Mojácar tiene un rico y variado legado cultural que ha dejado marcado para siempre la fisionomía del pueblo y el carácter de sus habitantes. Descubre aquí los lugares más destacados para conocer Mojácar en profundidad.
La iglesia parroquial de Santa María se construyó en el año1560, probablemente sobre una antigua mezquita árabe. Tenía la función tanto de servir al culto religioso como de servir de fortaleza, motivo por el que esté construida con grandes sillares de piedra.
Su interior es bastante sobrio y en el altar mayor destaca una pintura realizada por Michael Sucker, pintor alemán que residió durante nueve años en la localidad. Entre sus imágenes destacan la Virgen del Rosario y San Agustín, ambos patrones de Mojácar.
La iglesia parroquial de Santa María se construyó en el año1560, probablemente sobre una antigua mezquita árabe.
Tenía la función tanto de servir al culto religioso como de servir de fortaleza, motivo por el que esté construida con grandes sillares de piedra.
Su interior es bastante sobrio y en el altar mayor destaca una pintura realizada por Michael Sucker, pintor alemán que residió durante nueve años en la localidad. Entre sus imágenes destacan la Virgen del Rosario y San Agustín, ambos patrones de Mojácar.
En la plaza de la iglesia podemos ver la Estatua de la Mojaquera, realizada en mármol blanco, que representa a una mujer vestida con el traje típico del municipio y portando el cántaro que se utilizaba para traer agua desde la fuente del pueblo.
Se cree que esta plaza fue una antigua necrópolis árabe, ya que en ella se han encontrado restos humanos orientados hacia La Meca.
Actualmente la plaza, que se encuentra junto a los muros de la iglesia, se encuentra porticada.
En un rincón de esta plaza se encuentra una reproducción de una de las escenas de la Reconquista, realizada artesanalmente por la artista Itziar Ortuzar.
Se cree que esta plaza fue una antigua necrópolis árabe, ya que en ella se han encontrado restos humanos orientados hacia La Meca.
Actualmente la plaza, que se encuentra junto a los muros de la iglesia, se encuentra porticada.
En un rincón de esta plaza se encuentra una reproducción de una de las escenas de la Reconquista, realizada artesanalmente por la artista Itziar Ortuzar.
La Plaza Nueva es el punto de encuentro de todos los mojaqueros. Se trata de una plaza muy ambientada, con mucha vida.
Desde su mirador podremos observar el gran valle limitado por las sierras de Cabrera, Bédar y
Almagrera.
También podemos observar el lecho del río Aguas, el cual discurre a los pies de Mojácar La Vieja (antiguo asentamiento de Mojácar) y que desemboca en la laguna.
La Plaza Nueva es el punto de encuentro de todos los mojaqueros.
Se trata de una plaza muy ambientada, con mucha vida.
Desde su mirador podremos observar el gran valle limitado por las sierras de Cabrera, Bédar y
Almagrera.
También podemos observar el lecho del río Aguas, el cual discurre a los pies de Mojácar La Vieja (antiguo asentamiento de Mojácar) y que desemboca en la laguna.
Se trata de un mirador con una vista frontal al mar desde una altitud de 175 metros. Cabe destacar el antiguo aljibe, de origen musulmán, y que fue restaurado para albergar el antiguo centro de arte.
Fue emplazamiento vigía y plaza fuerte, incluso después del terremoto de 1518, que destruyó buena parte de sus murallas. Desde este mirador podemos observar buena parte del municipio (que tiene una extensión de más de 7.000 hectáreas) y sus 17 kilómetros de costa.
Se trata de un mirador con una vista frontal al mar desde una altitud de 175 metros. Cabe destacar el antiguo aljibe, de origen musulmán, y que fue restaurado para albergar el antiguo centro de arte.
Fue emplazamiento vigía y plaza fuerte, incluso después del terremoto de 1518, que destruyó buena parte de sus murallas.
Desde este mirador podemos observar buena parte del municipio (que tiene una extensión de más de 7.000 hectáreas) y sus 17 kilómetros de costa.
Se trata del acceso originario a la ciudad de Mojácar. La actual puerta fue reconstruida en el siglo XVI sobre la original puerta árabe, la cual se abría en la muralla.
Su última reforma fue del siglo XVIII.
Sobre su arco de medio punto se puede observar el escudo de la ciudad, con el águila bicéfala de la casa de los Austria por la lealtad de la villa a la dinastía de los Austrias durante la guerra de las Alpujarras.
Se trata del acceso originario a la ciudad de Mojácar.
La actual puerta fue reconstruida en el siglo XVI sobre la original puerta árabe, la cual se abría en la muralla.
Su última reforma fue del siglo XVIII.
Sobre su arco de medio punto se puede observar el escudo de la ciudad, con el águila bicéfala de la casa de los Austria por la lealtad de la villa a la dinastía de los Austrias durante la guerra de las Alpujarras.
En los alrededores de la puerta era donde antiguamente se realizaba el mercado, punto central del entramado de callejuelas blancas que convierten a Mojácar en un bello y pintoresco pueblo.
Antiguamente fue el lugar neurálgico de la vida social mojaquera, dada la importancia del agua para la agricultura, la ganadería y el propio ser humano.
Se trata de una fuente de doce caños frontales y uno lateral que vierten a tres pilares.
De la existencia de la fuente se tiene constancia en antiguos escritos árabes, siendo de vital importancia para la elección de la ubicación del pueblo.
Antiguamente fue el lugar neurálgico de la vida social mojaquera, dada la importancia del agua para la agricultura, la ganadería y el propio ser humano.
Se trata de una fuente de doce caños frontales y uno lateral que vierten a tres pilares.
De la existencia de la fuente se tiene constancia en antiguos escritos árabes, siendo de vital importancia para la elección de la ubicación del pueblo.
Fue escenario histórico en 1488 de la embajada enviada por los Reyes Católicos para la rendición pacífica de la ciudad. Se reformó en el siglo XIX, realizándose una reconstrucción posterior en los años 80, en la que cambió su fisonomía antigua por la actual más moderna.
El museo etnográfico "Casa de la Canana" fue inaugurado en 2018 y desde entonces se ha convertido en el punto de interés del pueblo. Se encuentra situado en el casco histórico, muy cerca del ascensor público y
Iglesia de Santa María.
El museo recrea con minuciosos detalles el ambiente de una antigua casa tradicional de Mojácar de la primera mitad del siglo XX. Es un viaje al pasado que hace familiar a los visitantes la historia y tradiciones del pueblo, permite verlo desde el dentro.
El museo etnográfico "Casa de la Canana" fue inaugurado en 2018 y desde entonces se ha convertido en el punto de interés del pueblo. Se encuentra situado en el casco histórico, muy cerca del ascensor público y
Iglesia de Santa María.
El museo recrea con minuciosos detalles el ambiente de una antigua casa tradicional de Mojácar de la primera mitad del siglo XX.
Es un viaje al pasado que hace familiar a los visitantes la historia y tradiciones del pueblo, permite verlo desde el dentro.
La exposición se encuentra dividida en 2 plantas: la planta baja, donde hay 11 habitaciones familiares, y el semisótano, que contiene corrales para animales.
Se ofrecen visitas guiadas en español y ingles. Entrada para adultos 2,50€, para niños (8-16 años) 1€, menores gratis.
En el siglo XVII se empezó a construir a extramuros de la ciudad este antiguo barrio judío, el cual alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIX.
Recorrer sus calles estrechas y con vivos colores es imprescindible para captar la belleza de Mojácar.
Tiene la particularidad de ser la única zona de Mojácar desde donde no se ve el mar.
En el siglo XVII se empezó a construir a extramuros de la ciudad este antiguo barrio judío, el cual alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIX.
Recorrer sus calles estrechas y con vivos colores es imprescindible para captar la belleza de Mojácar.
Tiene la particularidad de ser la única zona de Mojácar desde donde no se ve el mar.
El Ayuntamiento de Mojácar, y su preciosa plaza colindante, están llenos de azulejos con el símbolo del
Indalo por todas partes.
En el centro de la plaza nos encontramos con un ficus benjamina, árbol centenario traído de América por un emigrante.
En la fachada del Ayuntamiento también podemos encontrar el escudo de la ciudad de Mojácar.
El Ayuntamiento de Mojácar, y su preciosa plaza colindante, están llenos de azulejos con el símbolo del
Indalo por todas partes.
En el centro de la plaza nos encontramos con un ficus benjamina, árbol centenario traído de América por un emigrante. En la fachada del Ayuntamiento también podemos encontrar el escudo de la ciudad de Mojácar.
El Castillo de Macenas, también conocido como Torre de Macenas, es una edificación militar construida durante el siglo XVIII para la vigilancia de las costas almerienses.
Se construyó sobre una torre anterior y tenía una capacidad para dos cañones.
Fue restaurado en los años 90, siendo su aspecto exterior bastante bueno.
El Castillo de Macenas, también conocido como Torre de Macenas, es una edificación militar construida durante el siglo XVIII para la vigilancia de las costas almerienses.
Se construyó sobre una torre anterior y tenía una capacidad para dos cañones. Fue restaurado en los años 90, siendo su aspecto exterior bastante bueno.
Desde el
Castillo de Macenas parte un camino de tierra que culmina en la Torre del Perulico, también conocida como Torre del Peñón.
Se construyó en el año 1526 sobre una antigua estancia y se trata de una torre con forma troncocónica y una altura de 10m. La torre tiene la particularidad de tener un túnel escavado en su centro, que ya estaba hecho en 1526 cuando se referían a ella como la Torre Horadada. Actualmente está restaurada y se encuentra en buen estado de conservación.
Desde el
Castillo de Macenas parte un camino de tierra que culmina en la Torre del Perulico, también conocida como Torre del Peñón.
Se construyó en el año 1526 sobre una antigua estancia y se trata de una torre con forma troncocónica y una altura de 10m.
La torre tiene la particularidad de tener un túnel escavado en su centro, que ya estaba hecho en 1526 cuando se referían a ella como la Torre Horadada. Actualmente está restaurada y se encuentra en buen estado de conservación.
El peñón con la torre y su gran arco natural configuran un conjunto de singular belleza natural.
Ermita de San Pascual Bailón
Se encuentra situada en el paraje de Agua de Enmedio, en dirección a
Sopalmo.
Fue construida en el siglo XX gracias al dinero enviado por Pascual Artero, un mojaquero que emigró a la isla de Guam donde hizo fortuna.
En la actualidad es utilizada por la iglesia anglicana.
Sopalmo, que significa abrigo natural o cueva, es una de las pedanías mojaqueras que mejor preserva la esencia de lo auténtico.
Sopalmo ha sido tradicionalmente un lugar de encuentro de artistas y pintores, donde su luz y sus paisajes han inspirado numerosas obras.