San Bernardo.

Lucainena de las Torres
Iglesia de Nuestra Señora de Montesión
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Montesión data de 1505. Se construyó, como otros edificios religiosos de la época en Almería, sobre las bases de una mezquita, pero fue parcialmente destruida tras la rebelión de los moriscos y vuelta a construir.
En su interior llama la atención la disposición de una sola nave con bóveda y cúpula, y planta de cruz latina. Tiene el aspecto de ser una fortaleza, porque se trata de un edificio robusto, construido con ladrillos, pero a la vez cuenta con elementos que le aportan sencillez.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Montesión data de 1505.
Se construyó, como otros edificios religiosos de la época en Almería, sobre las bases de una mezquita, pero fue parcialmente destruida tras la rebelión de los moriscos y vuelta a construir.
En su interior llama la atención la disposición de una sola nave con bóveda y cúpula, y planta de cruz latina. Tiene el aspecto de ser una fortaleza, porque se trata de un edificio robusto, construido con ladrillos, pero a la vez cuenta con elementos que le aportan sencillez.
Desde cualquier parte del pueblo se puede observar la torre de gran altura, adosada a la iglesia. Durante la Guerra Civil sufrió la misma suerte que muchas iglesias de España, y las figuras eclesiásticas originales que allí se encontraban fueron quemadas. Se dice que la única imagen que sobrevivió fue la de Santa Ana, por lo que los habitantes decidieron esconderla en los alrededores de
Lucainena de las Torres y rescatarla una vez que se dio por concluida la Guerra Civil.
Mirador El Poyo de la Cruz
Se trata de un balcón que permite disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas del pueblo, así como del antiguo molinillo.
Forma parte de la Senda Minera, y es un recorrido que permite conocer el pasado minero de
Lucainena de las Torres, a la vez que ofrece un paseo inigualable.
Tiene una longitud de 5 kilómetros, lo que hace de este paseo una opción ideal para hacerlo con niños al igual que con personas de movilidad reducida.
Se pueden observar durante el recorrido los vestigios de la actividad minera y ferroviaria de la zona, que dejó de ejecutarse en 1942.
Forma parte de la Senda Minera, y es un recorrido que permite conocer el pasado minero de
Lucainena de las Torres, a la vez que ofrece un paseo inigualable.
Tiene una longitud de 5 kilómetros, lo que hace de este paseo una opción ideal para hacerlo con niños al igual que con personas de movilidad reducida.
Se pueden observar durante el recorrido los vestigios de la actividad minera y ferroviaria de la zona, que dejó de ejecutarse en 1942.
El paseo ofrece una maravillosa vista, un paisaje inigualable, escarpadas y valles y molinos de agua, que hacen de este paseo una opción muy natural, por lo que una gran opción para ciclistas y senderistas.
Considerado como uno de los sitios turísticos e históricos más importantes de
Lucainena de Las Torres, la Senda Minera es una serie de lugares donde se encuentran los espacios, la maquinaria y los lugares utilizados por la minería antigua. Los más reconocidos son el Coto Minero y la Estación Minera. El punto de partida es a la entrada del pueblo, desde donde se pueden ver las señales para tomar cualquiera de los tres senderos: la senda minera, la vía verde y el sendero de la pequeño recorrido de los “Marchales”.
Parte de la historia minera de
Lucainena de las Torres, puede apreciarse con mayor fulgor en los hornos de calcinación.
Son el vivo testimonio de la actividad minera que allí se desempeñaba.
En su momento, los hornos eran un lugar de mucha actividad laboral, donde se explotaba y trataba el hierro, actividad económica que le otorgó una gran estabilidad económica al pueblo.
Parte de la historia minera de
Lucainena de las Torres, puede apreciarse con mayor fulgor en los hornos de calcinación.
Son el vivo testimonio de la actividad minera que allí se desempeñaba. En su momento, los hornos eran un lugar de mucha actividad laboral, donde se explotaba y trataba el hierro, actividad económica que le otorgó una gran estabilidad económica al pueblo.
Se trata de nueve hornos. Ocho se encuentran uno junto al otro, mientras que el noveno está ubicado mucho más alejado, cercano a Colmenillas. Aunque el estado en el que se encuentran no es el óptimo, sigue siendo una gran evidencia de la vida minera y un sitio que recibe a cientos de turistas cada año.

Nacimiento
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias
Iglesia de estilo barroco, que data del siglo XVIII.
Se trata de una imponente construcción eclesiástica cuya planta tiene forma de cruz latina, que lleva encima una gran cúpula.
Uno de los elementos más vistosos de esta iglesia es su fachada, considerada una de las más hermosas de las construcciones religiosas de Almería, y la torre que se impone desde lo lejos sobre la construcción.
Iglesia de estilo barroco, que data del siglo XVIII. Se trata de una imponente construcción eclesiástica cuya planta tiene forma de cruz latina, que lleva encima una gran cúpula.
Uno de los elementos más vistosos de esta iglesia es su fachada, considerada una de las más hermosas de las construcciones religiosas de Almería, y la torre que se impone desde lo lejos sobre la construcción.
Predomina en esta construcción el interior, con su bóveda tan alta que da paso a la luz, lo que hace juego con los colores claros de la iglesia, además de los repujados de las paredes, que atraen la atención de quienes la visitan.
Muchos turistas además visitan la iglesia durante las fiestas tradicionales del pueblo, cuando la iglesia es una de las principales protagonistas.
Capilla de la Cruz de Mayo
La Capilla de la Santa Cruz de Mayo es una ermita que data del siglo XVIII, ubicada en lo alto del monte que lleva el mismo nombre.
Por su ubicación, es muy visitado sobre todos por los amantes del senderismo y del turismo rural, aunque muchos devotos hacen la peregrinación hasta este lugar.
La ermita cuenta con una significativa cruz de hierro forjado, que marca el sitio desde muchos kilómetros de distancia, y se ha convertido en uno de los lugares favoritos para funcionar como mirador del pueblo.
La Capilla de la Santa Cruz de Mayo es una ermita que data del siglo XVIII, ubicada en lo alto del monte que lleva el mismo nombre.
Por su ubicación, es muy visitado sobre todos por los amantes del senderismo y del turismo rural, aunque muchos devotos hacen la peregrinación hasta este lugar.
La ermita cuenta con una significativa cruz de hierro forjado, que marca el sitio desde muchos kilómetros de distancia, y se ha convertido en uno de los lugares favoritos para funcionar como mirador del pueblo.
Abrigos del Peñón de la Virgen
Debido a sus orígenes ligados a la era paleolítica, es muy común encontrar en los pueblos de Almería vestigios de la vida de aquella época.
Tal es el caso de los Abrigos del Peñón de la Virgen, situados en el municipio de
Nacimiento. Se trata de cinco grupos de pinturas en esquema, trazadas sobre las paredes de piedra que forman parte del cerro que se encuentra frente a la localidad de Gilma. Entre las pinturas se identifican algunos animales cuadrúpedos y formas antropomorfas que tienen un gran valor antropológico.
Debido a sus orígenes ligados a la era paleolítica, es muy común encontrar en los pueblos de Almería vestigios de la vida de aquella época.
Tal es el caso de los Abrigos del Peñón de la Virgen, situados en el municipio de
Nacimiento.
Se trata de cinco grupos de pinturas en esquema, trazadas sobre las paredes de piedra que forman parte del cerro que se encuentra frente a la localidad de Gilma. Entre las pinturas se identifican algunos animales cuadrúpedos y formas antropomorfas que tienen un gran valor antropológico.
Se trata de un gran edificio de tres plantas, con tejado a dos aguas y de difícil acceso, tipo fortaleza. Fue construido entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
También se conoce como Casa Pósito del Duque de Gor, pues en ella se recogía el diezmo para el Señor de Gor.

Olula de Castro
Iglesia Nuestra Señora de Patrocinio
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Patrocinio se mimetiza con el blanco de las casas del pueblo, pero se levanta por encima de ellas, dándole un toque elegante y señorial al lugar. Un gran árbol y un banco de flores que rodean la entrada, da el elemento distintivo a esta Iglesia, dedica a la Virgen de Patrocinio, patrona del pueblo.
En el mes de noviembre se celebra en
Olula de Castro las fiestas en honor a la Virgen, que son las fiestas tradicionales más famosas e importantes de este municipio. Tienen su origen en las batallas de moros y cristianos que ocurrieron en la
Sierra de los Filabres.
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Patrocinio se mimetiza con el blanco de las casas del pueblo, pero se levanta por encima de ellas, dándole un toque elegante y señorial al lugar. Un gran árbol y un banco de flores que rodean la entrada, da el elemento distintivo a esta Iglesia, dedica a la Virgen de Patrocinio, patrona del pueblo.
En el mes de noviembre se celebra en
Olula de Castro las fiestas en honor a la Virgen, que son las fiestas tradicionales más famosas e importantes de este municipio. Tienen su origen en las batallas de moros y cristianos que ocurrieron en la
Sierra de los Filabres.
Como en muchos pueblos de Almería y el resto de España, las plazas municipales constituyen un punto de concentración de todo el pueblo. En el caso de
Olula de Castro, se trata de una hermosa plaza, de pequeñas dimensiones, donde se encuentran bancos de madera, flores y faroles, y donde todos los habitantes coinciden.
Se encuentra ubicada junto al Ayuntamiento, otra de las razones por la que es tan frecuentada. No es atípico que locales y turistas converjan en este espacio menudo pero singular.
Como en muchos pueblos de Almería y el resto de España, las plazas municipales constituyen un punto de concentración de todo el pueblo. En el caso de
Olula de Castro, se trata de una hermosa plaza, de pequeñas dimensiones, donde se encuentran bancos de madera, flores y faroles, y donde todos los habitantes coinciden.
Se encuentra ubicada junto al Ayuntamiento, otra de las razones por la que es tan frecuentada. No es atípico que locales y turistas converjan en este espacio menudo pero singular.
El Ayuntamiento de
Olula de Castro bien podría pasar por ser una residencia más. Sus características no son muy peculiares, excepto por un reloj que sobresale en su parte superior y que llama la atención de quienes pasan a su lado.
Evidentemente, el edifico es muy frecuentado por los residentes de la zona, pero debido a su ubicación céntrica, junto a la plaza, muchos turistas visitan el edificio para poder tomarse una foto que incluya al reloj.
El Ayuntamiento de
Olula de Castro bien podría pasar por ser una residencia más.
Sus características no son muy peculiares, excepto por un reloj que sobresale en su parte superior y que llama la atención de quienes pasan a su lado.
Evidentemente, el edifico es muy frecuentado por los residentes de la zona, pero debido a su ubicación céntrica, junto a la plaza, muchos turistas visitan el edificio para poder tomarse una foto que incluya al reloj.
El Ayuntamiento está instalado en una casa de color blanco, con los característicos techos rojos, rodeado de flores y con el reloj saludando a quienes decidan pasar.

Senés
La Iglesia de Santa María, al igual que otras construcciones religiosas que se erigieron en Almería, fue construida sobre una mezquita anteriormente diseñada por los musulmanes.
Se trata de una iglesia de dimensiones pequeñas, que conserva aún el mihrab o la hornacina que ve hacia el sur, algunas de las columnas originales y el patio de las abluciones. Fue construida en el siglo XV y un siglo después, en el siglo XVI, fue reconstruida tras la rebelión de los moriscos, que la dejó parcialmente destruida.
La Iglesia de Santa María, al igual que otras construcciones religiosas que se erigieron en Almería, fue construida sobre una mezquita anteriormente diseñada por los musulmanes.
Se trata de una iglesia de dimensiones pequeñas, que conserva aún el mihrab o la hornacina que ve hacia el sur, algunas de las columnas originales y el patio de las abluciones.
Fue construida en el siglo XV y un siglo después, en el siglo XVI, fue reconstruida tras la rebelión de los moriscos, que la dejó parcialmente destruida.
Es la localización donde se llevan a cabo casi todas las fiestas religiosas tradicionales de
Senés, y cuenta con una lista de imágenes religiosas, archivos históricos y complementos que son de gran valor para la parroquia y para los feligreses.
Uno de los sitios favoritos para visitar en
Senés es el Paraje de la Fuente, cuyo nombre real es Área Recreativa Parroquial de la Fuente. Se trata de un sitio natural, en el que predomina el hermoso paisaje, cargado de árboles y flores, donde se ha instalado una zona de barbacoas y espacios para el disfrute de los niños.
Las autoridades locales han buscado la forma de propiciar el turismo en la zona, razón por la que han habilitado los espacios de la mejor manera posible, de forma que los visitantes tengan una experiencia especial y puedan disfrutar en familia.
Uno de los sitios favoritos para visitar en
Senés es el Paraje de la Fuente, cuyo nombre real es Área Recreativa Parroquial de la Fuente.
Se trata de un sitio natural, en el que predomina el hermoso paisaje, cargado de árboles y flores, donde se ha instalado una zona de barbacoas y espacios para el disfrute de los niños.
Las autoridades locales han buscado la forma de propiciar el turismo en la zona, razón por la que han habilitado los espacios de la mejor manera posible, de forma que los visitantes tengan una experiencia especial y puedan disfrutar en familia.
Los Lavaderos existen desde la formación de
Senés, gracias a las aguas que cruzan el camino de forma temporal.
Era el sitio donde los habitantes del pueblo se reunían para lavar y por ende, donde terminaba dándose su vida social.
Están ubicados en el Paraje de La Fuente, enclavado a las afueras del pueblo, y fueron construidos con los materiales propios de la zona, que son principalmente ladrillos y piedra pizarra.
Los Lavaderos existen desde la formación de
Senés, gracias a las aguas que cruzan el camino de forma temporal.
Era el sitio donde los habitantes del pueblo se reunían para lavar y por ende, donde terminaba dándose su vida social.
Están ubicados en el Paraje de La Fuente, enclavado a las afueras del pueblo, y fueron construidos con los materiales propios de la zona, que son principalmente ladrillos y piedra pizarra.
Los turistas pueden disfruta de este paseo, en el que puede observar un viejo molino de agua que, a pesar del paso del tiempo, se mantienen en buen estado.
También conocido como “La Fortaleza”, se trata de una de las estructuras defensivas almerienses que fue construida por iniciativa de Abu Ishaq Ibn Al-Hayy, musulmán que financió con su propio dinero algunas de las construcciones más importantes en materia bélica de Almería, tales como castillos, fortalezas y algunos aljibes.
Se mandó construir entre los siglos XI y XII, en época almohade. El castillo contaba con diez torres que implicaban cerca de 3.400 metros cuadrados de extensión y una entrada impresionante con dos antemuros a los lados.
También conocido como “La Fortaleza”, se trata de una de las estructuras defensivas almerienses que fue construida por iniciativa de Abu Ishaq Ibn Al-Hayy, musulmán que financió con su propio dinero algunas de las construcciones más importantes en materia bélica de Almería, tales como castillos, fortalezas y algunos aljibes.
Se mandó construir entre los siglos XI y XII, en época almohade. El castillo contaba con diez torres que implicaban cerca de 3.400 metros cuadrados de extensión y una entrada impresionante con dos antemuros a los lados.
Actualmente no se encuentra en buen estado y las estructuras actúan como muros de contención del terreno.
Los Balates son unos muros altos, construidos de piedras propias de la zona, que se construían para fungir de muros de contención de los terrenos, a fin de prepararlos para la agricultura.
Los Balates fueron determinantes en el surgimiento económico del pueblo, por ser la medida que permitió que la agricultura del sector florezca. Sus características, pintorescas y llamativas, atraen a los turistas que aman el mundo rural.
Los Balates son muros muy altos, construidos de piedras propias de la zona, que se construían para fungir de muros de contención de los terrenos, a fin de prepararlos para la agricultura.
Los Balates fueron determinantes en el surgimiento económico del pueblo, por ser la medida que permitió que la agricultura del sector florezca.
Sus características, pintorescas y llamativas, atraen a los turistas que aman el mundo rural.

Tabernas
Iglesia de la Encarnación
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación fue construida en el año 1505, por instrucciones del Obispo de Almería. Se trata de un lugar muy concurrido por los locales, pero también muy visitado por turistas, debido a su impresionante belleza, especialmente en el interior.
Consta de una planta rectangular separada en tres naves, divididas por hermosos arcos. Sin embargo, lo que le ha otorgado una belleza sin igual es la armadura mudéjar que cubre toda la nave central, cuya belleza impresiona a quienes se acercan a visitar la iglesia.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación fue construida en el año 1505, por instrucciones del Obispo de Almería.
Se trata de un lugar muy concurrido por los locales, pero también muy visitado por turistas, debido a su impresionante belleza, especialmente en el interior.
Consta de una planta rectangular separada en tres naves, divididas por hermosos arcos. Sin embargo, lo que le ha otorgado una belleza sin igual es la armadura mudéjar que cubre toda la nave central, cuya belleza impresiona a quienes se acercan a visitar la iglesia.
Allí encontramos el altar mayor, que llama la atención de quienes llegan a la parroquia, así como el altar a la Virgen del Carmen, construido en mármol italiano y la Capilla de Orar, donde se encuentra el cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo.
Fue reconstruida por fray Juan de Portocarrero, tras haber sufrido un incendio que le causó daños importantes. Sin embargo, en la actualidad es una de las iglesias mejores conservadas y más hermosas de la provincia.
El Castillo de Tabernas es una construcción de estilo nazarí, construida en el siglo XI, en pleno corazón de uno de los cerros de Tabernas.
Se dice que fue tan importante que llegó a convertirse en la segunda Alcazaba de toda la provincia y lugar de residencia de Aba Abdalhaa El Zagal, hasta que fue recuperado por la corona, tras el hospedaje de los reyes católicos en 1489 y la firma de las capitulaciones de
Almería.
El Castillo de Tabernas es una construcción de estilo nazarí, construida en el siglo XI, en pleno corazón de uno de los cerros de Tabernas. Se dice que fue tan importante que llegó a convertirse en la segunda Alcazaba de toda la provincia y lugar de residencia de Aba Abdalhaa El Zagal, hasta que fue recuperado por la corona, tras el hospedaje de los reyes católicos en 1489 y la firma de las capitulaciones de
Almería.
En 1522 un terremoto dañó gravemente la estructura, la cual fue ordenada reconstruir por el rey Carlos V. Sin embargo, la estructura quedó igualmente abandonada. El castillo cuenta con dos recintos y una torre de estructura circular.
Existen algunas leyendas según las cuales el castillo tendría pasajes subterráneos ocultos que comunicaban con las ramblas de los Molinos y Oscáyar. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949 y en 1970, durante el rodaje de una película en sus locaciones, se descubrió un cementerio árabe a los pies del castillo. En 1993 se le concedió la categoría de Monumento y se ha declarado en resguardo.
Fue construida, entre los siglos XII y XIV, sobre una sinagoga. Posteriormente fue reparada en la época de los reyes Católicos y transformada en iglesia.
El interior está formado por una sala rectangular, con muros laterales articulados por cuatro contrafuertes interiores, unidos formando arcos de medio punto. La imagen de San Sebastián se guarda en una hornacina abierta en el muro.
Fue construida, entre los siglos XII y XIV, sobre una sinagoga. Posteriormente fue reparada en la época de los reyes Católicos y transformada en iglesia.
El interior está formado por una sala rectangular, con muros laterales articulados por cuatro contrafuertes interiores, unidos formando arcos de medio punto.
La imagen de San Sebastián se guarda en una hornacina abierta en el muro.
Santuario de la Virgen de las Angustias
La Virgen de las Angustias es la patrona de la localidad. Dicho santuario, que se encuentra situado en las faldas del Castillo y es de estilo historicista, fue fundado entre los siglos XVIII y XIX.
Antiguamente era un cementerio y pudo haber sido una Mezquita de Barrio.
El Teatro Municipal se encuentra ubicado en el centro de
Tabernas, donde originalmente se encontraba un cine privado en la década de los 50 y los 60. En 1993, el teatro pasó a manos del Ayuntamiento tras pasar una temporada abandonado entre los años 80 y 90.
En el año 1995 se inició un proceso de recuperación de sus espacios y se inauguró en 2003, con una nueva imagen y equipos de audio y video muy impresionantes. En el teatro se realizan programaciones continuas de teatro, música, danza y actividades culturales y sociales que atraen a locales y visitantes.
El Teatro Municipal se encuentra ubicado en el centro de
Tabernas, donde originalmente se encontraba un cine privado en la década de los 50 y los 60.
En 1993, el teatro pasó a manos del Ayuntamiento tras pasar una temporada abandonado entre los años 80 y 90.
En el año 1995 se inició un proceso de recuperación de sus espacios y se inauguró en 2003, con una nueva imagen y equipos de audio y vídeo muy impresionantes. En el teatro se realizan programaciones continuas de teatro, música, danza y actividades culturales y sociales que atraen a locales y visitantes.
Durante los carnavales y otras fiestas tradicionales del pueblo, el teatro sirve de locación para distintas actividades.
Fue construida en el año 1986 con piedra vista y cemento. Tiene una capacidad para 2.000 personas y se utiliza para novilladas sin picadores en las fiestas patronales.
En los primeros años se soltaba una vaquilla al final de la novillada para que la torearan los aficionados, pero esta tradición dejó de hacerse hace años.
Decorados del Oeste
El
desierto de Tabernas es una de las locaciones favoritas para los visitantes del pueblo, no solo por el desierto en sí, sino por todo en torno a él. Un vivo ejemplo de ellos son los decorados del Oeste. Debido a que el desierto ha sido escenarios de cerca de 300 películas de Western y Spaghetti Western, se han hecho cientos de reparaciones de estos espacios, para asegurar la fiabilidad del escenario donde se filma.
Se levantaron así los conocidos poblados o decorados del oeste, locaciones donde se recreaba el mundo Western y muchas de las cuales permanecen en pie hasta hoy.
El
desierto de Tabernas es una de las locaciones favoritas para los visitantes del pueblo, no solo por el desierto en sí, sino por todo en torno a él. Un vivo ejemplo de ellos son los decorados del Oeste. Debido a que el desierto ha sido escenarios de cerca de 300 películas de Western y Spaghetti Western, se han hecho cientos de reparaciones de estos espacios, para asegurar la fiabilidad del escenario donde se filma.
Se levantaron así los conocidos poblados o decorados del oeste, locaciones donde se recreaba el mundo Western y muchas de las cuales permanecen en pie hasta hoy.
En estos decorados se grabaron películas como “Por un puñado de dólares” y “La muerte tenía un precio”.
En el Centro de Interpretación Terrera Ventura se realiza un recorrido por la forma de vida de esta cultura prehistorica, sus útiles, industria y herramientas. También podremos ver la creación de una vivienda y su ajuar básico.
La visita se completa con un área dedicada en exclusiva al Desierto de Tabernas, único de Europa, donde conocer su formación geológica, su singularidad y sus similitudes con otros desiertos.

Tahal
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Los templos de
Tahal y
Alcudia fueron incendiados durante la sublevación de los moriscos, pero después se renovaron en un proyecto que le fue encargado al obispo de Guadix.
Al templo original se le incluyeron algunos elementos como una torre campanario, lo suficientemente alta para tener la utilidad de servir de refugio y atalaya que diera alarma en caso de una posible invasión. Esta iglesia cuenta con la curiosidad de tener en su altar mayor una pintura, réplica exacta del cuadro principal de la Catedral de Granada.
Los templos de
Tahal y
Alcudia fueron incendiados durante la sublevación de los moriscos, pero después se renovaron en un proyecto que le fue encargado al obispo de Guadix. Al templo original se le incluyeron algunos elementos como una torre campanario, lo suficientemente alta para tener la utilidad de servir de refugio y atalaya que diera alarma en caso de una posible invasión.
Esta iglesia cuenta con la curiosidad de tener en su altar mayor una pintura, réplica exacta del cuadro principal de la Catedral de Granada.
Ha atravesado por varias restauraciones, siendo la última hecha en 2002, en la que se realizaron trabajos para reforzar el techo de la estructura.
De este edificio se puede decir que cuenta con la misma puerta principal, lo que es todo un hito, tomando en consideración todo por lo que ha pasado la iglesia. Otros de los elementos que han podido sobrevivir a los incendios que ha sufrido la iglesia y al mismo paso del tiempo, es la corona del Cristo del Consuelo, un cuadro de la Virgen del Carmen, una imagen de la Sagrada Familia, una cruz parroquial, la bandolera de la Virgen de la Inmaculada y varios documentos que pertenecen al Archivo Histórico.
Este castillo fue construido sobre una antigua fortaleza musulmana. En la época de los Duques de Abrantes, el castillo se encontraba en su mejor momento, debido a que su ubicación le permitía tener una gran visión del pueblo, además de contar con aljibes, graneros y cuadras.
Este castillo tiene tres pisos o plantas, pero además cuenta con sótanos y una terraza. Se dice que sus sótanos se encuentran conectados secretamente con
Alcudia, Medala, Benitorafe y Fuente Higuera.
Este castillo fue construido sobre una antigua fortaleza musulmana.
En la época de los Duques de Abrantes, el castillo se encontraba en su mejor momento, debido a que su ubicación le permitía tener una gran visión del pueblo, además de contar con aljibes, graneros y cuadras.
Este castillo tiene tres pisos o plantas, pero además cuenta con sótanos y una terraza. Se dice que sus sótanos se encuentran conectados secretamente con
Alcudia, Medala, Benitorafe y Fuente Higuera.
En 2006 el castillo y sus alrededores fueron restaurados y en ese momento la Oficina de Turismo de Tahal decidió disponer de una de las salas del castillo para instalar exposiciones itinerantes y en otras dos salas se ha instalado el Centro de Interpretación de Torres y Castillos.
Ermita del Santo Cristo del Consuelo
La Ermita del Santo Cristo del Consuelo de
Tahal alberga en su interior al Cristo del Consuelo, patrón de este municipio. El Cristo es una copia realizada por Jesús de Perceval, después de que la original fuera destruida en julio de 1936.
El altar está decorado con una pintura al fresco realizada a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La última restauración fue en el año 2002 y en ella se reforzó el techo, que actualmente es de madera.
La Ermita del Santo Cristo del Consuelo de
Tahal alberga en su interior al Cristo del Consuelo, patrón de este municipio.
El Cristo es una copia realizada por Jesús de Perceval, después de que la original fuera destruida en julio de 1936.
El altar está decorado con una pintura al fresco realizada a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La última restauración fue en el año 2002 y en ella se reforzó el techo, que actualmente es de madera.
Iglesia de San Roque (Benitorafe)
Iglesia San Roque (Benitorafe)
La Iglesia se levanta sobre el solar de una antigua mezquita musulmana, convertida en ermita tras la conquista cristiana, alrededor del año 1500.
Desde un principio estuvo dedicada a San Roque, protector contra la peste, y a lo largo de la historia ha sufrido numerosas renovaciones, siendo la última de ellas en el año 1893. En el año 1900 se erigió en parroquia, sufriendo desperfectos durante la Guerra Civil.
La Iglesia se levanta sobre el solar de una antigua mezquita musulmana, convertida en ermita tras la conquista cristiana, alrededor del año 1500.
Desde un principio estuvo dedicada a San Roque, protector contra la peste, y a lo largo de la historia ha sufrido numerosas renovaciones, siendo la última de ellas en el año 1893.
En el año 1900 se erigió en parroquia, sufriendo desperfectos durante la Guerra Civil.

Turrillas
Se trata de una iglesia que fue construida en el siglo XVI y donde se encuentra la imagen del patrón del pueblo: San Antonio de Padua.
Una iglesia muy clásica y sencilla, pero a la vez hermosa, que se caracteriza por tener la misma armadura del techo desde que fue construida, una armadura de estilo mudéjar, al que le acompañan la imagen de Cristo en el centro, un Sagrario en la izquierda y una imagen de la Santísima Inmaculada a la derecha.
Se trata de una iglesia que fue construida en el siglo XVI y donde se encuentra la imagen del patrón del pueblo: San Antonio de Padua. Una iglesia muy clásica y sencilla, pero a la vez hermosa, que se caracteriza por tener la misma armadura del techo desde que fue construida, una armadura de estilo mudéjar, al que le acompañan la imagen de Cristo en el centro, un Sagrario en la izquierda y una imagen de la Santísima Inmaculada a la derecha.
Al igual que en otras construcciones eclesiásticas, la iglesia cuenta con una torre campanario que servía de vigilancia, desde donde los atalayas informaban sobre la invasión o ataques.
Justo en la entrada del pueblo, se encuentra la Ermita de San Antonio, una construcción que mantiene el estilo de la arquitectura propia de los antiguos morabitos islámicos.
Dentro de la ermita se encuentran tres imágenes del Santo Patrono:
La más pequeña es una imagen que originalmente se encontraba dentro de la iglesia, pero que fue resguardada de la quema durante la Guerra Civil.
Justo en la entrada del pueblo, se encuentra la Ermita de San Antonio, una construcción que mantiene el estilo de la arquitectura propia de los antiguos morabitos islámicos.
Dentro de la ermita se encuentran tres imágenes del Santo Patrono:
La más pequeña es una imagen que originalmente se encontraba dentro de la iglesia, pero que fue resguardada de la quema durante la Guerra Civil.
La segunda imagen es una de tamaño grande, que también se encontraba originalmente en la iglesia pero que sufrió quemaduras en su parte posterior, cuando accidentalmente unas velas cayeron sobre ella. Posteriormente, con ayuda de los habitantes, fue restaurada.
La tercera imagen pertenece a la iglesia, pero su estadía es compartida con la ermita, pues es la imagen usada en las procesiones de las fiestas típicas del pueblo, donde sale de la iglesia para ser llevada a la ermita.
El mirador es relativamente nuevo, pues fue construido entre 1975 y 1976, cuando el alcalde Juan Antonio Verdejo Padilla tomó posesión del cargo.
Durante el año 2000, el antiguo mirador fue renovado y ampliado, con lo que se le entregó un espacio remozado a locales y visitantes para ir a conocer. Desde el mirador se pueden apreciar las espectaculares vista de la
Sierra de Gádor,
Sierra Nevada,
Sierra Alhamilla y el
desierto de Tabernas.
El mirador es relativamente nuevo, pues fue construido entre 1975 y 1976, cuando el alcalde Juan Antonio Verdejo Padilla tomó posesión del cargo.
Durante el año 2000, el antiguo mirador fue renovado y ampliado, con lo que se le entregó un espacio remozado a locales y visitantes para ir a conocer.
La vista es aún más espectacular durante el invierno, cuando se puede apreciar
Sierra Nevada cubierta de nieve en contraste con el
desierto de Tabernas y su aspecto árido.
Una de las actividades que siempre buscan practicar quienes visitan
Turrillas, es el senderismo.
Desde
Turrillas se puede acceder al Parque de
Sierra Alhamilla, donde se encuentra el pico Colativí, el más alto la sierra, con unos 1.387 metros sobre el nivel del mar.

Uleila del Campo
Se estima que la Iglesia Parroquial de Santa María fue construida en 1772 por órdenes del Conde de Aguilar.
Se trata de una iglesia de estilo neo-románico que fue destruida y vuelta a construir en 1886. Aunque su estilo predominante es el neo-románico, es notable la alta influencia que tiene de cultura romana, musulmanas y bizantinas.
A simple vista, podría parecer que la estructura quedó inconclusa, por algunas ventanas cerradas por ladrillos.
Se estima que la Iglesia Parroquial de Santa María fue construida en 1772 por órdenes del Conde de Aguilar. Se trata de una iglesia de estilo neo-románico que fue destruida y vuelta a construir en 1886. Aunque su estilo predominante es el neo-románico, es notable la alta influencia que tiene de cultura romana, musulmanas y bizantinas.
A simple vista, podría parecer que la estructura quedó inconclusa, por algunas ventanas cerradas por ladrillos.
Sin embargo, se trata de una característica singular del edificio. La iglesia cuenta con dos campanas y varias imágenes eclesiásticas, pero todas son relativamente nuevas, pues las que existían, fueron devastadas durante la Guerra Civil.
Se trata de la plaza principal de
Uleila del Campo, el sitio en el cual todos se reúnen y donde continuamente se llevan a cabo actividades para los locales y los turistas.
Durante mucho tiempo, esta plaza fue el sitio ideal para que se instalara allí el mercado municipal, donde se expedían principalmente los productos locales de un pueblo cuya actividad económica es principalmente agrícola.
Se trata de la plaza principal de
Uleila del Campo, el sitio en el cual todos se reúnen y donde continuamente se llevan a cabo actividades para los locales y los turistas. Durante mucho tiempo, esta plaza fue el sitio ideal para que se instalara allí el mercado municipal, donde se expedían principalmente los productos locales de un pueblo cuya actividad económica es principalmente agrícola.
Entorno a la plaza se encuentran además otros puntos de interés turístico y de la vida diaria de
Uleila del Campo, como la Iglesia de Santa María, la sede del Ayuntamiento y el Centro de Interpretación del Trabajo Tradicional de la zona.
Centro de Interpretación del Trabajo Tradicional
Centro Interp. del Trabajo Tradicional
Se trata de un medio para conservar, conocer, sensibilizar y divulgar el valor de los oficios populares más representativos. Se sitúa en una antigua casa rehabilitada al efecto en la Plaza de la Constitución.
Los contenidos principales de la exposición se basan en los trabajos derivados de la triada mediterránea (cereal, vid y olivo), pero también está presente la agricultura del almendro. De igual manera, el cultivo y tratamiento del esparto constituye un tema imprescindible para explicar la rica artesanía que lo rodea.
Se trata de un medio para conservar, conocer, sensibilizar y divulgar el valor de los oficios populares más representativos.
Se sitúa en una antigua casa rehabilitada al efecto en la Plaza de la Constitución.
Los contenidos principales de la exposición se basan en los trabajos derivados de la triada mediterránea (cereal, vid y olivo), pero también está presente la agricultura del almendro. De igual manera, el cultivo y tratamiento del esparto constituye un tema imprescindible para explicar la rica artesanía que lo rodea.
Para los fanáticos de las vistas panorámicas, el Mirador de La Umbría es el sitio indicado para visitar. Ubicado en uno de los puntos más altos de la ciudad, el Mirador de La Umbría está enclavado en la antigua locación de un castillo señorial, desde donde se puede observar todo el pueblo.
Siempre es recomendable visitarlo durante la época en la que florece el almendro que allí se encuentra, debido a que ofrece un espectáculo especial, que vale la pena presenciar.
Para los fanáticos de las vistas panorámicas, el Mirador de La Umbría es el sitio indicado para visitar.
Ubicado en uno de los puntos más altos de la ciudad, el Mirador de La Umbría está enclavado en la antigua locación de un castillo señorial, desde donde se puede observar todo el pueblo.
Siempre es recomendable visitarlo durante la época en la que florece el almendro que allí se encuentra, debido a que ofrece un espectáculo especial, que vale la pena presenciar.
Este mirador permite tener una vista privilegiada de la
Sierra de los Filabres, el pico del Cerro de Monteagud y el espectacular Santuario de la Virgen de la Cabeza, que se encuentra entronada en la cima.

Velefique
Iglesia de Santa María de la Asunción
La Iglesia perdió muchos detalles de su construcción tras ser incendiada durante la rebelión de los moriscos en 1570.
En enero de 1600, la iglesia fue reconstruida y se creó la Parroquia de Santa María de la Asunción, que se terminó de construir en 1794, con vestigios del estilo gótico y un artesanía mudéjar que le aporta gran belleza.
Dentro de la Iglesia se encuentran imágenes de San Roque y de la Inmaculada Concepción.
La Iglesia perdió muchos detalles de su construcción tras ser incendiada durante la rebelión de los moriscos en 1570.
En enero de 1600, la iglesia fue reconstruida y se creó la Parroquia de Santa María de la Asunción, que se terminó de construir en 1794, con vestigios del estilo gótico y un artesanía mudéjar que le aporta gran belleza.
Dentro de la Iglesia se encuentran imágenes de San Roque y de la Inmaculada Concepción.
La iglesia cuenta con una fachada completamente blanca, con una sola puerta y rodeada de flores. Uno de los elementos más distintivos de esta iglesia, es su impresionante torre, de gran tamaño, que sobrepasa los techos de las casas que la rodean.