Te presentamos los sitios más interesantes para visitar en el Poniente Almeriense. No te pierdas los lugares de interés de esta comarca de Almería.

Balanegra
Esta pequeña y, en otrora discreta iglesia, es uno de los sitios que en la actualidad atrae gran número de turistas, convirtiéndose en uno de los principales atractivos de
Balanegra.
Esta iglesia ha sido la primera estructura religiosa de España en sumarse al arte urbano. En el año 2013, esta maravillosa iglesia sumó a su atractivo un grafiti hecho por el artista ejidense Nauni, quien pintó a punta de spray una imagen de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad y a quien está dedicada la iglesia, sobre el pórtico de la entrada.
Esta pequeña y, en otrora discreta iglesia, es uno de los sitios que en la actualidad atrae gran número de turistas, convirtiéndose en uno de los principales atractivos de
Balanegra.
Esta iglesia ha sido la primera estructura religiosa de España en sumarse al arte urbano.
En el año 2013, esta maravillosa iglesia sumó a su atractivo un grafiti hecho por el artista ejidense Nauni, quien pintó a punta de spray una imagen de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad y a quien está dedicada la iglesia, sobre el pórtico de la entrada.
Algunos habitantes, más apegados a la cultura católica tradicional, se opusieron al mural. Sin embargo, la mayoría opina que valió la pena. No solo se trata de una verdadera obra de arte, sino que este pequeño gesto terminó por revivir el encanto de la iglesia clásica y puso a
Balanegra en la palestra pública española, propiciando el turismo en la zona.
Se trata de los restos de una torre vigía, que servía de protección. A diferencia de otras torres instaladas en Almería, que tienen características notablemente árabes, la Torre de Alhamilla fue mandada a construir por los Reyes Católicos, después de que el cristianismo reconquistara Almería.
La intención de esta torre era servir de vigía, para evitar que una posible invasión tomara por sorpresa a los habitantes y perdiera nuevamente el terreno frente a los moriscos.
Se trata de los restos de una torre vigía, que servía de protección.
A diferencia de otras torres instaladas en Almería, que tienen características notablemente árabes, la Torre de Alhamilla fue mandada a construir por los Reyes Católicos, después de que el cristianismo reconquistara Almería.
La intención de esta torre era servir de vigía, para evitar que una posible invasión tomara por sorpresa a los habitantes y perdiera nuevamente el terreno frente a los moriscos.
Este lugar se ha hecho muy popular después que, en 2008, se realizara una restauración de la torre para recuperar su esplendor. Durante esta restauración se instaló en el lugar un hermoso mirador, que da la impresión de estar flotando sobre el Mediterráneo y que permite una magnífica vista de la costa de
Balanegra, pero también de
El Ejido,
Berja y
Adra.
Para llegar a la torre, se accede por unas escaleras que han sido construidas para facilitar la visita a este lugar de gran importancia arquitectónica e histórica.
Es la única playa en el término municipal de
Balanegra y se encuentra ubicada en una zona semiurbana donde abundan los invernaderos.
Se trata de una playa de 2.600 metros de longitud y una anchura media de 50 metros.

Enix
Iglesia de San Judas Tadeo
Se trata de la Iglesia Parroquial de
Enix, una construcción imponente de arquitectura principalmente mudéjar, que data de los siglos XVII y XVIII.
Esta iglesia ha sido dedicada a San Judas Tadeo y a la Virgen del Rosario, ambos patronos de
Enix y en torno a quienes se celebran las fiestas tradicionales y romerías.
El interior de esta iglesia guarda una imagen florentina tallada de la Virgen del Rosario, muy apreciada por los habitantes y admirada por quienes visitan la iglesia.
Se trata de la Iglesia Parroquial de
Enix, una construcción imponente de arquitectura principalmente mudéjar, que data de los siglos XVII y XVIII.
Esta iglesia ha sido dedicada a San Judas Tadeo y a la Virgen del Rosario, ambos patronos de
Enix y en torno a quienes se celebran las fiestas tradicionales y romerías.
El interior de esta iglesia guarda una imagen florentina tallada de la Virgen del Rosario, muy apreciada por los habitantes y admirada por quienes visitan la iglesia.
Este templo fue construido durante la prelatura de Fray Juan de Portocarrero, y su escudo se encuentra aún adornando el edificio.
En el siglo XVIII esta iglesia recibió la reparación de la armadura, debido a que la anterior se encontraba en bastante mal estado, instalándose la mudéjar que se encuentra en la actualidad.
Las cubiertas se repararon también hace poco tiempo, para garantizar que este patrimonio histórico y religioso de
Enix, conserve su belleza sin alterar demasiado sus características originales.
Este edificio religioso se encuentra en la localidad de El Marchal de Antón López y se construyó en el año 1900, estando dedicado a Santa Teresa.
Ubicada en pleno corazón de
Enix, la plaza de la Constitución es uno de los sitios por los que obligatoriamente pasan los turistas cuando se encuentran en el pueblo.
Como la mayor parte de las plazas principales de los diferentes pueblos de Almería, esta se encuentra enclavada en pleno centro, junto a la Iglesia y al Ayuntamiento. Es el sitio en el que muchos habitantes se reúnen para hacer vida social, y en torno a la que se han construido locales para el disfrute de quienes se acerquen a la plaza.
Ubicada en pleno corazón de
Enix, la plaza de la Constitución es uno de los sitios por los que obligatoriamente pasan los turistas cuando se encuentran en el pueblo.
Como la mayor parte de las plazas principales de los diferentes pueblos de Almería, esta se encuentra enclavada en pleno centro, junto a la Iglesia y al Ayuntamiento.
Es el sitio en el que muchos habitantes se reúnen para hacer vida social, y en torno a la que se han construido locales para el disfrute de quienes se acerquen a la plaza.
Muy discreta y sencilla, cuenta con una pequeña fuente central adornada por una figura de mármol, que se mantiene en óptimas condiciones gracias al cuidado de sus mismos habitantes, quienes se aseguran que su patrimonio permanezca lo mejor posible.
Parque Eólico
En
Enix se encuentra un parque eólico, que llama la atención de quienes pasan por el lugar.
Desde la pedanía de El Marchal Antón López, pueden observarse las torres del parque, impulsadas por el viento, coronando la parte superior del cerro. Se trata del primer parque eólico instalado en Almería, que además se encuentra en un punto bastante alto, lo que ha hecho que muchos desarrollaran rutas de senderismo y ciclismo para visitarlo y disfrutar de la naturaleza.
En
Enix se encuentra un parque eólico, que llama la atención de quienes pasan por el lugar.
Desde la pedanía de El Marchal Antón López, pueden observarse las torres del parque, impulsadas por el viento, coronando la parte superior del cerro.
Se trata del primer parque eólico instalado en Almería, que además se encuentra en un punto bastante alto, lo que ha hecho que muchos desarrollaran rutas de senderismo y ciclismo para visitarlo y disfrutar de la naturaleza.
El parque está compuesto por 40 molinos de viento, que además de llamar la atención visualmente, son capaces de producir 330 kilovatios de energía.
Existen varias rutas de senderismo creadas para subir hasta el parque y bajar. En el punto en el que se encuentra el parque, ubicado a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar, se puede apreciar una vista increíble de
Enix y sus alrededores, especialmente de la
Sierra de Gádor.
Se trata de un cerro ubicado en los laterales del pueblo, desde el cual se puede observar por completo a
Enix y parte de la
Sierra de Gádor.
Está situado a unos 1.000 metros de altitud, por lo que muchos han dicho que desde este cerro “se puede tocar el cielo”.
Para protección de los lugareños, en el punto más alto del cerro se colocó una cruz sobre una ermita sencilla y un poco tosca, pero que forma parte de la cultura religiosa del pueblo.
Se trata de un cerro ubicado en los laterales del pueblo, desde el cual se puede observar por completo a
Enix y parte de la
Sierra de Gádor.
Está situado a unos 1.000 metros de altitud, por lo que muchos han dicho que desde este cerro “se puede tocar el cielo”.
Para protección de los lugareños, en el punto más alto del cerro se colocó una cruz sobre una ermita sencilla y un poco tosca, pero que forma parte de la cultura religiosa del pueblo.
Los días 2 y 3 de mayo se celebra en torno a esta cruz una romería muy significativa para los lugareños, quienes se reúnen en torno a la ermita para la celebración.
El Cerro de la Cruz ha sido habilitado por el Ayuntamiento, quien construyó merenderos, caminos y espacios para que la visita a este punto de la ciudad sea tan plácida como sea posible y poder disfrutar de su increíble paisaje.
Sus aguas son muy apreciadas para el consumo, y durante mucho tiempo (aún hoy en día) fueron punto de abasto, mediante camiones cisterna, del agua dispensada en
Almería capital (aguas de
Enix).

Felix
Iglesia de la Encarnación
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, que data del siglo XIV, fue construida sobre los restos de una antigua mezquita que había sido construida por los musulmanes que habitaban la zona.
La Iglesia se encuentra en plena entrada de
Felix, por lo que es el primer sitio que llama la atención de los turistas que llegan. La nave principal de la iglesia es de forma rectangular, y fue convertida en templo de advocación de Nuestra Señora de la Encarnación por disposición de los Reyes Católicos.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, que data del siglo XIV, fue construida sobre los restos de una antigua mezquita que había sido construida por los musulmanes que habitaban la zona.
La Iglesia se encuentra en plena entrada de
Felix, por lo que es el primer sitio que llama la atención de los turistas que llegan.
La nave principal de la iglesia es de forma rectangular, y fue convertida en templo de advocación de Nuestra Señora de la Encarnación por disposición de los Reyes Católicos.
Ya en el siglo XVI, la iglesia había sufrido el paso inclemente del tiempo y se encontraba en avanzado estado de deterioro, por lo que sufrió su primera restauración, en medio de la cual se instaló un artesonado de estilo mudéjar que se mantuvo como parte de la estructura hasta el siglo XIX.
Se trata de una iglesia de gran carácter y hermosura, que además forma parte fundamental de las celebraciones tradicionales del pueblo.
Es una construcción característica de la baja
Alpujarra Almeriense y forma parte del legado árabe y musulmán que quedó en toda la zona y en otros pueblos de Almería.
Se trata de una pequeña construcción de base cuadrada, con una gran cúpula que le da un aire de solemnidad, sobre la cual reposa una cruz. Esta estructura, a diferencia de la mayoría de las ermitas que se encuentra diseminadas por toda Almería, es completamente hueca, es decir, que lo que sostiene a la cúpula son las cuatro columnas principales, pero no existen paredes y el interior de la ermita está vacío.
Es una construcción característica de la baja
Alpujarra Almeriense y forma parte del legado árabe y musulmán que quedó en toda la zona y en otros pueblos de Almería.
Se trata de una pequeña construcción de base cuadrada, con una gran cúpula que le da un aire de solemnidad, sobre la cual reposa una cruz.
Esta estructura, a diferencia de la mayoría de las ermitas que se encuentra diseminadas por toda Almería, es completamente hueca, es decir, que lo que sostiene a la cúpula son las cuatro columnas principales, pero no existen paredes y el interior de la ermita está vacío.
La cruz que se posa sobre la cúpula es un símbolo del triunfo de los cristianos sobre los musulmanes, por lo que esta ermita tiene un gran valor religioso e histórico para los habitantes de
Felix, y es uno de los sitios favoritos para visitar por los turistas, debido al agradable paseo para llegar hasta ella y a la vista inigualable de la que goza.
En torno a la Ermita de Felix se ha construido un mirador extraordinario, que le ha aportado aún más valor a la ermita y es una invitación más para visitarla.
La ermita es un sitio religioso de gran importancia y solemnidad para los habitantes de
Felix, y un sitio fantástico para visitar, debido a su importancia histórica y religiosa, pero también por la vista que se aprecia desde su contexto.
Es por ello que el Ayuntamiento de la ciudad ha hecho sus esfuerzos por garantizar que el acceso a la ermita se haga de la forma más sencilla posible, y que una vez en el sitio, tanto locales como turistas puedan sentirse cómodos y seguros.
Se trata de los restos de una fortaleza del siglo XI de la cual quedan pocos vestigios, pero desde el mirador donde se encuentra se puede disfrutar de una magnífica vista panorámica de
Felix, de la costa y de la
Sierra de Gádor.
Mirador Ermita de San Roque
Desde el mirador de la Ermita de San Roque se puede disfrutar de unas magníficas vistas del pueblo, de la zona de Carcáuz, del poniente almeriense y de las cumbres de la
Sierra de Gádor.
Junto a la plaza mirador se encuentra la ermita de San Roque (ahora habilitada como teatro) y el centro de salud del pueblo.
El Arco de Piedra del Barranquillo se encuentra localizado debajo de la plaza de la iglesia.
Se trata de un arco de pequeñas dimensiones, construido por completo con piedras, lo que seguramente requirió un gran esfuerzo.
Es una construcción típica de la cultura romana, usada para salvar distancias entre dos espacios, lo que formaba el arco y en la parte superior una especie de puente.
El Arco de Piedra del Barranquillo se encuentra localizado debajo de la plaza de la iglesia. Se trata de un arco de pequeñas dimensiones, construido por completo con piedras, lo que seguramente requirió un gran esfuerzo.
Es una construcción típica de la cultura romana, usada para salvar distancias entre dos espacios, lo que formaba el arco y en la parte superior una especie de puente.
Los habitantes de
Felix aseguran que este arco fue construido para poder unir a las fincas de naranjos que existían en el sector, y a las que era un poco complicado acceder en la época.

La Mojonera
La Iglesia de la Virgen de la Fuentesanta es una obra del arquitecto Manuel Jiménez Barea. Fue construida en honor a la Virgen de la Fuentesanta, patrona de
La Mojonera, y tiene dentro de sus instalaciones un cuadro de la santa patrona, pintado por el artista Luis Cañadas.
Esta pintura, que se encuentra dispuesta en el altar mayor, es uno de los elementos más llamativos de la iglesia y el motivo por el que muchos vienen a visitarla, tanto por motivos religiosos, como por motivos artísticos.
La Iglesia de la Virgen de la Fuentesanta es una obra del arquitecto Manuel Jiménez Barea.
Fue construida en honor a la Virgen de la Fuentesanta, patrona de
La Mojonera, y tiene dentro de sus instalaciones un cuadro de la santa patrona, pintado por el artista Luis Cañadas.
Esta pintura, que se encuentra dispuesta en el altar mayor, es uno de los elementos más llamativos de la iglesia y el motivo por el que muchos vienen a visitarla, tanto por motivos religiosos, como por motivos artísticos.
No se trata de una construcción antigua, como en el caso de la mayor parte de las iglesias de los municipios de Almería, sin embargo, no se puede negar su innegable belleza, que la hace uno de los lugares predilectos de los turistas.
Por otra parte, esta iglesia es el centro de muchas de las tradiciones de la zona, heredados de sus antepasados y de la conexión con el municipio de
Felix, del que dependían anteriormente.
A diferencia de otros pueblos de la provincia de Almería,
La Mojonera es un municipio de reciente creación que no cuenta con un extenso patrimonio histórico.
Una de las construcciones de nueva data, pero que vale la pena visitar es su Ayuntamiento, el cual, junto con la Plaza de la Constitución y la Iglesia, son construcciones relativamente nuevas, construidas con materiales de nuestra época y con diseños actualizados.
Todas mantienen la fórmula de instalarlo en pleno corazón del pueblo en representación de los tres poderes más importantes para las antiguas sociedades: iglesia (templo parroquial), estado (ayuntamiento) y pueblo (plaza).

Vícar
La Iglesia-Fortaleza de San Benito, podría ser el edificio más interesante que posee
Vícar, aunque sin dudas no es el único.
Se trata de una estructura religiosa-bélica, construida con estilo mudéjar en 1559, durante el mandato del obispo de Almería Don Antonio Corrionero.
El edificio se encuentra ubicado en la Villa de Vícar, que es la capital del municipio, una zona con características alpujarreñas, enclavada en la
Sierra de Gádor.
La Iglesia-Fortaleza de San Benito, podría ser el edificio más interesante que posee
Vícar, aunque sin dudas no es el único.
Se trata de una estructura religiosa-bélica, construida con estilo mudéjar en 1559, durante el mandato del obispo de Almería Don Antonio Corrionero.
El edificio se encuentra ubicado en la Villa de Vícar, que es la capital del municipio, una zona con características alpujarreñas, enclavada en la
Sierra de Gádor.
Quizá lo que más ha sufrido deterioro de toda la estructura, es la torre, debido a que era el centro de ataques durante las invasiones. Se estima que el mayor daño sufrido por la torre se debió a la Rebelión morisca, ocurrida en las
Alpujarras, en el año 1569.
En 1647, este templo fue restaurado y se le incluyeron elementos mudéjares en todas sus áreas, agregándole gran belleza y aumentando su valor arquitectónico.
En cuanto a las imágenes que posee en su interior, la Iglesia de Vícar cuenta con un Cristo de la Salud tallado, que es uno de los patronos de la cuidad, en honor a quien se llevan a cabo las fiestas tradicionales en el mes de septiembre.
Se trata de un barranco natural ubicado dentro del territorio de
Vícar, famoso por encontrarse allí varios acueductos romanos, y acequias de origen árabe.
En este barranco se hallan tres acueductos que, en cierto momento fueron de vital importancia para la subsistencia del pueblo: el Acueducto de los Veinte Ojos, el Acueducto de los Poyos y el Acueducto "por rematar". Los acueductos de la rambla de Carcáuz son de origen romano y lo más interesantes es que cada uno se encuentra conectado por ramblas, pero los tres fueron construidos con distintos tipos de piedras.
Se trata de un barranco natural ubicado dentro del territorio de
Vícar, famoso por encontrarse allí varios acueductos romanos, y acequias de origen árabe.
En este barranco se hallan tres acueductos que, en cierto momento fueron de vital importancia para la subsistencia del pueblo: el Acueducto de los Veinte Ojos, el Acueducto de los Poyos y el Acueducto "por rematar".
Los acueductos de la rambla de Carcáuz son de origen romano y lo más interesantes es que cada uno se encuentra conectado por ramblas, pero los tres fueron construidos con distintos tipos de piedras.
El Acueducto de los Veinte Ojos es el más conocido e importante, hasta el punto de que muchas veces se obvia los otros dos y este recibe el nombre del Acueducto de Carcáuz. Esto se debe a que es el acueducto que se encuentra más cercano al pueblo y a que es el de más fácil acceso.
Se trata de uno de los sitios más pintorescos de
Vícar, es un edificio contemporáneo cuya obra estuvo a cargo de los arquitectos José Eulogio Díaz y Salvador Cruz.
Su particular belleza le ha hecho meritorio de varios galardones, entre ellos, ser la imagen de
Vícar en presentaciones televisivas, comerciales y fotografías oficiales.
También en
Vícar se puede apreciar el Teatro Auditorio Ciudad de Vícar, una estructura de gran belleza que suele ser muy visitada por locales y turistas.
Se trata de uno de los sitios más pintorescos de
Vícar, es un edificio contemporáneo cuya obra estuvo a cargo de los arquitectos José Eulogio Díaz y Salvador Cruz.
Su particular belleza le ha hecho meritorio de varios galardones, entre ellos, ser la imagen de
Vícar en presentaciones televisivas, comerciales y fotografías oficiales.
También en
Vícar se puede apreciar el Teatro Auditorio Ciudad de Vícar, una estructura de gran belleza que suele ser muy visitada por locales y turistas.