Descubre aquí todas las localidades del Poniente Almeriense y conoce en profundidad todos los pueblos de esta comarca de Almería.
Balanegra cuenta con 2.200 metros de playa que la convierten en un gran destino turístico para los amantes de la arena, el sol y el mar.
Los primeros asentamientos humanos tuvieron lugar aproximadamente en el siglo XIV, durante la época nazarí, según puede notarse en los restos de la Torre de Alhamilla utilizada para vigilar la llegada de los piratas a la zona.
La agricultura y el pastoreo fueron las principales fuentes de ingresos en tiempos pasados.
Balanegra cuenta con 2.200 metros de playa que la convierten en un gran destino turístico para los amantes de la arena, el sol y el mar.
Los primeros asentamientos humanos tuvieron lugar aproximadamente en el siglo XIV, durante la época nazarí, según puede notarse en los restos de la Torre de Alhamilla utilizada para vigilar la llegada de los piratas a la zona.
La agricultura y el pastoreo fueron las principales fuentes de ingresos en tiempos pasados.
Sus habitantes siguen dedicándose a la
agricultura, pero el turismo ha ido ganando terreno en los últimos años.
El municipio de Enix se sitúa en las faldas de la
Sierra de Gádor y cuenta con 66,84 km² de superficie, encontrándose a una altitud de 716 metros sobre el nivel del mar.
Se le conoce por ser uno de los pueblos blancos de Almería y se caracteriza por la abundancia de agua que posee, que le ha permitido un importante desarrollo, así como por las hermosas vistas que brinda de los paisajes circundantes.
El municipio de Enix se sitúa en las faldas de la
Sierra de Gádor y cuenta con 66,84 km² de superficie, encontrándose a una altitud de 716 metros sobre el nivel del mar. Se le conoce por ser uno de los pueblos blancos de Almería y se caracteriza por la abundancia de agua que posee, que le ha permitido un importante desarrollo, así como por las hermosas vistas que brinda de los paisajes circundantes.
Se cree que tuvo un origen musulmán, pues así lo demuestran los rasgos de la arquitectura que todavía se conservan en sus calles. Durante los últimos años, los habitantes han subsistido gracias a la agricultura, la ganadería y la minería.
En la actualidad, el turismo rural de Enix se ha ido desarrollando gracias a los paisajes que lo rodean y algunos monumentos patrimoniales, por lo que este pueblo tiene todo lo necesario para enamorar a sus visitantes.
En el extremo oriental de la
Sierra de Gádor se encuentra Felix, un municipio que ocupa un territorio de 81,26 km² y que se encuentra a una altitud de 815 metros. Su nombre se debe a un manantial de agua y se caracteriza por ser un pueblo pintoresco, de casas blancas y calles tranquilas, habitado por personas gentiles y amables.
Su origen se remonta a la época de dominio musulmán y formó parte de un término comunal de especial interés para la defensa de Almería, durante las distintas revueltas que se vivieron.
En el extremo oriental de la
Sierra de Gádor se encuentra Felix, un municipio que ocupa un territorio de 81,26 km² y que se encuentra a una altitud de 815 metros. Su nombre se debe a un manantial de agua y se caracteriza por ser un pueblo pintoresco, de casas blancas y calles tranquilas, habitado por personas gentiles y amables.
Su origen se remonta a la época de dominio musulmán y formó parte de un término comunal de especial interés para la defensa de Almería, durante las distintas revueltas que se vivieron.
En el Cerro de la Matanza se produjo un suicidio colectivo de moriscos negados a someterse ante los cristianos.
Felix se ha convertido en un lugar perfecto para hacer turismo rural gracias a sus riquezas naturales y a un patrimonio de gran atractivo.
La Mojonera es resultado de una segregación del municipio de
Felix, ocurrida a finales del siglo XX.
El nombre de la localidad hace referencia al lugar donde se levantan los mojones para separar dos términos. Se cree que tales divisores separaban a
Dalías y
Felix durante la época nazarí, territorios que fueron protagonistas de históricos conflictos. En el año 1960 este municipio inició la creación de su identidad, la cual se consolidó en el año 1984 con la segregación.
La Mojonera es resultado de una segregación del municipio de
Felix, ocurrida a finales del siglo XX. El nombre de la localidad hace referencia al lugar donde se levantan los mojones para separar dos términos. Se cree que tales divisores separaban a
Dalías y
Felix durante la época nazarí, territorios que fueron protagonistas de históricos conflictos.
En el año 1960 este municipio inició la creación de su identidad, la cual se consolidó en el año 1984 con la segregación.
En la actualidad, los habitantes de esta joven localidad se dedican a la
agricultura, la oferta de servicios y el turismo, como principales fuentes de ingresos económicos. El principal monumento que tiene para visitar es la Iglesia Parroquial, que data del siglo XX.
Vícar es un municipio que se caracteriza por presentar grandes terrenos donde se desarrolla la
agricultura intensiva en invernaderos, así como por su clima subdesértico con pocas lluvias.
Su historia se remonta a la prehistoria, a la Edad del Bronce. Estuvo ocupada por los romanos en la Edad Antigua, por los árabes en la Edad Media y por los cristianos en la Edad Moderna, mientras que en la actualidad se ha mantenido en pie resguardando la tradición de sus antepasados.
Vícar es un municipio que se caracteriza por presentar grandes terrenos donde se desarrolla la
agricultura intensiva en invernaderos, así como por su clima subdesértico con pocas lluvias.
Su historia se remonta a la prehistoria, a la Edad del Bronce.
Estuvo ocupada por los romanos en la Edad Antigua, por los árabes en la Edad Media y por los cristianos en la Edad Moderna, mientras que en la actualidad se ha mantenido en pie resguardando la tradición de sus antepasados.
El municipio cuenta con singulares edificios modernos, pero también con monumentos tradicionales y distintos restos arqueológicos.