Castillo de Vélez-Blanco

Qué ver en Vélez-Blanco

 
 

Castillo de Vélez-Blanco


 360º    360º    Galería    Mapa
 
 
El Castillo de Vélez-Blanco se construyó por órdenes de Pedro Fajardo y Chacón, Adelantado de Vélez-Blanco, tras ser nombrado Marqués de los Vélez por los Reyes Católicos en 1506.

Es una digna representación del renacentismo y símbolo de la ruptura de la nobleza con lo medieval, para dar apertura a la modernidad de la época.
 
El Patio de Honor de este castillo es uno de sus puntos más llamativos, debido a que es considerado como una de las obras maestras del renacentismo español en sus inicios. Se construyó con la visión de una fortaleza desde el exterior, pero una distribución interna que le hacen ver como un palacio.

Llama particularmente la atención los frisos y grabados de las paredes y columnas, con imágenes como La Columna de Hércules, que le aportan elegancia, historia y gran valor arquitectónico.
 
 

Iglesia de Santiago Apóstol


 360º    Galería    Mapa
 
Iglesia de Santiago Apóstol (Vélez-Blanco)
 
Su periodo de construcción se prolongó desde la segunda década del siglo XVI hasta casi finales de la misma centuria, debido a los numerosos pleitos entre el primer marqués de los Vélez y los obispos de Almería sobre la financiación de la obra.

El altar mayor estaba dedicado a Santiago Apóstol, con un retablo de madera diseñado por Juan de Orea, maestro mayor de la Catedral de Almería.
 
El saqueo de principios de la Guerra Civil afectó gravemente al patrimonio artístico del templo, siendo actualmente la mayor parte de las obras contemporáneas. Hay notables excepciones, tales como las tablas de Santa Mónica y de la Inmaculada Concepción, encargadas por las hermanas del tercer marqués en 1578 para la ermita de la Concepción.
 
 

Iglesia de la Magdalena


 Galería     Mapa
 
 
La Iglesia de Santa María Magdalena es un templo de estilo mudéjar que fue construido anteriormente al año 1515 sobre las ruinas de una antigua mezquita.

Se encuentra situada en el cerro del Castillo, sólo conserva restos de los muros y la torre. En 1834 se encontró entre las ruinas la lápida de Juan de Monrreal, primer vicario de los Vélez, fallecido en 1515. En esta iglesia se encontraban también las sepulturas de los primeros dos marqueses de Los Vélez, don Pedro y don Luis Fajardo.
 

Convento de San Luis

Convento de San Luis (Vélez-Blanco)
 
Este convento fue construido en 1599 por solicitud del Don Luis Fajardo Requesens, cuarto Marqués de Los Vélez, para cumplir con el voto prometido tras haber recuperarse de una grave enfermedad.

Su construcción se terminó en la segunda década del siglo XVII, momento en el cual comenzó a funcionar y llegó a contar con 36 frailes. El convento se encuentra en bastante buen estado y se pueden apreciar pinturas y esculturas que formaban parte del edificio, cuya fachada sufrió un poco de deterioro durante la Guerra Civil.
 
 

Ermita de la Concepción


 Mapa
 
Ermita de la Concepción (Vélez-Blanco)
 
Fue erigida en 1577 por orden de Doña Francisca y Doña Mencía Fajardo, hermanas del tercer marqués de los Vélez.

Fue el lugar de entierro de sus fundadoras, de su hermano Don Diego Fajardo y de su mujer Doña Juana de Guevara y dos de sus tres hijos. Los primeros frailes franciscanos vivían en celdas construidas junto a esta ermita.

Durante más de dos siglos y medio fue sede de la Escuela de Cristo, luego almacén de plantas aromáticas y, desde el año 2006, galería y estudio de arte.
 
Destaca la portada con los escudos y una inscripción conmemorativa.
 
 

Centro de Visitantes Almacén del Trigo


 Galería     Mapa
 
 
El Centro de Visitantes Almacén del Trigo se encuentra en el núcleo urbano de Vélez-Blanco, en el edifico que alberga la Oficina de Turismo.

Además de información turística, durante el recorrido por la exposición el visitante conocerá aspectos relevantes del Parque Natural Sierra María-Los Vélez.
 

Fuente de los Cinco Caños


 Mapa
 
Fuente de los Cinco Caños (Vélez-Blanco)
 
Se trata de uno de los sitios de importancia histórica, por su cercanía con el Castillo de Vélez-Blanco y por estar situada en pleno corazón del municipio.

El primer Marqués de Los Vélez ordenó su construcción y en su pie se halla una lápida con una inscripción en latín, que traducida significa “Quien bebe de esta fuente, jamás olvidará su sabor”, como símbolo de la mítica inmortalidad.
 
 

Cueva de los Letreros


 Mapa
 
 
La Cueva de los Letreros recibe ese nombre debido a las pinturas rupestres que se encuentran en su interior.

Esta cueva y sus letreros, han sido categorizados como un tesoro arqueológico, que ha despertado el interés de personas alrededor del mundo, quienes la visitan con la intención de poder observar de primera mano estas pinturas, que datan del 5.000 a. C.
 
Debido a la riqueza histórica de estas pinturas, la cueva fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1998 y pasó a formar parte del conjunto de obras denominadas Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.

Entre los dibujos que contienen las paredes de la cueva, se pueden encontrar hombres y mujeres, figuras de animales y la figura del Indalo, una representación de un hombre sosteniendo un arco, que se ha convertido en el símbolo más representativo de Almería.
 
 

Cueva de Ambrosio

Solutrean horse. Cueva Ambrosio
 
Junto a la Cueva de los Letreros, la Cueva de Ambrosio es una digna exponente del arte rupestre paleolítico, que le ha valido el nombramiento como Patrimonio Histórico de la Humanidad, debido a su alto valor histórico.

Esta cueva se sitúa al norte de Vélez-Blanco, surcada por un arroyo, lo que según los expertos es lo que permitió el asentamiento de sus primeros pobladores, los autores de las pinturas rupestres que hoy le han dado tanta fama a la cueva.
 
Esta cueva también ha sido famosa por albergar materiales que permitieron definir cómo fue la vida de los primeros pobladores. Estos materiales hallados fueron principalmente puntas de lanzas y flechas.

Las 18 pinturas de la cueva de Ambrosio fueron descubiertas en 1992, en medio de las cuales se destaca la figura, pintada en color rojo, de un caballo.

Las autoridades locales, regionales y nacionales se han encargado de proteger las cuevas, tras el descubrimiento de sus pinturas, y darle un sentido de museo, de forma que puedan disfrutarse sin afectar el patrimonio de la humanidad que allí se encuentra.
 

  Qué visitar en Los Vélez