La Era Grande (Alcudia de Monteagud - Almería)

Qué ver en Alcudia de Monteagud

 
 

Iglesia del Rosario


 Galería     Mapa
 
Iglesia del Rosario (Alcudia de Monteagud - Almería)
 
Se trata de la única iglesia del municipio de Alcudia de Monteagud, una estructura que data del siglo XVII y que recibe el nombre de Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.

Fue construida cerca del año 1646 en la entrada del poblado, donde la torre blanca adosada a la iglesia le da la bienvenida a los visitantes. La iglesia evoca la tradicional mezcla de blanco y rojo que caracteriza a Alcudia de Monteagud: el rojo de las tejas que adornas los techos y el blanco de la cal, que recubre las paredes de casi todas las construcciones antiguas de la zona.
 
La iglesia, de la que aún se conserva además de la torre, la pila bautismal original y el relieve del techo, fue construida con el típico estilo Mudéjar, en honor al santo patron del pueblo: San Roque.

Durante la Guerra Civil, parte de los activos de la iglesia se quemaron, acabando con todos los archivos históricos que allí se resguardaban y las imágenes y pinturas que la adornaban. Después del incendio, la estructura de la iglesia fue parcialmente reconstruida en el año 1950, momento en el que se sustituyó el techo de estilo mudéjar, plagado por completo de termitas, por el techo que ahora luce.

La iglesia forma parte del atractivo turístico de Alcudia de Monteagud, y es uno de lo primeros sitios en ser visitado, dada su ubicación privilegiada a la entrada del municipio.
 
 

La Era Grande


 360º     Galería     Mapa
 
La Era Grande (Alcudia de Monteagud - Almería)
 
Las eras son terrenos llanos, descubiertos, donde generalmente se trillan cereales.

En Alcudia de Monteagud se encontraba la segunda trilla más grande de toda España, conocida como la Era Grande, ya que su diámetro supera los 40 metros.

Se trata de un sitio que representa toda la cultura rural que caracterizó a la comarca de Los Filabres-Tabernas en su época más floreciente.
 
Durante muchos años estuvo en desuso, sin embargo, sus espacios han sido recuperados como parte del proyecto que busca impulsar el turismo en la zona, y en la actualidad es un sitio muy visitado por turistas y locales.

Precisamente por el interés despertado se ha conseguido que nuevamente sus espacios hayan sentido el trillado del cereal, durante el verano, resultando un espectáculo que atrae a turistas, pero que también ha encantado a los locales más jóvenes que no habían visto el proceso tal y como se hacía cuando se construyó, en el año 1894.
 
 

Torre de Alhabia


 Mapa
 
Torre de Alhabia (Alcudia de Monteagud - Almería)
 
Así se conoce a la Torre del antiguo poblado de Alhabia.

Es un monumento que forma parte del Patrimonio Histórico de la Provincia y se estima que fue construida entre los siglos XIII y XIV.

La torre es considerada uno de los pocos vestigios del asentamiento de la zona, que desapareció cerca de 1571 tras la Rebelión de Los Moriscos y posteriormente la expulsión de sus habitantes, realizada por el rey Felipe III.
 
En la Torre de Alhabia se han encontrado hallazgos de importancia arqueológica que datan de la fecha de su supuesta construcción, en el siglo XIII, y que ha dado vestigios sobre la forma de vida de quienes lo habitaban.

En 2018, la Diputación Provincial de Almería participó en un proyecto de recuperación del Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia, dentro del cual se incluía a la Torre de Alhabia para ser parte de un proyecto de conservación y recuperación, con la mínima invasión a su estructura, materiales y disposición original.
 
 

El Atalayón

El Atalayón (Alcudia de Monteagud - Almería)
 
En el cerro conocido como “Ahí de Cara”, también llamado “Atalayón”, quedan los restos de un espacio en el que se encontraba una atalaya que sirvió de punto de vigilancia entre el extremo final de Alcudia de Monteagud y los pueblos que se encuentran en la vertiente septentrional.

Este espacio es privilegiado por ofrecer una vista amplia del valle y la montaña, gracias a la altitud con la que cuenta el pueblo, de unos 1.000 metros.
 
En la actualidad, es un sitio muy visitado por quienes hacen turismo histórico o arqueológico, pues en su punto más alto se encuentran piedras talladas sin antigüedad especificada, pero que se presume fueran hechas por pastores que frecuentaban la zona.

Sin embargo, el cerro también es muy visitado por los amantes del senderismo, que seleccionan esta zona por sus caminos y su fantástica vista.
 

  Qué visitar en Los Filabres-Tabernas