Descubre los lugares más interesantes para visitar en la comarca del Valle del Almanzora. No te pierdas los lugares de interés de esta zona de Almería.

Albánchez
Iglesia de la Encarnación
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación es el principal monumento religioso de
Albánchez. Cuenta con un estilo Mudéjar, neoclásico y barroco, todo consagrado a la Santísima Encarnación, en medio de arcos maravillosamente diseñados para traer las miradas hacia el techo y el altar.
Se dice que la iglesia comenzó a construirse a mediados del siglo XVI, pero en una de sus entradas laterales, conocida como “La Puerta del Sol”, se encuentra una inscripción que data de 1622.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación es el principal monumento religioso de
Albánchez.
Cuenta con un estilo Mudéjar, neoclásico y barroco, todo consagrado a la Santísima Encarnación, en medio de arcos maravillosamente diseñados para traer las miradas hacia el techo y el altar.
Se dice que la iglesia comenzó a construirse a mediados del siglo XVI, pero en una de sus entradas laterales, conocida como “La Puerta del Sol”, se encuentra una inscripción que data de 1622.
La iglesia fue ampliada en 1716 y, gracias a las cercanías con la cantera del pueblo, muchas de sus piezas fueron hechas en
mármol, lo que le otorga una belleza aún mayor.
Se trata de una iglesia particularmente pequeña, pero de gran belleza, que más que renacentista tiene aires de arquitectura romántica. Cuenta con tres naves, siendo la central la más grande y donde se ubica el altar, además de una planta de cruz latina.
Se construyó en el siglo XV, aunque se encuentra muy restaurada. La portada exterior es simple, la puerta se abre con arco de medio punto y se alza una espadaña sin campana.
Su interior es muy sencillo, con escasa decoración en sus paredes blancas y tiene una armadura de lima. Se encuentra en la parte baja del pueblo, circunstancia que da fuerza a la leyenda que cuenta que habiendo una epidemia de peste en toda la comarca,
Albánchez quedó a salvo.
Se construyó en el siglo XV, aunque se encuentra muy restaurada. La portada exterior es simple, la puerta se abre con arco de medio punto y se alza una espadaña sin campana.
Su interior es muy sencillo, con escasa decoración en sus paredes blancas y tiene una armadura de lima.
Se encuentra en la parte baja del pueblo, circunstancia que da fuerza a la leyenda que cuenta que habiendo una epidemia de peste en toda la comarca,
Albánchez quedó a salvo.
En Cantoria creyeron que era debido al Santo y quisieron llevárselo para que les protegiera, pero cuando el carro salía del pueblo se pararon inexplicablemente. Al no poder continuar se construyó allí mismo la Ermita de San Roque.
La Cruz del Calvario era un signo de identificación de los nuevos pobladores del siglo XVI. Se encuentra situada en la parte alta del pueblo, en la antigua salida a
Almería, y anunciaba al caminante el carácter y creencias del pueblo.
Mide dos metros de altura y es de
mármol blanco de
Macael. Fue cedida en el año 1693 por Martín Sáez, Baltasar Cortés, Antonio Rodríguez Bervel y Felipe García, tal y como reza en la base de la cruz.
Posteriormente se añadieron dos cruces de madera, una a cada lado, siendo parada de procesiones en Semana Santa.
La Cruz del Calvario era un signo de identificación de los nuevos pobladores del siglo XVI. Se encuentra situada en la parte alta del pueblo, en la antigua salida a
Almería, y anunciaba al caminante el carácter y creencias del pueblo.
Mide dos metros de altura y es de
mármol blanco de
Macael.
Fue cedida en el año 1693 por Martín Sáez, Baltasar Cortés, Antonio Rodríguez Bervel y Felipe García, tal y como reza en la base de la cruz.
Posteriormente se añadieron dos cruces de madera, una a cada lado, siendo parada de procesiones en Semana Santa.
El Acueducto Romano de
Albánchez es uno de sus monumentos más representativos. Los Arcos es considerado como uno de los acueductos más importantes del sur de España, y aunque no se conoce con exactitud la fecha de su construcción, los estudios han determinado que data de la era romana, aunque ha sufrido algunas reconstrucciones a lo largo del tiempo.
Desde hace algunos años, los habitantes buscan que este monumento sea reconocido y catalogado como Bien de Interés Cultural de Andalucía, debido a su importancia histórica.
El Acueducto Romano de
Albánchez es uno de sus monumentos más representativos. Los Arcos es considerado como uno de los acueductos más importantes del sur de España, y aunque no se conoce con exactitud la fecha de su construcción, los estudios han determinado que data de la era romana, aunque ha sufrido algunas reconstrucciones a lo largo del tiempo.
Desde hace algunos años, los habitantes buscan que este monumento sea reconocido y catalogado como Bien de Interés Cultural de Andalucía, debido a su importancia histórica.
La primera referencia que se tiene de Los Arcos data del siglo XVII y se refiere a su uso para el regadío, mismo fin para el que se usó hasta principios del siglo XX. Se trata de una estructura hecha principalmente de piedra, con arcos irregulares de 7 y 4 metros, para un total de 44,8 metros de estructura.
La Fuente Los Caños es otro de los lugares históricos de gran relevancia en
Albánchez. Se trata de una fuente de la que desembocan 7 caños de las que siempre está manando agua limpia. Construida en el siglo XVI, se trataba de la fuente pública en la que los habitantes de la zona se encargaban de recolectar el agua para la vida diaria.
Esta misma fuente era el sitio en el que los habitantes de la zona realizaban el lavado de la ropa y servía también como abrevadero para el ganado que pastaba en las cercanías.
La Fuente Los Caños es otro de los lugares históricos de gran relevancia en
Albánchez.
Se trata de una fuente de la que desembocan 7 caños de las que siempre está manando agua limpia. Construida en el siglo XVI, se trataba de la fuente pública en la que los habitantes de la zona se encargaban de recolectar el agua para la vida diaria.
Esta misma fuente era el sitio en el que los habitantes de la zona realizaban el lavado de la ropa y servía también como abrevadero para el ganado que pastaba en las cercanías.
Es un vivo ejemplo de las construcciones rurales propias de la época en varias zonas de Almería, y del aprovechamiento que se le daba al agua, tanto para el consumo humano como para el animal, así como para el riego de las huertas. Esto significa que era un punto de suma importancia, debido a que se trata de un pueblo cuyas raíces históricas han estado ligadas al ejercicio de la agricultura.
Junto a la Fuente Los Caños se encuentra un abrevadero y un lavadero.
Las aguas carbonatadas con las que se abastece el conjunto proceden del interior de la
Sierra de los Filabres.
Albánchez es un pueblo principalmente agricultor. Casi todas las personas que residen en el pueblo están vinculadas, de una u otra manera, con esta práctica, que ha sido el fundamento económico del pueblo.
En torno a la cultura de la agricultura se celebran varias fiestas tradicionales, pero se encuentra además el Monumento al Agricultor, ubicado en una de las entradas hacia la Plaza de España, la plaza central del pueblo, ubicada en pleno corazón del mismo.
Albánchez es un pueblo principalmente agricultor. Casi todas las personas que residen en el pueblo están vinculadas, de una u otra manera, con esta práctica, que ha sido el fundamento económico del pueblo. En torno a la cultura de la agricultura se celebran varias fiestas tradicionales, pero se encuentra además el Monumento al Agricultor, ubicado en una de las entradas hacia la Plaza de España, la plaza central del pueblo, ubicada en pleno corazón del mismo.
Se trata de una escultura de aproximadamente 1,60 metros de ancho por 1 metro de altura, creada para honrar a los hombres y mujeres que por cientos de años han trabajado las tierras de
Albánchez.

Albox
Se trata del edificio religioso más antiguo de
Albox y comenzó a construirse en el siglo XVI, tras la Reconquista de los Reyes Católicos.
Ha sido recientemente restaurada y presenta una portada barroca muy similar a la del
Convento de las Puras, en la ciudad de
Almería.
Se fundó como Hospicio de la Orden Franciscana en el siglo XVIII. Tras la expulsión de los franciscanos, permaneció la Capilla como Iglesia filial de la Parroquia de Santa María.
En 1855 fue dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. En 1900 se erigió en Parroquia.
Tras la riada que se produjo en el año 1973, la antigua edificación fue derribada y sustituida por una sencilla construcción.
Se fundó como Hospicio de la Orden Franciscana en el siglo XVIII. Tras la expulsión de los franciscanos, permaneció la Capilla como Iglesia filial de la Parroquia de Santa María.
En 1855 fue dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. En 1900 se erigió en Parroquia. Tras la riada que se produjo en el año 1973, la antigua edificación fue derribada y sustituida por una sencilla construcción.
El Monasterio de Nuestra Señora de los Desamparados del Saliente es el sitio favorito de los visitantes y locales, un lugar emblema de
Albox que durante años ha recibido elogios por su estructura arquitectónica y singular belleza.
Cuenta con unos 300 años de historia y desde 1992 fue declarado Patrimonio Histórico Andaluz, siendo además uno de los más grandes monasterios del oriente de Andalucía.
Dentro de este monasterio se encuentra la imagen de la Virgen del Saliente, patrona de
Albox y de quien son beatos los habitantes de varios pueblos cercanos, que asisten a este santuario a rendirle tributo.
Se trata de una gran obra arquitectónica, cuya construcción alcanza los 2.500 metros cuadrados y que, según la leyenda, tiene tantas ventanas y puertas como días tiene el año. La planta de la iglesia es de cruz latina y una gran cúpula que enmarca al altar mayor, dándole un aspecto imponente.
Fue fundada por los franciscanos en el siglo XVIII en el punto más alto de La Loma de
Albox.
Desde su mirador se puede disfrutar de unas vistas maravillosas de
Albox.
Se trata de otra ermita del siglo XVIII, situada en el Barrio Alto, dedicada a San Antonio de Padua. En su interior se encuentran unas simbólicas pinturas de tipo popular representando las virtudes (justicia, fortaleza, templanza, prudencia, caridad y fe).
Ha sido restaurada recientemente.
Es otro de los monumentos declarados Bien Inmueble del Patrimonio Histórico Andaluz, debido a su importancia relacionada con la historia de
Albox.
En la actualidad solo quedan los vestigios de lo que solía ser una imponente torre de guarda y custodia del poblado, usado por los atalayas para prevenir posibles ataques.
Fue construida por los musulmanes como una torre cuadrangular en el siglo XIII, con muros de mampostería y actualmente se encuentra en un estado de deterioro, por el paso del tiempo, bastante avanzado.
Es otro de los monumentos declarados Bien Inmueble del Patrimonio Histórico Andaluz, debido a su importancia relacionada con la historia de
Albox.
En la actualidad solo quedan los vestigios de lo que solía ser una imponente torre de guarda y custodia del poblado, usado por los atalayas para prevenir posibles ataques.
Fue construida por los musulmanes como una torre cuadrangular en el siglo XIII, con muros de mampostería y actualmente se encuentra en un estado de deterioro, por el paso del tiempo, bastante avanzado.
Alrededor de la torre se han hechos hallazgos de restos de cerámica que datan de la época árabe, y que ratifican tanto la antigüedad de la torre como su marcada influencia musulmana.
Se trata de una torre que se encuentra bastante deteriorada, aunque en mejores condiciones que la Torre de la Aljambra, que fue declarada también como Monumento Histórico bajo la protección del estado español.
La torre, construida en las cercanías del siglo XIII, es de construcción musulmana y se dice que era una torre atalaya desde la que se divisaba el horizonte y se preveían los posibles ataques al pueblo.
Aunque el paso del tiempo ha causado estragos en la construcción es un sitio muy visitado debido a que algunas paredes hechas ruinas recuerdan la antigüedad de la torre, sin restarle importancia histórica por su vinculación con la historia de
Albox.
Se encuentra situada en el Llano del Espino y está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores.
Durante la terrible plaga de cólera producida en el año 1864, los vecinos de la barriada del Llano de los Olleres hicieron a la Santísima Virgen del Carmen el voto de edificarle un santuario sí cesaba la epidemia. Como así sucedió, aquellos labradores pusieron todo su empeño en edificar este edificio religioso.
Fue bendecida en el año 1870 y actualmente, debido a su deteriorado estado, se encuentra en fase de restauración.
Iglesia de Santa Bárbara
Fue construida a mediados del siglo XIX en El Lugarico, actual Las Pocicas, y está dedicada a la virgen y mártir Santa Bárbara.
Fue ampliada por el Obispo Ródenas García a mediados del siglo XX.

Alcóntar
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Se trata de una construcción eclesiástica que data del siglo XVIII. Cuenta con dos naves laterales y una principal.
En el interior puede notarse un estilo muy clásico y sencillo, con una nave cubierta de madera sin ningún adorno. Esta iglesia también cuenta con una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, patrona de la zona.
La Torre del Ramil, también conocida como la Torre de los Moros, se encuentra situada aproximadamente a 1 kilómetro de El Hijate y es una antigua torre vigía o atalaya, que solía ser usada para la protección y vigilancia del pueblo, ante la posibilidad de una invasión.
Fue construida en la época nazarí, con el fin de formar parte de la protección de los pobladores, ante las continuas amenazas de invasión y guerra.
Los estudios han confirmado que, debido a la cercanía de esta torre con otras como la de
Somontín o Caniles, quienes se encontraban en su interior se comunicaban con las otras torres a través de espejos o con el uso de humo. De esta manera advertían la presencia de un enemigo o alguna situación irregular.
Esta fuente se conserva es muy buen estado, enmarcada en piedra y
mármol, con los caños en color dorado.
Anteriormente esta fuente, como la mayoría de las fuentes de los pueblos, se usaban tanto para surtir agua a los habitantes de la zona, como para lavar y servir de abrevadero al ganado.
Iglesia San Antonio de Padua
Iglesia de San Antonio de Padua
No se conoce la fecha exacta de su construcción, pero se calcula que empezó a edificarse en el año 1868, según los testimonios de los habitantes de El Hijate.

Arboleas
Se trata de una iglesia de grandes dimensiones, construida en honor al Apóstol Santiago en el siglo XV y remozada en el siglo XIX.
Recibe cada año a cientos de visitantes que asisten en honor al Apóstol, pero también para celebrar las fiestas tradicionales de la zona, como es la celebración de San Roque, patrono de la zona.
Esta iglesia presume de estar repleta de imágenes sagradas, que son visitadas por quienes ingresan a su santuario.
Se trata de una iglesia de grandes dimensiones, construida en honor al Apóstol Santiago en el siglo XV y remozada en el siglo XIX.
Recibe cada año a cientos de visitantes que asisten en honor al Apóstol, pero también para celebrar las fiestas tradicionales de la zona, como es la celebración de San Roque, patrono de la zona.
Esta iglesia presume de estar repleta de imágenes sagradas, que son visitadas por quienes ingresan a su santuario.
Aunque su construcción data de 1988, bastante reciente en comparación con otros edificios históricos de la zona, la verdad es que el Ayuntamiento es un edificio imponente y hermoso, que llama la atención desde el primer momento.
Su ubicación, en pleno corazón de
Arboleas, también le hace meritorio de una visita obligada, pues se encuentra en pleno centro de la ciudad, junto a la Plaza de la Constitución.
Aunque su construcción data de 1988, bastante reciente en comparación con otros edificios históricos de la zona, la verdad es que el Ayuntamiento es un edificio imponente y hermoso, que llama la atención desde el primer momento. Su ubicación, en pleno corazón de
Arboleas, también le hace meritorio de una visita obligada, pues se encuentra en pleno centro de la ciudad, junto a la Plaza de la Constitución.
La Torre del Reloj, conocida como “El Castillo”, cuenta con más de 800 años de historia. Fue edificada como torre de vigilancia o atalaya de la antigua mezquita que se encontraba en la zona, y desde donde se observaban los alrededores y el río, de forma que se evitara cualquier incursión enemiga.
La leyenda cuenta que el reloj de la torre, que la ostentaba desde hace años, fue robado por habitantes del pueblo vecino, aunque los motivos y la veracidad de esta información se desconoce.
La Torre del Reloj, conocida como “El Castillo”, cuenta con más de 800 años de historia.
Fue edificada como torre de vigilancia o atalaya de la antigua mezquita que se encontraba en la zona, y desde donde se observaban los alrededores y el río, de forma que se evitara cualquier incursión enemiga.
La leyenda cuenta que el reloj de la torre, que la ostentaba desde hace años, fue robado por habitantes del pueblo vecino, aunque los motivos y la veracidad de esta información se desconoce.
La torre del reloj guarda mucha similitud con un faro marítimo y era el sitio desde el que se marcaban los tiempos de riego de todo el municipio, y también el sitio donde los habitantes se reunían para escuchar los anuncios importantes.
Parque Alcalde Francisco Pérez
Adyacente a la Torre del Reloj, se encuentra el Parque Alcalde Francisco Pérez. El camino de acceso a la Torre del Reloj ha sido empedrado, para hacer juego con el parque, de acceso público y gran tamaño, ideal para el disfrute de quienes se decidan a visitarlo.
Este parque, ideal para recibir a familias enteras y permitirles pasar un día pleno, fue construido sobre la base de terrenos que se encontraban prácticamente abandonados.
Allí, se plantaron árboles frutales que ofrecen sombra a los visitantes y se instalaron parques infantiles, áreas para el descanso, jardines y zonas verdes, que le dan una gran belleza al paseo en general.
Desde el parque se accede a la Torre del Reloj, donde se puede disfrutar de una construcción antigua y de una vista maravillosa.
Este museo fue inaugurado en el año 2003, dedicado al artista y escultor Pedro Gilabert, oriundo de
Arboleas. Cuenta con una exposición permanente de obras en madera de olivares, talladas a mano por el artista. Se trata de 142 piezas que los visitantes pueden disfrutar cualquier día del año.
El museo, además de las dos salas de exposición permanentes de Gilabert, cuenta con un salón de actividades variadas, en las que se realizan con regularidad presentaciones culturales de todo tipo, y dos salas de exposiciones itinerantes en las que se realizan exposiciones organizadas por distintas instituciones públicas y privadas.
Este museo fue inaugurado en el año 2003, dedicado al artista y escultor Pedro Gilabert, oriundo de
Arboleas.
Cuenta con una exposición permanente de obras en madera de olivares, talladas a mano por el artista. Se trata de 142 piezas que los visitantes pueden disfrutar cualquier día del año.
El museo, además de las dos salas de exposición permanentes de Gilabert, cuenta con un salón de actividades variadas, en las que se realizan con regularidad presentaciones culturales de todo tipo, y dos salas de exposiciones itinerantes en las que se realizan exposiciones organizadas por distintas instituciones públicas y privadas.

Armuña de Almanzora
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario fue construida cerca del año 1500. Se trata de una pequeña parroquia que recibe el nombre de la patrona del pueblo.
La iglesia tiene dentro la custodia cordobesa, que data de principios del siglo XVII, así como las imágenes de La Inmaculada, la Virgen de Montserrat, el Padre Jesús, La Dolorosa y San Antón.
Todas estas piezas son de profunda importancia, no solo por su significación para los beatos, sino por el valor eclesiástico, artístico, cultural e histórico que representan.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario fue construida cerca del año 1500. Se trata de una pequeña parroquia que recibe el nombre de la patrona del pueblo.
La iglesia tiene dentro la custodia cordobesa, que data de principios del siglo XVII, así como las imágenes de La Inmaculada, la Virgen de Montserrat, el Padre Jesús, La Dolorosa y San Antón.
Todas estas piezas son de profunda importancia, no solo por su significación para los beatos, sino por el valor eclesiástico, artístico, cultural e histórico que representan.
Estas imágenes son el motivo de la visita de cientos de turistas que, cada año, emprenden la ruta del turismo religioso, que ha beneficiado a tantos pueblos de España y en particular de Almería.
Desde este mirador se ofrece una vista magnífica y es uno de los sitios predilectos de todo el municipio para la realización de fotografías.
Los turistas que visitan este pueblo suelen repetir la visita al mirador, desde donde se inicia en muchas ocasiones el recorrido al resto del pueblo.
Puente de los Tres Ojos
Este puente, también conocido como Puente de la Rambla de Cela, es una antigua construcción perteneciente al sistema férreo de Almanzora.
Está ubicado en el kilómetro 91 y es conocido como el Puente de los Tres Ojos, debido a sus tres arcos característicos, que según los habitantes simulan a tres ojos mirando hacia el pueblo.
Es un puente muy grande, que hasta hace algunos años era objeto de estudio, siendo determinada su altura de unos 19 metros y una longitud de 63 metros.
Este puente, también conocido como Puente de la Rambla de Cela, es una antigua construcción perteneciente al sistema férreo de Almanzora.
Está ubicado en el kilómetro 91 y es conocido como el Puente de los Tres Ojos, debido a sus tres arcos característicos, que según los habitantes simulan a tres ojos mirando hacia el pueblo.
Es un puente muy grande, que hasta hace algunos años era objeto de estudio, siendo determinada su altura de unos 19 metros y una longitud de 63 metros.
Fue construido completamente en travertino, una roca muy peculiar, que se crea a partir de formaciones de carbonato de calcio y que ha sido particularmente usada como piedra ornamental en la construcción. Esta piedra ya era usada en las construcciones romanas, por lo que es común encontrarla en la arquitectura de iglesias, castillos y otras fortalezas.
Su uso se inició en 1894 y se cerró para el público en 1984, no sin antes dejar saldos fatales, como el accidente ocurrido en el año 1907 que dejó dos personas fallecidas y múltiples heridos.
Existen muchos mitos y leyendas en torno a este puente, pero la verdad es que sigue teniendo gran atractivo turístico, especialmente porque a pesar del paso de los años y del relativo abandono en el que se encuentra, su estructura se mantiene en pie.

Bacares
Esta iglesia fue construida entre 1500 y 1505, con un estilo mudéjar clásico, que resulta sumamente atractivo.
La iglesia es de planta de cajón y cuenta con una única capilla lateral, enmarcada dentro de la belleza que ofrece su fachada clásica.
El campanario, adosado a la planta, es uno de los elementos más llamativos, debido a su gran tamaño que puede apreciarse desde varios kilómetros de distancia.
Esta iglesia fue construida entre 1500 y 1505, con un estilo mudéjar clásico, que resulta sumamente atractivo. La iglesia es de planta de cajón y cuenta con una única capilla lateral, enmarcada dentro de la belleza que ofrece su fachada clásica.
El campanario, adosado a la planta, es uno de los elementos más llamativos, debido a su gran tamaño que puede apreciarse desde varios kilómetros de distancia.
Dentro de sus instalaciones se encuentra la imagen del Santo Cristo del Bosque, venerado por los habitantes de
Bacares y cuya imagen de estilo barroco es una réplica del original, destruido durante la Guerra Civil.
Se trata de un castillo de pequeñas dimensiones, comparado con otros castillos que se encuentran en la provincia de Almería, pero de igual importancia arquitectónica e histórica.
Aún no se ha determinado con exactitud si su procedencia es nazarí o berebere, pero sí se puede decir que cuenta con influencias del mundo árabe. Tampoco se sabe con exactitud cuándo fue construido, pero se tienen registros que datan de 1506, en los que se establece que en esa época fue restaurado.
Se trata de un castillo de pequeñas dimensiones, comparado con otros castillos que se encuentran en la provincia de Almería, pero de igual importancia arquitectónica e histórica.
Aún no se ha determinado con exactitud si su procedencia es nazarí o berebere, pero sí se puede decir que cuenta con influencias del mundo árabe.
Tampoco se sabe con exactitud cuándo fue construido, pero se tienen registros que datan de 1506, en los que se establece que en esa época fue restaurado.
Tiene apenas unas 7 dependencias, y aunque se encontraba en un estado de avanzado deterioro, recientemente fue restaurado, no solo para mejorar su aspecto y conservar este patrimonio histórico andaluz, sino también para crear pasarelas que facilitaran su acceso, de manera que resulte de mayor interés turístico para los visitantes.
Quienes visiten el castillo podrán disfrutar también del aljibe que se encuentra a un lado de este, y que era el reservorio original de agua que surtía a los residentes de esta magnífica construcción.
A lo largo de todo Almería, y especialmente en los pueblos pertenecientes al Valle del Almanzora, se encuentran muchos sitios con alto interés etnológico, que nos recuerdan que estos elementos, entre los que se hallan los lavaderos, caños y fuentes, además de servir para el fin primario para el que eran usados, también funcionaban como centros sociales.
Es el caso de los lavaderos públicos de
Bacares, bastante bien conservados, son parte del patrimonio histórico del pueblo.
A lo largo de todo Almería, y especialmente en los pueblos pertenecientes al Valle del Almanzora, se encuentran muchos sitios con alto interés etnológico, que nos recuerdan que estos elementos, entre los que se hallan los lavaderos, caños y fuentes, además de servir para el fin primario para el que eran usados, también funcionaban como centros sociales. Es el caso de los lavaderos públicos de
Bacares, bastante bien conservados, son parte del patrimonio histórico del pueblo.

Bayarque
Iglesia de la Virgen del Rosario
La Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario fue construida en el siglo XVI. Nuestra Señora del Rosario fue elegida patrona de
Bayarque en 1797, y desde entonces se le rinde homenaje a distintas fiestas tradicionales.
Al igual que en otros pueblos de Almería, la Iglesia, el Ayuntamiento y la Plaza principal, se encuentran íntimamente ligadas y ubicadas en el corazón del pueblo, dándole mayor importancia turística y recordando cómo funcionaban las relaciones entre estado e iglesia en otros tiempos.
La Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario fue construida en el siglo XVI. Nuestra Señora del Rosario fue elegida patrona de
Bayarque en 1797, y desde entonces se le rinde homenaje a distintas fiestas tradicionales. Al igual que en otros pueblos de Almería, la Iglesia, el Ayuntamiento y la Plaza principal, se encuentran íntimamente ligadas y ubicadas en el corazón del pueblo, dándole mayor importancia turística y recordando cómo funcionaban las relaciones entre estado e iglesia en otros tiempos.
El templo es popular por contar con al menos 14 imágenes de distintos santos, entre los que se encuentra el Sagrado Corazón de Jesús, la Inmaculada Concepción, San José, el Santísimo Cristo del Perdón, San Marcos, San Antonio, entre otros, lo que la convierte en uno de los sitios predilectos para los practicantes del turismo religioso, peregrino y amantes de la escultura religiosa.
Ermita de la Virgen de Lourdes
En el año 2007, tras una iniciativa de instituciones, empresarios y la comunidad, se inauguró en
Bayarque la ermita de la Virgen de Lourdes.
La iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de ubicar un sitio solemne en el cual rendirle homenaje y culto a la imagen de la Virgen, hallada en el municipio en la década de los 80, sin que tuviera lugar fijo de reposo.
En 2015, la ermita volvió a ser noticia cuando un rayo prácticamente la destruyó, al igual que a la imagen que se encontraba en su interior y todo lo demás que le acompañaba.
En el año 2007, tras una iniciativa de instituciones, empresarios y la comunidad, se inauguró en
Bayarque la ermita de la Virgen de Lourdes.
La iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de ubicar un sitio solemne en el cual rendirle homenaje y culto a la imagen de la Virgen, hallada en el municipio en la década de los 80, sin que tuviera lugar fijo de reposo.
En 2015, la ermita volvió a ser noticia cuando un rayo prácticamente la destruyó, al igual que a la imagen que se encontraba en su interior y todo lo demás que le acompañaba.
El sitio sigue siendo visitado por los beatos seguidores de la virgen, mientras que los habitantes de la zona han hablado de la reconstrucción de la misma, así como de la realización de una réplica de la imagen religiosa.
Se trata de uno de los sitios de visita obligada en
Bayarque gracias a la vista privilegiada del pueblo y sus alrededores.
Cientos de turistas que llegan a este municipio, escogen el mirador como uno de los lugares de interés, debido a su vista, no solo del pueblo sino de la sierra, lo que resulta sumamente atractivo y un escenario perfecto para fotografías.
Se trata de una cavidad natural que durante muchos años fue trabajada por el sector minero.
Está rodeada por un panorama natural fantástico que incluye, entre otras cosas, la emblemática Fuente del Huevo.
En esta zona solía practicarse la minería desde 1888 hasta 1973, cuando concluyó la concesión minera en la zona.
Se trata de uno de los sitios turísticos por excelencia en
Bayarque, a donde asisten las personas interesadas en conocer un poco sobre la historia minera de Almería, pero inclusive por quienes disfrutan del turismo deportivo y del senderismo, debido a que se necesita realizar un paseo para llegar hasta ella.
Una vez allí, en la primera entrada se pueden observar afloramientos de malaquita, y una vez adentro, se trata de una gran experiencia, en la que pueden observarse distintas formaciones rocosas y minerales.

Cantoria
Iglesia Ntra. Sra. de los Dolores
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
Se trata de una construcción eclesiástica que data del siglo XIX, concretamente de los años 1816 a 1870. Es una iglesia de gran tamaño que ha sido comparada, arquitectónicamente, con una catedral en lugar de con una iglesia parroquial.
Se trata de una gran estructura de dos naves laterales, planta de cruz latina y una bóveda con cúpula, que le aporta un sentido solemne. La fachada cuenta con tres entradas, dos torres y columnas adosadas a los lados, que le dan ese aire imperial que le ha valido la consideración de catedral.
Se trata de una construcción eclesiástica que data del siglo XIX, concretamente de los años 1816 a 1870. Es una iglesia de gran tamaño que ha sido comparada, arquitectónicamente, con una catedral en lugar de con una iglesia parroquial.
Se trata de una gran estructura de dos naves laterales, planta de cruz latina y una bóveda con cúpula, que le aporta un sentido solemne.
La fachada cuenta con tres entradas, dos torres y columnas adosadas a los lados, que le dan ese aire imperial que le ha valido la consideración de catedral.
Ermita S. Cayetano y S. Antón
Ermita de San Cayetano y San Antón
Se trata de un pequeño templo de estilo barroco, construido en el siglo XVIII en honor a San Idelfonso.
A ambos lados de su altar mayor descansan los patronos del pueblo, San Cayetano y San Antón.
Centro de Interpretación Valle de Almanzora “Fuego”
El Centro de Interpretación Valle de Almanzora “Fuego” es una de las construcciones contemporáneas que vale la pena visitar cuando se va a
Cantoria.
Lleva ese nombre debido a que el fuego es la representación del Valle del Almanzora, según han establecido sus habitantes y figuras públicas, quienes señalan que el fuego es la expresión más genuina y acercada a la realidad del talento humano que da color, calor y personalidad al valle.
El Centro de Interpretación Valle de Almanzora “Fuego” es una de las construcciones contemporáneas que vale la pena visitar cuando se va a
Cantoria. Lleva ese nombre debido a que el fuego es la representación del Valle del Almanzora, según han establecido sus habitantes y figuras públicas, quienes señalan que el fuego es la expresión más genuina y acercada a la realidad del talento humano que da color, calor y personalidad al valle.
En este centro se pueden encontrar referencias de casi todo lo que tiene que ver con la vida de
Cantoria y del Valle de Almanzora, incluyendo datos importantes sobre su historia, cultura, economía, artesanía y
gastronomía.
En esta exposición permanente también se pueden encontrar muestras de las artesanías y artículos tradicionales de esta zona perteneciente a la provincia de Almería.
Casa del Marqués de la Romana
Muy cerca de la Plaza de Cantoria encontramos una casa señorial que perteneció a Don Pedro Caro Salas, IV Marqués de la Romana.
Esta edificación, que también perteneció al XI Marqués de
Los Vélez, es un edificio de dos plantas de estilo neoclásico construido a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
El Teatro Saavedra se construyó en el año 1926, a expensas de Don Vicente Giménez Saavedra, según reza la placa conmemorativa conservada sobre una de las puertas laterales.
Se trata de un bonito mirador con unas impresionantes vistas del pueblo de
Cantoria y sus alrededores.
Castillo Piedra del Lugar Viejo
Se dice que
Cantoria bien pudo haber sido una ciudad fortificada, por su escaso tamaño y por los vestigios de fortificaciones que existen en alrededor a ella.
Las ruinas de lo que fue este castillo hacen suponer que se trataba de uno de grandes dimensiones, ubicado sobre una ladera cuyo acceso no era sencillo, con la intención de no permitir que fuera tomado o asaltado con facilidad.
La parte que permanece de pie, cuenta con cuatro bastiones, entre los cuales hay aproximadamente 10 a 15 metros de distancia.
Se dice que
Cantoria bien pudo haber sido una ciudad fortificada, por su escaso tamaño y por los vestigios de fortificaciones que existen en alrededor a ella. Las ruinas de lo que fue este castillo hacen suponer que se trataba de uno de grandes dimensiones, ubicado sobre una ladera cuyo acceso no era sencillo, con la intención de no permitir que fuera tomado o asaltado con facilidad.
La parte que permanece de pie, cuenta con cuatro bastiones, entre los cuales hay aproximadamente 10 a 15 metros de distancia.
Se presume que podría haber sido construido entre los siglos IX y X, con influencia nazarí, pero no se tiene la certeza de dicha información.
En los alrededores del castillo se pueden encontrar también restos de un pozo, una era y un cortijo.
Torre Alto del Púlpito
La Torre Alto del Púlpito es una construcción hecha, como muchas de las construcciones más antiguas de Almería, con fines de protección durante conflictos bélicos.
Fue construida por los musulmanes en el siglo X, y aún permanecen de pie algunos de sus restos, que han sido producto de visitas, estudios y análisis.
La Torre Alto del Púlpito se encuentra sobre una ladera en la vaguada del Púlpito, concretamente en la pedanía de Almanzora.
La Torre Alto del Púlpito es una construcción hecha, como muchas de las construcciones más antiguas de Almería, con fines de protección durante conflictos bélicos.
Fue construida por los musulmanes en el siglo X, y aún permanecen de pie algunos de sus restos, que han sido producto de visitas, estudios y análisis.
La Torre Alto del Púlpito se encuentra sobre una ladera en la vaguada del Púlpito, concretamente en la pedanía de Almanzora.
Su acceso no es muy complicado y se estima que esta torre, que también ha sido llamada Molino de Viento, se comunicaba con otra torre situada en el Cerro La Copa.
La intención de esta torre era tener comunicación con todas las torres que se encontraban en los alrededores, para informar cualquier intento de invasión o peligro a la soberanía y para tranquilidad del pueblo. Esta comunicación normalmente se llevaba a cabo con espejos o humo.
La Torreta
La Torreta es el nombre popular que esta torre ha recibido, pero se trata de la Torre Vigía de
Cantoria, y tenía como función precisamente asegurar la vigilancia de todo el entorno de los límites de
Cantoria, para evitar una incursión.
Se trata de una construcción cilíndrica, con una base un poco más gruesa y construida por completo en mampostería, con tres ventanas aún visibles en la estructura, pero con la sospecha de la existencia en el pasado de una cuarta ventana, que fue destruida.
Aunque actualmente, debido al deterioro por el paso del tiempo y los ataques recibidos, la torre se encuentra totalmente hueca por dentro, se nota la anterior existencia de tres pisos de acceso, y una terraza con antepecho desde la cual, seguramente, se realizaban las tareas de vigilancia.
Se trata del edificio de arte neoclásico más destacado de toda la provincia de Almería. Tuvo su origen en el siglo XVIII, cuando el marquesado de
Los Vélez decidió dividir en tres zonas administrativas su área geográfica.
A mediados del siglo XIX fue adquirido por Don Antonio Abellán Pañuelas, quien mandó ampliar considerablemente el edificio principal añadiéndole nuevas dependencias y convirtiéndolo en un palacio, dándole el aire neoclásico que estaba de moda en las construcciones de la época.
Se trata del edificio de arte neoclásico más destacado de toda la provincia de Almería.
Tuvo su origen en el siglo XVIII, cuando el marquesado de
Los Vélez decidió dividir en tres zonas administrativas su área geográfica.
A mediados del siglo XIX fue adquirido por Don Antonio Abellán Pañuelas, quien mandó ampliar considerablemente el edificio principal añadiéndole nuevas dependencias y convirtiéndolo en un palacio, dándole el aire neoclásico que estaba de moda en las construcciones de la época.

Chercos
La Iglesia Parroquial de Santa María se encuentra en
Chercos Viejo y es una iglesia de dimensiones pequeñas, construida en el siglo XVI, concretamente en el año 1505.
A lo largo del tiempo ha sufrido varias transformaciones, siendo la más reciente una realizada en el siglo XIX.
Inicialmente hubo una ermita pequeña, pero esta no tenía capacidad de albergue para toda la población, Ante el deseo del pueblo de
Chercos se llevó a cabo la construcción de una Iglesia más amplia y cómoda para todos sus fieles.
La Iglesia de San Lorenzo es un edificio moderno, de forma rectangular, con tres fachadas y una medianera. Alberga las imágenes de San Lorenzo y la Virgen de Fátima, así como otras de gran relevancia sentimental para todos los habitantes de
Chercos.
Debe su nombre a San Lorenzo, patrón de
Chercos. Fue construida en el año 2006. y se encuentra situada a los pies de la Plaza del Ayuntamiento.
Destaca el grabado en la piedra con la imagen de San Lorenzo, así como un grabado a relieve de una encina, que simboliza el nombre de
Chercos.
El Parque Municipal de
Chercos se construyó sobre una superficie de 3.300 metros de longitud.
Fue inaugurado el día 12 de Octubre de 2013 y este parque se caracteriza por una portada estilo sevillano y una estatua de La Virgen del Pilar “La Pilarica” acompañada de otros adornos muy emotivos. Además, cuenta con una fuente con seis leones réplica de los que aparecen en La Alhambra de Granada.
Castillo de Chercos Viejo
Se trata de una estructura musulmana realizada con carácter bélico. Se estima que este viejo castillo, era la fortaleza de
Chercos y fue construida entre los siglos X y XIII, como una fortaleza andalusí, pero con un innegable estilo islámico bereber.
Esto se ha determinado debido a la disposición de la construcción, característica de las fortalezas islámicas, con una muralla que rodea todo el perímetro de forma oval adosada a varias torres rectangulares.
Se trata de una estructura musulmana realizada con carácter bélico.
Se estima que este viejo castillo, era la fortaleza de
Chercos y fue construida entre los siglos X y XIII, como una fortaleza andalusí, pero con un innegable estilo islámico bereber.
Esto se ha determinado debido a la disposición de la construcción, característica de las fortalezas islámicas, con una muralla que rodea todo el perímetro de forma oval adosada a varias torres rectangulares.
Aunque los muros y la estructura en general se encuentran bastante erosionada, esto no ha impedido que el castillo sea un bien inmueble protegido y que engrose las filas de los monumentos que han sido considerados parte del Patrimonio Histórico Andaluz.
Visitarlo es tener un encuentro con la historia de
Chercos, de Andalucía y de España en general, y al igual que otros monumentos históricos, su entrada es libre.
Se trata de un fantástico mirador, situado en lo que anteriormente fue una era.
La Piedra Labrada o Piedra Labrá, es un conjunto de paneles de piedra, sobre los cuales se encuentra el grabado de dibujos vinculados a la prehistoria.
Es uno de los sitios de mayor interés arqueológico y turístico de
Chercos, debido a que se pueden observar sobre estos paneles rocosos, el conjunto de imágenes de interés arqueológico y monumental, de grabados rupestres.
Estas imágenes representan parte de la vida tribal de
Chercos, a veces superponiéndose unos sobre otros, pero indudablemente dejando una clara expresión de la vida de la antigüedad.
Se trata de dibujos antropomorfos donde se representan guerreros armados con armas rupestres, animales como caballos, bueyes, asnos y cabras, jinetes y carros, y algunas figuras que cuentan con una interpretación más ambigua.

Cóbdar
Se trata de una construcción eclesiástica que data del siglo XVII y forma parte del Patrimonio Histórico Andaluz.
Se trata de una pequeña iglesia, cuya torre campanario puede ser observada desde varios puntos del pueblo, debido a su gran tamaño, en comparación con otras estructuras de la zona.
La iglesia da la impresión de ser una casona de arquitectura civil, debido a su sencillez, pero cuenta con mucha historia e importancia en la vida diaria de los habitantes del pueblo.
Se trata de una construcción eclesiástica que data del siglo XVII y forma parte del Patrimonio Histórico Andaluz.
Se trata de una pequeña iglesia, cuya torre campanario puede ser observada desde varios puntos del pueblo, debido a su gran tamaño, en comparación con otras estructuras de la zona.
La iglesia da la impresión de ser una casona de arquitectura civil, debido a su sencillez, pero cuenta con mucha historia e importancia en la vida diaria de los habitantes del pueblo.
Al igual que en otros pueblos almerienses, la iglesia se encuentra ubicada estratégicamente en pleno corazón del pueblo, junto a la plaza principal y al ayuntamiento, y forma parte de casi todas las actividades tradicionales del pueblo.
Este monumento natural es una piedra de
mármol blanco, a los pies de la cual se encuentra el pueblo de
Cóbdar.
Además de ser un monumento natural de increíble belleza, es un sitio muy apreciado por quienes practican el senderismo en su estado más natural, pues pueden realizarlo sin necesidad de un guía.
La Piedra es el elemento distintivo y característico de
Cóbdar, lo que inclusive le da nombre a sus habitantes, conocido como los “Riblancos”.
Este monumento natural es una piedra de
mármol blanco, a los pies de la cual se encuentra el pueblo de
Cóbdar.
Además de ser un monumento natural de increíble belleza, es un sitio muy apreciado por quienes practican el senderismo en su estado más natural, pues pueden realizarlo sin necesidad de un guía.
La Piedra es el elemento distintivo y característico de
Cóbdar, lo que inclusive le da nombre a sus habitantes, conocido como los “Riblancos”.
Se trata de una cueva natural ubicada en el interior de La Piedra, en el cerro San Pedro. Esta cueva cuenta con un gran valor para el pueblo y para la comunidad arqueológica en general, por lo que ha sido considerada un sitio de interés cultural e histórico.
Data de la era neolítica, unos 3.000 años a.C y en su interior se han encontrado numerosos utensilios de la época, que han sido preservados por el Estado español.
Algunos de los utensilios hallados han sido adornos, piezas de cerámica, utensilios para la caza y otros objetos.
Se trata de una cueva natural ubicada en el interior de La Piedra, en el cerro San Pedro.
Esta cueva cuenta con un gran valor para el pueblo y para la comunidad arqueológica en general, por lo que ha sido considerada un sitio de interés cultural e histórico.
Data de la era neolítica, unos 3.000 años a.C y en su interior se han encontrado numerosos utensilios de la época, que han sido preservados por el Estado español.
Algunos de los utensilios hallados han sido adornos, piezas de cerámica, utensilios para la caza y otros objetos.
Cada uno de ellos fue resguardado y se encuentran exhibidos en el
Museo de Almería, pero la importancia de la cueva y su interés se mantiene intacto, siendo visitada con regularidad por turistas de todo el mundo.
El Parque Recreativo La Fuente, se encuentra situado en la entrada del pueblo y es, en sí mismo, una invitación a pasar y quedarse. Se trata de un parque dispuesto en un espacio natural, cuyos aspectos decorativos tratan de entorpecer lo menos posible el entorno natural, por lo que ha hecho uso de las piedras como decoración y banquetas de madera.
Este parque recreativo tiene un espacio dedicado a las antiguas minas de explotaciones de minerales, recordando las actividades propias del pueblo, así como un sitio para la extracción de agua.
El Parque Recreativo La Fuente, se encuentra situado en la entrada del pueblo y es, en sí mismo, una invitación a pasar y quedarse.
Se trata de un parque dispuesto en un espacio natural, cuyos aspectos decorativos tratan de entorpecer lo menos posible el entorno natural, por lo que ha hecho uso de las piedras como decoración y banquetas de madera.
Este parque recreativo tiene un espacio dedicado a las antiguas minas de explotaciones de minerales, recordando las actividades propias del pueblo, así como un sitio para la extracción de agua.
El Parque Recreativo La Fuente cuenta con un merendero y un lavadero, además de los espacios naturales que le hacen uno de los sitios favoritos de locales y visitantes.

Fines
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario es la principal construcción religiosa de
Fines, y es bastante llamativa. Cuenta con una sola nave, adornada por la capilla mayor y un coro que se encuentra a sus pies.
Su principal atractivo son el pórtico principal, la fachada y la torre, que se puede observar desde lejos. La fachada de la iglesia cuenta con un vano adintelado que ha sido reforzado por molduras que lo remarcan. Esta iglesia fue construida en 1631 y cuenta con un estilo mudéjar que atrae a muchos turistas, además de ser el centro de las celebraciones tradicionales del pueblo de
Fines.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario es la principal construcción religiosa de
Fines, y es bastante llamativa. Cuenta con una sola nave, adornada por la capilla mayor y un coro que se encuentra a sus pies.
Su principal atractivo son el pórtico principal, la fachada y la torre, que se puede observar desde lejos.
La fachada de la iglesia cuenta con un vano adintelado que ha sido reforzado por molduras que lo remarcan. Esta iglesia fue construida en 1631 y cuenta con un estilo mudéjar que atrae a muchos turistas, además de ser el centro de las celebraciones tradicionales del pueblo de
Fines.
Sin duda uno de los elementos más hermosos con los que cuenta
Fines, es la escultura Libertad. Se trata de la talla de una figura femenina, de aproximadamente 4 metros de alta, realizada por el artista Andrés García Ibáñez.
Aunque hace apenas unos años que fue inaugurada (2017), se ha convertido en uno de los sitios más emblemáticos del pueblo por varias razones: la primera que esta escultura es la estatua más grande del mundo que ha sido tallada en una sola pieza de
mármol blanco, y la segunda, que la escultura ha sido nombrada “Libertad”, por ser un monumento nacional dedicado a las víctimas de la violencia de género.
Sin duda uno de los elementos más hermosos con los que cuenta
Fines, es la escultura Libertad. Se trata de la talla de una figura femenina, de aproximadamente 4 metros de alta, realizada por el artista Andrés García Ibáñez.
Aunque hace apenas unos años que fue inaugurada (2017), se ha convertido en uno de los sitios más emblemáticos del pueblo por varias razones:
la primera que esta escultura es la estatua más grande del mundo que ha sido tallada en una sola pieza de
mármol blanco, y la segunda, que la escultura ha sido nombrada “Libertad”, por ser un monumento nacional dedicado a las víctimas de la violencia de género.
La escultura se encuentra dispuesta en el mirador Rosa Galera Martos, en honor a una mujer de
Fines que fue asesinada por su pareja en 2011. El lugar recibe cientos de visitas del año, muchas de las cuales asisten por la impresionante escultura, digna de alabanzas, y otros para recordar y honrar a las mujeres que han sido víctimas de esta lacra.
Se trata de un paseo urbano que se extiende por aproximadamente 3.500 metros en pleno corazón del pueblo.
Fue instalado en lo que antiguamente era el paseo ferroviario y que se encontraba en desuso, y actualmente se ha convertido en uno de los sitios favoritos de los habitantes de la zona y un sitio de visita obligada de los turistas que llegan a
Fines.
Es una especie de boulevard que permite el acceso de bicicletas, personas a pie e inclusive personas de movilidad reducida, que lo hace ideal para caminatas en solitario, en pareja o familiares.
Ofrece una magnífica vista y va de la mano con el espíritu de tranquilidad y calma que se respira en el resto del pueblo.
El Museo de las Esculturas al Aire Libre es un recorrido que forma parte de la Vía Verde de
Fines.
Este paseo nos permite observar múltiples esculturas, todas realizadas en el emblemático
mármol de
Macael, propio de la zona.
Estas esculturas son representaciones artísticas de gran belleza, que rinde tributo y homenaje a distintos países, culturas y personajes.
El Museo de las Esculturas al Aire Libre es un recorrido que forma parte de la Vía Verde de
Fines. Este paseo nos permite observar múltiples esculturas, todas realizadas en el emblemático
mármol de
Macael, propio de la zona.
Estas esculturas son representaciones artísticas de gran belleza, que rinde tributo y homenaje a distintos países, culturas y personajes.
Entre ellas, pueden encontrarse esculturas en homenaje al gran Federico García Lorca, así como a otros personajes importantes de la cultura, el arte y la historia de España.
La Fuente Cañal de
Fines, que data de 1877, es otra de las obras representativas de la zona, que recuerdan la forma como se hacía la distribución de agua en tiempos antiguos.
No es atípico hallar en algunos pueblos de Almería fuentes, aljibes y lavaderos en los que las personas solían reunirse para recolectar agua para su consumo, lavar y dar de beber a los animales.
El espacio fue recuperado, con la finalidad de darle un mayor atractivo para los locales y los turistas que visitan el pueblo, y se instaló en sus alrededores un merendero, que permite la reunión de los visitantes para disfrutar de la vista que ofrece la fuente.
La recuperación de estos espacios se ha logrado gracias al incentivo de las autoridades, el impulso de sus habitantes y algunas organizaciones privadas del sector.

Laroya
La Iglesia de San Ramón Nonato fue construida en el siglo XVI, casi completamente con ladrillos rojos que se fabricaban en la zona, específicamente en las cercanías del cauce del río Tejera.
Estos ladrillos le aportan un poco de oscuridad a la construcción, pero al mismo tiempo le da un aire imponente y elegante.
Su construcción fue ordenada por el Marqués de
Los Vélez, Don Luis Fajardo de la Cueva, hombre muy religioso que también ordenó la construcción de otras iglesias a lo largo de la provincia de Almería.
Cuenta con una torre que no resulta tan alta, y en torno a cuya construcción existen algunos mitos, siendo el más conocido que cuando la iglesia estaba casi lista, muchos aplaudieron la iniciativa de su construcción de forma pública y agradecieron a todos los involucrados, menos al constructor, quien en reacción a ello no terminó de construirla.
Uno de los sitios emblemáticos y más importantes de
Laroya es el Charcón del Buey.
Se trata de un paraje que parece salido de un cuento de hadas, y que hace delirar a los visitantes que aman la naturaleza y el paisajismo. Está bendecido por contar con una caída de agua, perteneciente a los afluentes del
río Almanzora, que supera los diez metros de altura.
Sus valles y escarpadas, así como las caídas de agua que se encuentran a lo largo del paseo, le hacen un sitio ideal para la práctica de senderismo y otros deportes de aventura, como la ascensión, el rapel y la escalada.
Uno de los sitios emblemáticos y más importantes de
Laroya es el Charcón del Buey.
Se trata de un paraje que parece salido de un cuento de hadas, y que hace delirar a los visitantes que aman la naturaleza y el paisajismo. Está bendecido por contar con una caída de agua, perteneciente a los afluentes del
río Almanzora, que supera los diez metros de altura.
Sus valles y escarpadas, así como las caídas de agua que se encuentran a lo largo del paseo, le hacen un sitio ideal para la práctica de senderismo y otros deportes de aventura, como la ascensión, el rapel y la escalada.

Líjar
La Iglesia Parroquial de Santa María fue construida en el siglo XVIII bajo la dirección de Alfonso Gutiérrez y Juan López de Robles.
Se dice que su construcción tardó cerca de 10 años, entre 1718 y 1728, lo que se considera un período de tiempo bastante corto, tomando en consideración que las iglesias de algunos pueblos tardaron hasta 100 años en terminarse.
Esta iglesia, que originalmente fue dedicada a la Virgen del Rosario, cuenta con una planta de cruz latina cubierta con bóvedas, arquitectura eclesiástica característica de la época y de la zona.
En la segunda mitad del siglo XVIII, a la iglesia se le añaden algunas capillas más privadas y que sin lugar a dudas le aportaron mayor amplitud a la planta original del templo. Fue probablemente en esta época en la que se labró el pórtico principal, donde aún está el escudo, aunque en evidente estado de deterioro.
Algunos de los detalles que adornaban la capilla en aquella época, se conservan hasta el día de hoy.
Ermita de la Virgen de Fátima
En plena carretera para llegar a
Líjar, se encuentra la ermita en honor a la Virgen de Fátima. Se construyó hace más de 50 años, concretamente en la década de los años 60, para permitir el reposo de la imagen de la Virgen.
Tiene especial influencia en la vida del pueblo, pues muchos de sus habitantes son devotos de la virgen y asisten cada primer domingo del mes de mayo a una eucaristía en su honor, que tiene lugar en la ermita y a la que asisten también devotos de pueblos vecinos.
En plena carretera para llegar a
Líjar, se encuentra la ermita en honor a la Virgen de Fátima.
Se construyó hace más de 50 años, concretamente en la década de los años 60, para permitir el reposo de la imagen de la Virgen.
Tiene especial influencia en la vida del pueblo, pues muchos de sus habitantes son devotos de la virgen y asisten cada primer domingo del mes de mayo a una eucaristía en su honor, que tiene lugar en la ermita y a la que asisten también devotos de pueblos vecinos.
Después de la misa, se realiza una procesión con la imagen de la Virgen, que va desde la ermita hasta los linderos de
Líjar con
Chercos, y de vuelta.
Esta fiesta tradicional no concluye allí, sino que en torno a la ermita se realiza además una celebración en su honor, en la que participa toda la familia y donde se hacen bailes y comidas tradicionales.
El Castillo de
Líjar es, probablemente, uno de sus elementos más distintivos y característicos. A simple vista, el castillo parece recién construido, y es porque se levantó en el año 2005, siendo el último castillo construido en Europa, lo que lo hace tan llamativo.
Fue construido por dos albañiles de la localidad, quienes se aseguraron de dejar su nombre grabado en una placa que adorna las inmediaciones del castillo. Se construyó precisamente porque a un grupo de habitantes les parecía insólito que una ciudad que fue capaz de declararle la guerra a una potencia europea como es Francia, no tuviera ni una sola construcción defensiva, militar o bélica.
El Castillo de
Líjar es, probablemente, uno de sus elementos más distintivos y característicos. A simple vista, el castillo parece recién construido, y es porque se levantó en el año 2005, siendo el último castillo construido en Europa, lo que lo hace tan llamativo.
Fue construido por dos albañiles de la localidad, quienes se aseguraron de dejar su nombre grabado en una placa que adorna las inmediaciones del castillo.
Se construyó precisamente porque a un grupo de habitantes les parecía insólito que una ciudad que fue capaz de declararle la guerra a una potencia europea como es Francia, no tuviera ni una sola construcción defensiva, militar o bélica.
Es una verdadera joya arquitectónica, muy bien conservada y de gran atractivo turístico, que pone nuevamente a
Líjar en la mira de estudiosos, turistas y visitantes.
Junto al Castillo de
Líjar fue construida su torre, que se erige con 7 metros de altura. Esto permite que la torre sea vista desde cualquier punto del pueblo, pero también que desde la torre se puede acceder a las mejores vistas de todo el pueblo.
Los habitantes del pueblo, así como las instituciones públicas y privadas, se han encargado de mantener la torre y el castillo en el mejor estado posible, pero también sus alrededores, construyendo caminos empedrados para su acceso, que le aportan una gran belleza.
Se trata de un lavadero típico de los pueblos almerienses del Valle del Almanzora.
Antiguamente, la vida social del pueblo giraba entorno a estas estructuras.
A unos dos kilómetros del pueblo se encuentra la Cueva del Moro, situada en el barranco del mismo nombre.
En este paraje hay varias grutas naturales donde el tiempo y el agua han formado estalagmitas y estalactitas, siendo el recorrido por el interior de las grutas perfecta para realizar espeleología con los más pequeños.

Lúcar
La Iglesia Parroquial de Santa María es el centro religioso más importante del pueblo y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931.
Su construcción data del siglo XIII y es una de las tres iglesias de la zona, pero sin lugar a dudas la más importante, desde el punto de vista religioso, arquitectónico e histórico.
Se estima que fue construida entre 1214 y 1251 y que se levantó, como otras estructuras religiosas de Almería, sobre una antigua mezquita.
La Iglesia Parroquial de Santa María es el centro religioso más importante del pueblo y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931.
Su construcción data del siglo XIII y es una de las tres iglesias de la zona, pero sin lugar a dudas la más importante, desde el punto de vista religioso, arquitectónico e histórico.
Se estima que fue construida entre 1214 y 1251 y que se levantó, como otras estructuras religiosas de Almería, sobre una antigua mezquita.
Durante los siglos XVI y XVII, se realizaron anexos a la construcción original, dándole mayor tamaño e importancia a esta iglesia.
Se trata de un hermoso templo de tres naves, construido principalmente con ladrillos, separado entre sí por arcos de herradura que posteriormente fueron sustituidos por apuntadas, con una bóveda de crucería gótica que se encuentra unida a la nave central a través de un arco.
Cuenta además con una torre ancha y sólida de dos cuerpos, que también funciona como campanario.
El mirador de
Lúcar fue construido para permitirle tanto a los locales como a los visitantes, tener una apreciación completa y total del pueblo, en el que también se observa la belleza de sus zonas aledañas, especialmente del Valle del Almanzora y
Los Filabres.
Muy bien cuidado, es un sitio de visita obligada para los turistas que llegan a Lúcar, desde donde se aprecia la belleza del paisaje natural en el que se encuentra enclavado el pueblo.
El mirador de
Lúcar fue construido para permitirle tanto a los locales como a los visitantes, tener una apreciación completa y total del pueblo, en el que también se observa la belleza de sus zonas aledañas, especialmente del Valle del Almanzora y
Los Filabres. Muy bien cuidado, es un sitio de visita obligada para los turistas que llegan a
Lúcar, desde donde se aprecia la belleza del paisaje natural en el que se encuentra enclavado el pueblo.
Los lugareños también suelen tener este sitio como lugar de reuniones, debido a que se encuentra ubicado en un punto privilegiado, desde el cual se observa el pueblo y sus cercanías.
El mirador se encuentra ubicado a unos 933 metros de altura.
Cuando los visitantes van al mirador de
Lúcar, pueden aprovechar la oportunidad para detenerse en el Mirador La Santa.
Se encuentra justo cuando se retorna del primero, en dirección a la iglesia y siguiendo visualmente a la gran torre del campanario. Se llega a la puerta de la iglesia parroquial y se continúa desde allí hasta la plaza principal del pueblo, que es la Plaza del Ayuntamiento.
Se trata de un pequeño pero interesante mirador, en el que se encuentra una columna de
mármol, material característico de los pueblos del Valle del Almanzora, que funge como escultura y al pie de la cual se encuentra una inscripción.
La Balsa de Cela es un manantial de aguas termales situado a 3,5 kilómetros de
Tíjola, en el municipio de
Lúcar, y a una altitud sobre el nivel del mar de 720 metros.
Las aguas emanan de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados. Ya en tiempos romanos había referencia a la riqueza de las aguas termales de la entonces República Tagilitana (actual
Tíjola).
La Balsa de Cela es un manantial de aguas termales situado a 3,5 kilómetros de
Tíjola, en el municipio de
Lúcar, y a una altitud sobre el nivel del mar de 720 metros.
Las aguas emanan de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados.
Ya en tiempos romanos había referencia a la riqueza de las aguas termales de la entonces República Tagilitana (actual
Tíjola).
Estas aguas tienen propiedades medicinales para distintos tipos de enfermedades.
El embalse, con forma de piscina, tiene unas dimensiones de 50×50 m y una profundidad que va desde los 50 cm a los 2 metros. En los últimos años ha sido objeto de varias mejoras y ampliaciones, la última en el año 1996.
Se ha convertido en el lugar preferido para el baño para los habitantes de
Lúcar,
Tíjola y toda la comarca, siendo un punto importante de confluencia turística durante los meses de verano.
La ermita de San Sebastián se encuentra situada a la entrada del municipio en la calle Marín de Poveda.
San Sebastián es el patrón oficial del municipio de
Lúcar.

Macael
La Iglesia Parroquial de Santa María del Rosario fue inaugurada en 1609, en estilo Mudéjar. La mandó construir el entonces Obispo de Almería D. Fray Juan de Portocarrero y de esta época se conserva la torre y el escudo episcopal.
La torre, de aspecto majestuoso y en buen estado de conservación, está coronada por el campanario. Su decoración se realiza a base de ladrillos alternados con cajones de mampostería, arcos de medio punto y dibujos geométricos acusados por el ladrillo saliente de sus muros.
La Iglesia Parroquial de Santa María del Rosario fue inaugurada en 1609, en estilo Mudéjar. La mandó construir el entonces Obispo de Almería D. Fray Juan de Portocarrero y de esta época se conserva la torre y el escudo episcopal.
La torre, de aspecto majestuoso y en buen estado de conservación, está coronada por el campanario.
Su decoración se realiza a base de ladrillos alternados con cajones de mampostería, arcos de medio punto y dibujos geométricos acusados por el ladrillo saliente de sus muros.
Desde sus orígenes hasta nuestros días la iglesia ha sufrido numerosas modificaciones en su estructura, siendo la última restauración en el año 1992.
Haciendo honor a su cultura del
mármol,
Macael instaló en la Plaza de la Constitución esta preciosa pieza, hecha por supuesto con
mármol de la zona, que es una réplica exacta de la Fuente del Patio de Los Leones que se encuentra en La Alhambra de Granada.
La Fuente, otro sitio de alto interés turístico que recibe gran rotación de visitantes anualmente, está formada por 12 leones, distintos entre sí tanto en tamaño como en cuanto a los detalles.
Haciendo honor a su cultura del
mármol,
Macael instaló en la Plaza de la Constitución esta preciosa pieza, hecha por supuesto con
mármol de la zona, que es una réplica exacta de la Fuente del Patio de Los Leones que se encuentra en La Alhambra de Granada. La Fuente, otro sitio de alto interés turístico que recibe gran rotación de visitantes anualmente, está formada por 12 leones, distintos entre sí tanto en tamaño como en cuanto a los detalles.
Son tres grupos de cuatro leones, cada uno, unidos por la similitud de sus rasgos, que puede apreciarse en la melena, la nariz, las patas, el relieve de la cola y la posición en la que se encuentran.
Una pieza única que cuenta a sus pies con placas de
mármol en las que se puede leer la traducción al castellano de los 12 versos del poeta Ibn Zamrak, describiendo la misma fuente.
Sin lugar a dudas un sitio de visita obligada en
Macael.
Mortero más grande del mundo
Si bien el
mármol es el sello de identificación del pueblo de
Macael, uno de sus monumentos más representativos y lugar de visita obligada es el mortero más grande del mundo, certificado por el Récord Guinness.
Esta peculiar pieza de escultura, por supuesta hecha en
mármol de la zona, se ha convertido en un lugar muy popular. El mortero, con dimensiones de 3,29 metros de altura y 3,07 metros de ancho, pesa aproximadamente 30,9 toneladas.
Si bien el
mármol es el sello de identificación del pueblo de
Macael, uno de sus monumentos más representativos y lugar de visita obligada es el mortero más grande del mundo, certificado por el Récord Guinness.
Esta peculiar pieza de escultura, por supuesta hecha en
mármol de la zona, se ha convertido en un lugar muy popular.
El mortero, con dimensiones de 3,29 metros de altura y 3,07 metros de ancho, pesa aproximadamente 30,9 toneladas.
Fue instalado en una rotonda en pleno corazón del pueblo, como un homenaje a los artesanos del
mármol en
Macael. Se trata de una pieza única y hecha con dedicación y cuidado, que impresiona a quienes se acercan a conocerla.
Se trata de una escultura conmemorativa esculpida sobre una “masa” de
mármol blanco, que expresa con orgullo el busto de un trabajador cantero.
C. Interp. del Mármol
Centro de Interp. del Mármol
Centro de Interpretación del Mármol
Otro de los sitios que resulta de gran interés turístico es el Centro de Interpretación del Mármol de
Macael.
Fue creado con la firma intención de ofrecer a locales y visitantes la posibilidad de comprender la cultura e importancia del
mármol de
Macael y la fuerte influencia que ha tenido en cada uno de los aspectos de su nacimiento, desarrollo y vida en general.
En sus instalaciones se pueden apreciar paneles con inscripciones en castellano y en inglés, en los que se exponen temas como los aspectos geológicos, métodos y utensilios usados en la extracción, las características del
mármol, el proceso de extracción moderno e inclusive las labores de restauración ecológica que se ha iniciado en las canteras para proteger el patrimonio de la zona.
Además de ello, en el centro se exponen distintas piezas y elementos que hacen llamativa la visita y aseguraran su retorno.
Mirador de la Virgen del Rosario
Este mirador se sitúa en la cima de un pequeño montículo, coronado por la Virgen del Rosario, una escultura realizada por D. José Sabiote Fernández, en el más puro y blanco
mármol de
Macael.
Mirador de la Cantera de Cosentino
Mirador Cantera de Cosentino
Algunas de las canteras que desde la antigüedad se usaban para explotar el
mármol de
Macael y transformarlo, se encuentran aún funcionando.
Cuando se realiza la visita al Centro de Interpretación del Mármol, se puede planificar junto con los guías especializados la visita a las canteras más importantes que se encuentren disponibles para tal fin.
Esta visita guiada resulta fantástica, porque no solo se podrá apreciar el paisaje que ofrece estas canteras, donde a simple vista se observan las paredes de piedra blanca de la que se desprende el apreciado
mármol de
Macael, sino que además podrá recibir información de primera mano y de parte de personal conocedor de la materia, del proceso de extracción y tratamiento que recibe el
mármol y las características propias del
mármol local.
Desde este mirador puede observarse la dificultad de la explotación, y la sofisticación técnica y de maquinaria necesarias para la extracción.

Olula del Río
La Iglesia de la Asunción fue construida en 1968, hace relativamente poco tiempo, pero rápidamente se posicionó como el centro religioso más importante del pueblo.
Esto se debe a sus proporciones y distribución, que permiten el acceso de 2.000 a 3.000 personas para cada servicio eclesiástico, lo que resulta una gran ventaja.
Se trata de un edificio con bastante sencillez, adornado por una torre que le da un aire de imponencia y un tono de solemnidad.
La Iglesia de la Asunción fue construida en 1968, hace relativamente poco tiempo, pero rápidamente se posicionó como el centro religioso más importante del pueblo.
Esto se debe a sus proporciones y distribución, que permiten el acceso de 2.000 a 3.000 personas para cada servicio eclesiástico, lo que resulta una gran ventaja.
Se trata de un edificio con bastante sencillez, adornado por una torre que le da un aire de imponencia y un tono de solemnidad.
En su interior se encuentra un altar en el que reposa la imagen de la Asunción de María y algunas pinturas religiosas que resultan muy interesantes y llamativas, así como una pila de bautismo realizada en
mármol, que sin lugar a dudas le aporta una singular elegancia a esta iglesia.
La Iglesia de San Sebastián data del siglo XVIII, y es mucho más pequeña que la Iglesia de la Asunción, pero adornada por una torre campanario que recuerda su antigüedad.
Ermita del Cristo de la Buena Muerte
Ermita construida al pie del cerro Almirez en la Sierra de las Estancias.
La decisión de que la ermita se sitúe en esa zona es porque se encuentra sobre el polígono industrial y esta zona tenía mucha producción y abundantes trabajadores, siendo ésa la razón por la que se hizo en ese lugar, para que el Cristo les brindara su protección.
En la plaza de la ermita se encuentra la imagen del Cristo de la Buena Muerte, una escultura tallada en
mármol blanco de
Macael de una sola pieza y de singular belleza.
Ermita construida al pie del cerro Almirez en la Sierra de las Estancias.
La decisión de que la ermita se sitúe en esa zona es porque se encuentra sobre el polígono industrial y esta zona tenía mucha producción y abundantes trabajadores, siendo ésa la razón por la que se hizo en ese lugar, para que el Cristo les brindara su protección.
En la plaza de la ermita se encuentra la imagen del Cristo de la Buena Muerte, una escultura tallada en
mármol blanco de
Macael de una sola pieza y de singular belleza.
Se trata de un museo ejemplar, que contiene en su interior una de las más grandes y representativas muestras de Arte Contemporáneo de toda Andalucía. Su principal exponente es Andrés García Ibáñez, cuyas obras se exponen en las cinco primeras salas, convirtiéndose en uno de los recorridos más amplios del museo.
Este centro de arte alberga más de 1.200 piezas icónicas del Arte Contemporáneo con trabajos de artistas de primer nivel, tales como Goya, López Mezquita, Paco López, Los Madrazo, Chicharro, entre otros.
Se trata de un museo ejemplar, que contiene en su interior una de las más grandes y representativas muestras de Arte Contemporáneo de toda Andalucía. Su principal exponente es Andrés García Ibáñez, cuyas obras se exponen en las cinco primeras salas, convirtiéndose en uno de los recorridos más amplios del museo.
Este centro de arte alberga más de 1.200 piezas icónicas del Arte Contemporáneo con trabajos de artistas de primer nivel, tales como Goya, López Mezquita, Paco López, Los Madrazo, Chicharro, entre otros.
Entre las obras más importantes también se exponen algunas de los artistas almerienses más reconocidos del siglo XX, como Jesús de Perceval, Capuleto, Ginés Parra y Pedro Gilabert.
En total, el museo cuenta con 16 salas de exposiciones, 14 de las cuales son ocupadas por las colecciones permanentes del museo y las últimas 2 se usan para las exposiciones itinerantes que el museo decida mostrar al público a lo largo del año.
El Museo Centro de la Fotografía Pérez Siquier es otro de los fantásticos sitios con los que cuenta
Olula del Río. Se trata de un centro cultural que alberga, en su mayoría, la obra del talentoso Carlos Pérez Siquier, nacido en
Almería en 1930 y uno de los pioneros de la fotografía vanguardista española, quien además ganó el Premio Nacional de Fotografía en el año 2003.
Este personaje, de fundamental importancia en la fotografía almeriense y española de las últimas décadas, fue nombrado Académico Supernumerario de la Real Academia de las Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias en Granada.
El Museo Centro de la Fotografía Pérez Siquier es otro de los fantásticos sitios con los que cuenta
Olula del Río. Se trata de un centro cultural que alberga, en su mayoría, la obra del talentoso Carlos Pérez Siquier, nacido en
Almería en 1930 y uno de los pioneros de la fotografía vanguardista española, quien además ganó el Premio Nacional de Fotografía en el año 2003.
Este personaje, de fundamental importancia en la fotografía almeriense y española de las últimas décadas, fue nombrado Académico Supernumerario de la Real Academia de las Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias en Granada.
La escultura de la Mujer de Almanzora es una estatua de aproximadamente 8 metros de altura, realizada por el artista del
mármol Antonio López, y que se encuentra situada junto al Museo Casa Ibáñez y al Museo de la Fotografía Pérez Siquier.
Su imponente tamaño y gran belleza la hace acreedora del título de una de las 30 maravillas del Almanzora, y es sumamente popular entre los visitantes que se acercan a
Olula del Río.
La escultura de la Mujer de Almanzora es una estatua de aproximadamente 8 metros de altura, realizada por el artista del
mármol Antonio López, y que se encuentra situada junto al Museo Casa Ibáñez y al Museo de la Fotografía Pérez Siquier. Su imponente tamaño y gran belleza la hace acreedora del título de una de las 30 maravillas del Almanzora, y es sumamente popular entre los visitantes que se acercan a
Olula del Río.
Puede apreciarse también desde el paseo en la Vía Verde de la zona y fue creada con el fin de llamar la atención hacia el pueblo, concretamente hacia la zona en la que se encuentra, para formar parte de la Ciudad Cultural.
El enclave entre la Vía Verde, los dos museos y esta fantástica escultura no se realizó al azar, sino que tiene la función de generar un espacio dedicado a la cultura en
Olula del Río.
Considerada una de las 30 maravillas del Almanzora, la Vía Verde de
Olula del Río parece sacada de una película. Fue construida sobre la línea del ferrocarril, que en su momento cumplía la función de sacar de forma más expedita el mineral que se procesaba en la zona.
La Vía Verde del Almanzora, en
Olula del Río, recorre parte del trazado del sistema ferroviario que se encontraba en desuso, a lo largo de un aproximado de 35 kilómetros, aproximadamente.
Es un paseo fantástico, en el que se ha instaurado una ciclovía y que además permite el acceso a personas de movilidad reducida, convirtiéndola en una opción para toda la familia. Se encuentra elegantemente decorado con banquetas y farolas, que iluminan la vía cada noche y le aportan un ambiente romántico capaz de inspirar a cualquiera.

Oria
La Iglesia Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes se asemeja a un templo velezano, aunque de menor tamaño y con una decoración un poco más simplificada.
Se estima que fue construida a finales del siglo XVIII, con un estilo barroco tardío que atrae desde el principio por su hermosa fachada.
A simple vista se nota una gran sobriedad, representada en los pilares y frontones, sobriedad que se rompe con el juego en el uso de distintos materiales de construcción.
La Iglesia Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes se asemeja a un templo velezano, aunque de menor tamaño y con una decoración un poco más simplificada.
Se estima que fue construida a finales del siglo XVIII, con un estilo barroco tardío que atrae desde el principio por su hermosa fachada.
A simple vista se nota una gran sobriedad, representada en los pilares y frontones, sobriedad que se rompe con el juego en el uso de distintos materiales de construcción.
Fue construida en ladrillos, pero no con los ladrillos tradicionales que se usaron en muchas de las construcciones eclesiásticas de otros recintos que se encuentran en Almería, sino con un ladrillo distintivo, más corto y menos ancho.
La iglesia cuenta con un estilo mudéjar, con planta en forma de cruz y tres naves, separadas entre sí por arcos y gruesos pilares.
Se dice que la Ermita de San Gregorio fue el primer templo parroquial construido después de que el pueblo fuera recuperado por Don Juan de Austria para la corona.
San Gregorio es el patrón de
Oria, por lo que esta ermita es un sitio muy visitado, tanto por los habitantes de
Oria como de otros pueblos aledaños, para honrar al patrono.
Además, la ermita es el centro en el que se realizan las actividades tradicionales en su honor, y a la que asisten multitud de personas.
Se dice que la Ermita de San Gregorio fue el primer templo parroquial construido después de que el pueblo fuera recuperado por Don Juan de Austria para la corona.
San Gregorio es el patrón de
Oria, por lo que esta ermita es un sitio muy visitado, tanto por los habitantes de
Oria como de otros pueblos aledaños, para honrar al patrono.
Además, la ermita es el centro en el que se realizan las actividades tradicionales en su honor, y a la que asisten multitud de personas.
Dentro de sus instalaciones reposa la imagen del santo patrono, que durante las fiestas en su honor es llevado en procesión hasta la iglesia parroquial y después devuelto al sitio al que pertenece, la ermita.
La Ermita Vieja se erigió sobre restos de la antigua mezquita, en el siglo XVI.
El Castillo de
Oria es una construcción fortificada, o lo que queda de ella. Aunque se encuentra parcialmente en ruinas, cuenta con una vital importancia arquitectónica e histórica, debido a que forma parte del legado árabe en la zona.
En el año 2008 se realizaron proyectos para convertir este lugar, que ya era de gran atractivo turístico, en un potencial elemento de visitas, por lo que se instalaron luminarias que permitieran su visibilidad en horario nocturno, así como caminos para facilitar su acceso.
El Castillo de
Oria es una construcción fortificada, o lo que queda de ella. Aunque se encuentra parcialmente en ruinas, cuenta con una vital importancia arquitectónica e histórica, debido a que forma parte del legado árabe en la zona. En el año 2008 se realizaron proyectos para convertir este lugar, que ya era de gran atractivo turístico, en un potencial elemento de visitas, por lo que se instalaron luminarias que permitieran su visibilidad en horario nocturno, así como caminos para facilitar su acceso.
Fue declarado Monumento de Interés Cultural y forma parte del Patrimonio Histórico Andaluz desde 1949. Es un sitio que puede visitarse libremente, y se convierte en una visita ideal para compartir en familia.
Pese a que el Castillo de
Oria no cuenta con un proyecto de restauración, debido a su avanzado estado de deterioro, la iniciativa ha sido crear alternativas que permitan a los visitantes tener un más fácil acceso y una mejor vista del edificio defensivo.
Así, se ha creado una ruta que permita a los turistas llegar de forma más sencilla hasta las ruinas del castillo, pero también apreciar un poco el entorno, ofreciéndole para ello una vista privilegiada del contexto de la fortificación.
Pese a que el Castillo de
Oria no cuenta con un proyecto de restauración, debido a su avanzado estado de deterioro, la iniciativa ha sido crear alternativas que permitan a los visitantes tener un más fácil acceso y una mejor vista del edificio defensivo. Así, se ha creado una ruta que permita a los turistas llegar de forma más sencilla hasta las ruinas del castillo, pero también apreciar un poco el entorno, ofreciéndole para ello una vista privilegiada del contexto de la fortificación.
Así nació un mirador y un parque, que hace que la visita al castillo pueda convertirse en una experiencia plena y divertida, de fácil acceso y con una vista sin igual.
Este proyecto permitió la instalación de dos plataformas en el sitio donde anteriormente se elevaban las hoy extintas torres del castillo, de forma que la persona que se sube a ellas, pueda apreciar de mejor manera las ruinas del castillo y le ofrece además un ángulo fantástico para la realización de fotografías, uno de las prácticas favoritas de los visitantes de este punto turístico e histórico de
Oria.
Torres vigías
Al igual que en casi todos los pueblos de Almería, las torres vigías eran usadas en la antigüedad para que los atalayas pudieran divisar cualquier peligro inminente de invasión y ataques, dando aviso a otras torres o al castillo, de forma que se pudieran repeler dichos ataques.
De la época árabe se conservan varias torres vigías. Las mejores conservadas son las ubicadas en la Rambla de
Oria y en la barriada del Villar.
Para llegar a la torre se necesita practicar un poco de senderismo, transitando por un camino de tierra de aproximadamente 300 metros, que se encuentra en la vía hacia el castillo. Allí se puede apreciar las ruinas de esta torre, construida por los musulmanes, y que fue declarada Patrimonio Cultural Andaluz en 1949.

Partaloa
La Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua es el edificio religioso más importante de
Partaloa, pese a que se trata de una construcción relativamente nueva.
La Iglesia ha sido dedicada al patrono del pueblo, San Antonio de Padua, quien fue nombrado patrono de la ciudad en la época de los Reyes Católicos.
Durante el terremoto de 1973, la iglesia original sufrió cuantiosos daños que afectaron a su estructura, impidiendo su acceso y uso, pues existía riesgo de derrumbe y esto hacía peligrar la vida de los feligreses.
La Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua es el edificio religioso más importante de
Partaloa, pese a que se trata de una construcción relativamente nueva.
La Iglesia ha sido dedicada al patrono del pueblo, San Antonio de Padua, quien fue nombrado patrono de la ciudad en la época de los Reyes Católicos.
Durante el terremoto de 1973, la iglesia original sufrió cuantiosos daños que afectaron a su estructura, impidiendo su acceso y uso, pues existía riesgo de derrumbe y esto hacía peligrar la vida de los feligreses.
Durante un tiempo, las misas en
Partaloa se llevaban a cabo en un almacén que fue habilitado para ello, hasta que poco después se decidió el derrumbe de los restos de la iglesia anterior y se inició la construcción del nuevo edificio.
En la nueva construcción se ha usado la antigua campana y algunos elementos de la iglesia original, que sobrevivieron al terremoto.
Este mirador está considerado como una de las 30 maravillas del Almanzora, debido a su gran belleza, que atrae a turistas y locales desde su creación.
Fue construido como un camino de madera, que se extiende por unos 50 metros y que forma un pasillo que termina en una especie de balcón que es, precisamente, el mirador.
Se construyó en el año 2006 y se le ha llamado también el Balcón del Almanzora, por ofrecer una privilegiada vista de 360 grados del valle en el que se encuentra el pueblo, así como de la pedanía de Retamar y la loma de Algarrobo. Desde este mirador también pueden apreciarse la
Sierra de los Filabres y la Tetica de
Bacares.
Este mirador es particularmente apreciado durante el invierno, cuando la vista, de por sí hermosa, se cubre de blanco.
El Algarrobo
En las afueras del pueblo, en uno de los puntos más altos, se encuentra un árbol de algarrobo que es considerado el símbolo del pueblo.
Rodeado por el fortín natural que han formado las piedras de los cerros que rodean al pueblo, este árbol cuenta con muchos años de historia y es protegido celosamente por el pueblo, aunque dicen los habitantes que es el algarrobo quien los protege a ellos. Su figura se encuentra representada en la bandera y el escudo del pueblo.
En las afueras del pueblo, en uno de los puntos más altos, se encuentra un árbol de algarrobo que es considerado el símbolo del pueblo.
Rodeado por el fortín natural que han formado las piedras de los cerros que rodean al pueblo, este árbol cuenta con muchos años de historia y es protegido celosamente por el pueblo, aunque dicen los habitantes que es el algarrobo quien los protege a ellos.
Su figura se encuentra representada en la bandera y el escudo del pueblo.

Purchena
Al igual que muchas construcciones eclesiásticas almerienses, esta iglesia se construyó en el lugar donde antiguamente se encontraba una mezquita musulmana. La construcción de este templo inició cerca del año 1550 por el arquitecto Juan de Orea, y culminó cerca de la conclusión de la rebelión de los moriscos.
La arquitectura de este edificio se divide en tres naves, que se diferencian entre sí por dos arcos que son sostenidos por columnas ovaladas de cantería.
Al igual que muchas construcciones eclesiásticas almerienses, esta iglesia se construyó en el lugar donde antiguamente se encontraba una mezquita musulmana.
La construcción de este templo inició cerca del año 1550 por el arquitecto Juan de Orea, y culminó cerca de la conclusión de la rebelión de los moriscos.
La arquitectura de este edificio se divide en tres naves, que se diferencian entre sí por dos arcos que son sostenidos por columnas ovaladas de cantería.
La Iglesia de San Ginés, consagrada a Nuestra Señora de la Encarnación, posee tres capillas que datan del siglo XVIII: la primera dedicada a la Virgen del Carmen, la segunda dedicada a la Virgen del Rosario y la tercera a la Virgen de los Dolores.
Dentro de sus instalaciones se han descubierto y restaurado varios frescos de gran importancia artística, religiosa e histórica.
La Junta de Andalucía la declaró monumento histórico y artístico en mayo de 1983, lo que sirvió para favorecer una restauración que se inició en el año 1989 y concluyó dos años después.
Se trata de una de las alcazabas más antiguas de toda Almería, siendo el inicio de su construcción el año 888, alcanzando su más alto esplendor durante la época nazarí.
Aunque en la actualidad tan solo quedan vestigios y ruinas de lo que solía ser un majestuoso castillo, aún existen evidencias de lo que existía dentro de sus instalaciones. Pueden observarse los restos de lo que fueron viviendas, una torre, una muralla, un aljibe y un baño.
Se trata de una de las alcazabas más antiguas de toda Almería, siendo el inicio de su construcción el año 888, alcanzando su más alto esplendor durante la época nazarí.
Aunque en la actualidad tan solo quedan vestigios y ruinas de lo que solía ser un majestuoso castillo, aún existen evidencias de lo que existía dentro de sus instalaciones.
Pueden observarse los restos de lo que fueron viviendas, una torre, una muralla, un aljibe y un baño.
En lo que se refiere a la torre, que se conocía como la Torre del Agua, contaba en su interior con un depósito de agua potable, para cuya recolección y depósito se requirió toda una ingeniería que era poco común para la época, y que resulta muy interesante de conocer.
La construcción original se dice que alcanzaba los trece metros de altura, pero los restos que quedan solo alcanzan la mitad de esa medida.
La Vía Verde de
Purchena es un tramo que ha sido habilitado para conectar los municipios de
Purchena y
Olula del Río. Se trata de un proyecto que nació para aprovechar los espacios ociosos y convertirlos en caminos que propicien el ejercicio físico, el senderismo, el turismo, la conexión con la naturaleza, así como el conocimiento del municipio y el turismo en general.
Esta Vía Verde es un proyecto que piensa expandirse en el futuro y convertirse en el camino natural de mayor extensión de toda Andalucía, llegando hasta Almendricos en Murcia.
La Vía Verde de
Purchena es un tramo que ha sido habilitado para conectar los municipios de
Purchena y
Olula del Río. Se trata de un proyecto que nació para aprovechar los espacios ociosos y convertirlos en caminos que propicien el ejercicio físico, el senderismo, el turismo, la conexión con la naturaleza, así como el conocimiento del municipio y el turismo en general.
Esta Vía Verde es un proyecto que piensa expandirse en el futuro y convertirse en el camino natural de mayor extensión de toda Andalucía, llegando hasta Almendricos en Murcia.
Antigua Estación de Ferrocarril
Se trata de una estación en desuso que se encuentra en muy buenas condiciones y forma parte de la historia de este pueblo. La línea de ferrocarril Murcia-Granada se inauguró el 28 de marzo de 1885, durante el reinado de Alfonso XII.
Más de 80 millones de pesetas antiguas fueron usadas en este proyecto que comenzó siendo manejado como una concesión a una empresa ferrocarrilera inglesa y luego tomada bajo el control de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, quien se encargaría en la posteridad de su mantenimiento y gestión en general.
Se trata de una estación en desuso que se encuentra en muy buenas condiciones y forma parte de la historia de este pueblo.
La línea de ferrocarril Murcia-Granada se inauguró el 28 de marzo de 1885, durante el reinado de Alfonso XII.
Más de 80 millones de pesetas antiguas fueron usadas en este proyecto que comenzó siendo manejado como una concesión a una empresa ferrocarrilera inglesa y luego tomada bajo el control de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, quien se encargaría en la posteridad de su mantenimiento y gestión en general.
La existencia de una línea de ferrocarril significó que, de repente, la vida de toda la comarca giraba en torno a él y la economía comenzó a florecer. Su cierre se realizó de manera formal en enero de 1985, tras declararse que el tramo resultaba poco rentable.
Como parte del legado histórico de
Purchena se decidió recuperar la vieja estación.
A unos 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar se encuentra el hermoso y emblemático mirador de La Silveria.
Se trata de un mirador en el que además se encuentra un grato y cómodo espacio para disfrutar de la vida natural. El mirador cuenta con espacios para merendar, mesas, sillas y bancos, donde se puede pasar un día familiar.

Serón
Se trata de un castillo del siglo XIII de carácter defensivo que sirvió de refugio en la sublevación de los moriscos. La situación del castillo es majestuosa. En la parte superior se encuentra una pequeña explanada en donde se construyó, a comienzos del siglo XX, una Torre de estilo neo-mudéjar que alberga el mecanismo de un reloj.
De la fortaleza original sólo queda una pared y algunos trozos de muro diseminados a lo largo del castillo. Recientemente se ha intervenido sobre la recreación de las almenas, el acondicionamiento de un espacio escénico al aire libre y un mirador en la parte superior del castillo.
Se trata de un castillo del siglo XIII de carácter defensivo que sirvió de refugio en la sublevación de los moriscos. La situación del castillo es majestuosa.
En la parte superior se encuentra una pequeña explanada en donde se construyó, a comienzos del siglo XX, una Torre de estilo neo-mudéjar que alberga el mecanismo de un reloj.
De la fortaleza original sólo queda una pared y algunos trozos de muro diseminados a lo largo del castillo. Recientemente se ha intervenido sobre la recreación de las almenas, el acondicionamiento de un espacio escénico al aire libre y un mirador en la parte superior del castillo.
Iglesia de la Anunciación
Se trata de una construcción del siglo XVII declarada monumento Histórico-Artístico de carácter nacional en el año 1983.
Su interior es diáfano y de planta rectangular, formado por tres naves separadas por esbeltos pilares que confieren al edificio un aspecto noble. Sus portadas presentan idéntico diseño dentro del sobrio clasicismo del primer barroco y coronadas con el escudo del obispo Portocarrero.
Se trata de una construcción neoclásica del siglo XIX, de planta rectangular y una sola nave, que presenta un exterior muy sobrio y un interior de gran simplicidad y belleza.
Se encuentra ubicada en la Plaza que lleva su nombre y en su capilla mayor se encuentra la imagen de la patrona de
Serón, la Virgen de los Remedios.
La calle Real es la principal vía que rodea el casco histórico de
Serón, generando un laberinto de calles estrechas e intrincadas que conforman bellísimos rincones.
En esta calle podemos encontrar varias casas señoriales con magníficas fachadas que fueron construidas entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en estilos que van desde el neoclásico al modernista, pasando por el neocolonialista.
Sus yacimientos ferrosos fueron los más importantes y productivos de la provincia de Almería durante más de medio siglo.
Fue construido progresivamente, sin una ordenación urbanística definida, albergando edificaciones de gran calidad arquitectónica, entre las que destacan la Ermita de Santa Bárbara, el hospital, las oficinas, el pabellón de obreros, los talleres y varias casas de directivos y técnicos.
Sus yacimientos ferrosos fueron los más importantes y productivos de la provincia de Almería durante más de medio siglo. Fue construido progresivamente, sin una ordenación urbanística definida, albergando edificaciones de gran calidad arquitectónica, entre las que destacan la Ermita de Santa Bárbara, el hospital, las oficinas, el pabellón de obreros, los talleres y varias casas de directivos y técnicos.
Tras el cierre de las minas en el año 1968 se abandonó completamente, siendo recuperado en los últimos años como centro turístico con centro de visitantes, centro de interpretación geominero, un camping, un apartahotel y un parque forestal con árboles y arbustos autóctonos, que permiten conocer tanto la historia minera de la zona, como las características ambientales de la
Sierra de Los Filabres.
Conocida como Encina de la Peana, según los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se trata del árbol de mayor porte y uno de los de mayor antigüedad de todos los catalogados hasta la fecha en Andalucía.
Se trata de un ejemplar de enorme belleza que alcanza cerca de 19 metros de altura. Se encuentra situada en el Valle de la Loma, en la ladera norte de la
Sierra de los Filabres.
Se encuentra situado cerca de la Ermita de la Virgen de la Cabeza y es un lugar privilegiado para contemplar toda la belleza del Valle del Almanzora.
Desde el mirador se puede observar el
río Almanzora, así como su vega y la gran cantidad de cultivos que alberga.
Se trata de un nacimiento natural de agua templada situado junto a la barriada de Fuencaliente.
Cerca de este nacimiento, en el entorno de la Vía Verde, encontramos Fuenteperica, una pequeña área recreativa con otro recurso hídrico.
En el término municipal de
Serón se encuentra el merendero La Jordana, situado a unos 5 km de distancia del centro urbano. Se trata de un equipamiento medioambiental dotado de zona de descanso, barbacoas, parque, etc.
En los alrededores del merendero se puede disfrutar de paisajes pintorescos, siendo muy aconsejable dar un paseo por el entorno y realizar alguna ruta de senderismo.

Sierro
La historia de la Iglesia de San Sebastián se inicia como muchas otras de Almería, con una mezquita que fue destruida durante la guerra entre moros y cristianos, y sobre la cual se construyó una iglesia de estilo mudéjar.
El primer templo construido sobre la mezquita se hizo en el año 1572, fue rehabilitado en siglo XVII y permaneció de pie hasta el siglo XIX.
Debido al estado de ruinas en el que cayó el templo, fue demolido en 1852 y en 1882 se construyó el templo que se conoce en la actualidad.
La historia de la Iglesia de San Sebastián se inicia como muchas otras de Almería, con una mezquita que fue destruida durante la guerra entre moros y cristianos, y sobre la cual se construyó una iglesia de estilo mudéjar.
El primer templo construido sobre la mezquita se hizo en el año 1572, fue rehabilitado en siglo XVII y permaneció de pie hasta el siglo XIX.
Debido al estado de ruinas en el que cayó el templo, fue demolido en 1852 y en 1882 se construyó el templo que se conoce en la actualidad.
La iglesia de San Sebastián de la actualidad es un templo católico de estilo neoclásico. Esta construcción se encuentra emplazada en pleno centro del pueblo, como es común en la mayor parte de los pueblos, junto al ayuntamiento y la plaza del pueblo.
El Castillo de
Sierro data de la era preislámica y se construyó, como la mayor parte de los castillos de toda Almería, con fines defensivos, para poder repeler cualquier intento de invasión o toma del pueblo, especialmente durante la época de las cosechas, cuando las incursiones bélicas aumentaban para robar la comida.
Este castillo ha experimentado un proceso de reconstrucción, durante la cual se han realizado hallazgos de muestras de cerámica antigua, así como otros elementos que dan fe de la larga historia del castillo.
El Castillo de
Sierro data de la era preislámica y se construyó, como la mayor parte de los castillos de toda Almería, con fines defensivos, para poder repeler cualquier intento de invasión o toma del pueblo, especialmente durante la época de las cosechas, cuando las incursiones bélicas aumentaban para robar la comida.
Este castillo ha experimentado un proceso de reconstrucción, durante la cual se han realizado hallazgos de muestras de cerámica antigua, así como otros elementos que dan fe de la larga historia del castillo.
Entre lo hallado se encuentran monedas, escorias de hierro, armas y plomo, todo relacionado con la fecha en la que se presume el castillo se encontraba operativo. En el castillo se encuentran también los restos de un aljibe, los muros, la torre y un cementerio.
Es de gran valor histórico, arquitectónico y cultural, por lo que ha sido declarado Patrimonio Protegido.
El Mirador de
Sierro se trata de una iniciativa, llevada a cabo por el Ayuntamiento del pueblo, para mejorar las condiciones de acceso al Castillo.
Este mirador, acondicionado para ofrecer una visita gratificante y familiar, cuenta con merendero, mesas, banquetas, sillas, faroles y todo lo necesario para convertirlo en un sitio grato de visitar y al que se querrá volver.
Desde el mirador se puede garantizar la mejor vista del pueblo, así como de la sierra y los alrededores.
El Mirador de
Sierro se trata de una iniciativa, llevada a cabo por el Ayuntamiento del pueblo, para mejorar las condiciones de acceso al Castillo.
Este mirador, acondicionado para ofrecer una visita gratificante y familiar, cuenta con merendero, mesas, banquetas, sillas, faroles y todo lo necesario para convertirlo en un sitio grato de visitar y al que se querrá volver.
Desde el mirador se puede garantizar la mejor vista del pueblo, así como de la sierra y los alrededores.
Este mirador atrae a turistas y locales que se acercan para disfrutar del Castillo y de la vista desde este punto, que además es de construcción relativamente reciente, por lo que se encuentra en un excelente estado.

Somontín
La Iglesia de Santa María de
Somontín fue construida en el siglo XVI, con un característico estilo mudéjar, propio de la zona y de la época en la que se erigió. Uno de sus rasgos más característicos era un artesonado mudéjar de madera.
Sin embargo, con el paso del tiempo la iglesia se fue deteriorando, y ya en 1983 sufrió un derrumbe parcial de parte de su techo, incluyendo el hermoso artesonado de madera y una pared lateral. Fue reconstruida y actualmente es el centro religioso más importante de
Somontín.
La Iglesia de Santa María de
Somontín fue construida en el siglo XVI, con un característico estilo mudéjar, propio de la zona y de la época en la que se erigió.
Uno de sus rasgos más característicos era un artesonado mudéjar de madera.
Sin embargo, con el paso del tiempo la iglesia se fue deteriorando, y ya en 1983 sufrió un derrumbe parcial de parte de su techo, incluyendo el hermoso artesonado de madera y una pared lateral. Fue reconstruida y actualmente es el centro religioso más importante de
Somontín.
Dentro de esta iglesia se encuentran dos imágenes de gran valor para el pueblo y los feligreses. Se trata de la imagen de la Virgen de los Dolores y de San Sebastián El Chico. Ambas imágenes sobrevivieron a la quema de los Santos, que se realizó durante la Guerra Civil.
En muchos pueblos de Almería se encuentran aún los vestigios de las fuentes que durante una época sirvieron para surtir de agua al pueblo, servir de abrevadero al ganado, lavar y regar las cosechas.
No en vano se ha escrito mucho en torno a esta representativas fuentes y lavaderos, en donde además se llevaba a cabo gran parte de la vida social de los habitantes que se dirigían hasta allí para lavar y calmar la sed del ganado.
En muchos pueblos de Almería se encuentran aún los vestigios de las fuentes que durante una época sirvieron para surtir de agua al pueblo, servir de abrevadero al ganado, lavar y regar las cosechas. No en vano se ha escrito mucho en torno a esta representativas fuentes y lavaderos, en donde además se llevaba a cabo gran parte de la vida social de los habitantes que se dirigían hasta allí para lavar y calmar la sed del ganado.
En
Somontín se puede encontrar aún la Fuente de San Sebastián, en la que se encuentran dos caños de los que hasta hoy en día aún fluye el agua procedente de las entrañas de la sierra, la cual cuenta con una peculiaridad que muchos se acercan para comprobar: durante el invierno el agua sale templada y en verano sale fría.
También conocido como Pretil, el Balcón de Almanzora cuenta con una vista tan privilegiada que ha recibido ese nombre, recordando que desde este punto se puede observar todos los pueblos del valle.
Se dice que desde el Balcón de Almanzora se puede ver desde
Cantoria hasta
Lúcar, así como vistas panorámicas de las canteras de
mármol, la vega de los ríos y los cultivos que se esparcen por todo el valle.
También conocido como Pretil, el Balcón de Almanzora cuenta con una vista tan privilegiada que ha recibido ese nombre, recordando que desde este punto se puede observar todos los pueblos del valle. Se dice que desde el Balcón de Almanzora se puede ver desde
Cantoria hasta
Lúcar, así como vistas panorámicas de las canteras de
mármol, la vega de los ríos y los cultivos que se esparcen por todo el valle.
Al parecer el nombre de Balcón de Almanzora le fue otorgado por Francisco Villaespesa, quien se mostró sumamente maravillado por la vista del lugar y le otorgó el mencionado nombre, con el que es popularmente conocido.
Al igual que en el caso de las fuentes y los caños, los lavaderos públicos son comunes en los pueblos de Almería.
Se han realizado varios estudios en torno a este fenómeno, concluyendo que en efecto la importancia de los lavaderos radicaba principalmente en el suministro del agua para diferentes labores, en este caso para la limpieza de la ropa, pero sin lugar a dudas generaban un efecto que permitía a los habitantes de los pueblos solidificar y construir sus relaciones sociales con los vecinos.

Suflí
Se trata de una construcción eclesiástica de gran belleza, que data de la segunda mitad del siglo XVI. Fue construida, como muchas de las estructuras eclesiásticas en la que alguna vez hubo habitantes musulmanes, sobre los restos de una mezquita.
La iglesia ha sido dedicada al patrono del poblado, San Roque, que es venerado tanto por los habitantes de
Suflí, como por residentes de otros pueblos que se acercan a la iglesia para rendirle homenaje, especialmente durante la celebración de las fiestas tradicionales que el pueblo lleva a cabo en su honor.
Se trata de una construcción eclesiástica de gran belleza, que data de la segunda mitad del siglo XVI.
Fue construida, como muchas de las estructuras eclesiásticas en la que alguna vez hubo habitantes musulmanes, sobre los restos de una mezquita.
La iglesia ha sido dedicada al patrono del poblado, San Roque, que es venerado tanto por los habitantes de
Suflí, como por residentes de otros pueblos que se acercan a la iglesia para rendirle homenaje, especialmente durante la celebración de las fiestas tradicionales que el pueblo lleva a cabo en su honor.
Se trata de un edificio de planta rectangular, con una nave sencilla, un altar y un coro a sus pies. La nave, aunque de características simples, cuenta con paredes de gran altitud, que se divide gracias al uso de columnas, que forman un pasillo que es el que delimita la iglesia de la sacristía.
La Ermita San Roque es otra de las construcciones existentes en
Suflí en el que se venera al santo patrono, San Roque. Esta ermita es una estructura de pequeñas dimensiones y planta rectangular, que fue construida en 1753 y que también forma parte importante de las fiestas en torno al patrono del pueblo.
Dentro de la pequeña nave central de la ermita se ubica una imagen de San Roque, que es llevada en procesión hasta la iglesia y luego devuelta, durante las fiestas de celebración en su honor.
La Ermita San Roque es otra de las construcciones existentes en
Suflí en el que se venera al santo patrono, San Roque.
Esta ermita es una estructura de pequeñas dimensiones y planta rectangular, que fue construida en 1753 y que también forma parte importante de las fiestas en torno al patrono del pueblo.
Dentro de la pequeña nave central de la ermita se ubica una imagen de San Roque, que es llevada en procesión hasta la iglesia y luego devuelta, durante las fiestas de celebración en su honor.
Se trata de un edificio pequeño con una fachada frontal muy sencilla, a la que le acompaña una pequeña campana, pintoresca y clásica.
Se trata de un pequeñísimo pero llamativo edificio, que data de 1753, con planta cuadrada y cubierta en forma de pirámide, adornada con tejas.
La puerta es bastante peculiar, con un arco en la entrada que bordea la puerta y que le otorga un innegable aire eclesiástico, por su existía alguna duda al respecto.
Es uno de los sitios de gran importancia en el pueblo, siendo visitado tanto por locales como por turistas, especialmente por los beatos de la Santa Cruz.
Se trata de un pequeñísimo pero llamativo edificio, que data de 1753, con planta cuadrada y cubierta en forma de pirámide, adornada con tejas.
La puerta es bastante peculiar, con un arco en la entrada que bordea la puerta y que le otorga un innegable aire eclesiástico, por su existía alguna duda al respecto.
Es uno de los sitios de gran importancia en el pueblo, siendo visitado tanto por locales como por turistas, especialmente por los beatos de la Santa Cruz.
Al igual que otros miradores que se encuentran en los distintos pueblos de la provincia de Almería, el Mirador de
Suflí fue construido con la firma intención de impulsar el turismo.
La vista que ofrece este mirador es inigualable y de gran atractivo, lo que lo ha convertido en una parada obligada a quienes se acercan a conocer el pueblo. La construcción que ha hecho en torno al mirador es particularmente hermosa y bien cuidada, donde se le prestó atención a cada detalle, a fin de ofrecer unas instalaciones que invitan a pasar.
Al igual que otros miradores que se encuentran en los distintos pueblos de la provincia de Almería, el Mirador de
Suflí fue construido con la firma intención de impulsar el turismo.
La vista que ofrece este mirador es inigualable y de gran atractivo, lo que lo ha convertido en una parada obligada a quienes se acercan a conocer el pueblo.
La construcción que ha hecho en torno al mirador es particularmente hermosa y bien cuidada, donde se le prestó atención a cada detalle, a fin de ofrecer unas instalaciones que invitan a pasar.
Se puede hallar, además, sitios para sentarse y disfrutar sin apuro de la vista, caminos empedrados, bancos de madera y barandillas.
La Fuente de
Suflí no es solo una fuente más del pueblo, sino que en torno a ella gira toda una serie de actividades recreativas y sociales, que la han convertido en un sitio de gran interés turístico para locales y visitantes.
Se trata del Paraje de la Fuente, que se ubica en las afueras del pueblo, en una zona que ha sido especialmente habilitada para la realización de excursiones, comidas al aire libre y actividades recreativas, deportivas y sociales.
Era la fuente pública a la que asistían los habitantes de
Suflí para surtirse de agua para el consumo, el lavado, el riego de las cosechas y la toma de agua del ganado.
Cuenta con inscripciones masónicas y fue reconstruida en 1882 sobre los caños originales, que se encontraban en la zona, instalados por los musulmanes cuando ocupaban el territorio.

Taberno
Ubicada en pleno casco histórico, la Iglesia de San José data del siglo XVIII, y fue erigida en pleno casco histórico como una filial de la iglesia de
Vélez-Rubio.
Esta iglesia, como ocurría en muchas otras iglesias de Almería, funcionaba también como cementerio y era el sitio en el que enterraban a los habitantes que fallecían, hasta que se construyó el cementerio municipal.
No fue constituida como parroquia hasta el año 1900.
Ubicada en pleno casco histórico, la Iglesia de San José data del siglo XVIII, y fue erigida en pleno casco histórico como una filial de la iglesia de
Vélez-Rubio.
Esta iglesia, como ocurría en muchas otras iglesias de Almería, funcionaba también como cementerio y era el sitio en el que enterraban a los habitantes que fallecían, hasta que se construyó el cementerio municipal.
No fue constituida como parroquia hasta el año 1900.
Se estima que la construcción de esta ermita data de 1846 hasta 1897. Se trata de un pequeño y pintoresco edificio que llama rápidamente la atención de quienes transitan cerca, debido a su pequeña dimensión y su forma de iglesia.
Se trata de un pequeño templo en honor al Santísimo Calvario, ubicado además en una situación privilegiada, pues se encuentra en un mirador natural, ofreciendo una vista maravillosa a quienes se acercan a conocerla.
Esta ermita es parte de la peregrinación y procesión del calvario de los Viernes Santos desde los orígenes del pueblo, y continúa siendo hasta la actualidad el centro principal de recolección de ofrendas al santo patrono, San José de
Taberno.
Se trata de una iglesia dedicada a la virgen del Carmen. Si por algo destaca esta iglesia es por lo singular de su procesión, ya que no dispone de un recorrido ni de una duración aproximada, puesto que se trata de una procesión a subasta.
Existen unos “mayordomos”, que todos los años cambian, los cuales se encargan de sacar a subasta quién va a sacar a la virgen desde la iglesia. Tras unos metros recorridos con la Virgen se vuelve a sacar a subasta con el mismo sistema, siendo el ganador de la subasta quien decide por que calle pasará la virgen, decidiéndose así el trayecto de la procesión.
Se trata de una iglesia dedicada a la virgen del Carmen. Si por algo destaca esta iglesia es por lo singular de su procesión, ya que no dispone de un recorrido ni de una duración aproximada, puesto que se trata de una procesión a subasta.
Existen unos “mayordomos”, que todos los años cambian, los cuales se encargan de sacar a subasta quién va a sacar a la virgen desde la iglesia.
Tras unos metros recorridos con la Virgen se vuelve a sacar a subasta con el mismo sistema, siendo el ganador de la subasta quien decide por que calle pasará la virgen, decidiéndose así el trayecto de la procesión.
Incluso si alguien quiere que se pare en su puerta deberá pagar y además, volver a pagar para que continúe.
Este dinero se destina a pagar las reparaciones de la iglesia, mejoras en la imagen, etc.
Su nombre es Centro de Interpretación del Hábitat “Museo del Campo”, y fue creado en el año 1998 para recolectar, resguardar e interpretar los objetos, utensilios, maquinarias y similares que pertenecen a otra época y que han sido encontrados en
Taberno y en zonas aledañas.
El museo se inició como iniciativa de los habitantes de
Taberno, quienes decidieron entregar en condición de donativo los objetos que tuvieran en su resguardo, alcanzando en la actualidad más de 2.000 objetos en la exposición.
Su nombre es Centro de Interpretación del Hábitat “Museo del Campo”, y fue creado en el año 1998 para recolectar, resguardar e interpretar los objetos, utensilios, maquinarias y similares que pertenecen a otra época y que han sido encontrados en
Taberno y en zonas aledañas. El museo se inició como iniciativa de los habitantes de
Taberno, quienes decidieron entregar en condición de donativo los objetos que tuvieran en su resguardo, alcanzando en la actualidad más de 2.000 objetos en la exposición.
Es uno de los sitios que no puede dejar de visitarse al llegar a
Taberno, para apreciar de primera mano todos aquellos objetos ligados a la antigüedad y los orígenes de este pueblo.
El centro cuenta con tres espacios principales, la recepción, el área de exposición y el espacio “Memoria de un pueblo”. En esta última sala es en la que se exponen los importantes donativos hechos por los vecinos de
Taberno, que cuentan con gran relevancia histórica y arqueológica.
La Almazara es una antigua fábrica de aceite, en la que se exponen los métodos y los equipos tradicionales para el tratamiento de éste.
En este espacio se muestra un vídeo, hecho en la época en la que la Almazara era usada, donde puede apreciarse el proceso, donde incluso se ve un paso a paso del mismo.
En el sitio se encuentran botellas de aceite, de forma que los visitantes pueden llevarse una y probar el sabor tradicional del aceite extraído de forma artesanal.
La Almazara es una antigua fábrica de aceite, en la que se exponen los métodos y los equipos tradicionales para el tratamiento de éste.
En este espacio se muestra un vídeo, hecho en la época en la que la Almazara era usada, donde puede apreciarse el proceso, donde incluso se ve un paso a paso del mismo.
En el sitio se encuentran botellas de aceite, de forma que los visitantes pueden llevarse una y probar el sabor tradicional del aceite extraído de forma artesanal.
Esta almazara funcionaba hasta mediados del siglo XX, por lo que se encuentra en un perfecto estado de conservación.
La exposición permite conocer a profundidad el proceso de extracción de aceite que se realizaba desde la antigüedad en
Taberno y otros pueblos de la zona.

Tíjola
La Iglesia Parroquial de Santa María, construida y advocada a esta Virgen que es la patrona de
Tíjola, es una estructura arquitectónica de gran belleza. Se estima que fue construida entre los siglos XVII y XVIII, con un estilo franciscano que se ha descubierto con el paso de los años.
Aunque este estilo no puede observarse a simple vista, debajo de las capas de cal que cubren las paredes se han hallado restos de decoración con filigranas de color negro y rojo, característico de las construcciones de iglesias de esta orden.
Ermita Virgen del Socorro
La Virgen del Socorro es la patrona de
Tíjola, y su Ermita Santuario es el segundo templo más grande e importante de la zona.
Se dice que la construcción de esta ermita data del siglo XVII, pero no se conoce la fecha exacta, aunque sí existen datos que hacen referencia a esta casa de oración a la virgen desde el año 1650. La ermita ha sufrido varias restauraciones por lo que su estado no se encuentra en franco deterioro, como es el caso de otras ermitas que igual data ubicadas en distintos puntos de Almería.
La Virgen del Socorro es la patrona de
Tíjola, y su Ermita Santuario es el segundo templo más grande e importante de la zona.
Se dice que la construcción de esta ermita data del siglo XVII, pero no se conoce la fecha exacta, aunque sí existen datos que hacen referencia a esta casa de oración a la virgen desde el año 1650.
La ermita ha sufrido varias restauraciones por lo que su estado no se encuentra en franco deterioro, como es el caso de otras ermitas que igual data ubicadas en distintos puntos de Almería.
Esta ermita cuenta con una planta de cruz romana, además con una fachada, el cimborrio y la torre con marcados elementos que recuerda a las construcciones de estilo mudéjar.
En su interior se encuentran elementos característicos de las iglesias renacentistas tardías, aunque se puede decir que es bastante sencilla, especialmente cuando observamos el retablo de madera de pino y las columnas que fueron revestidas.
Su elemento más importante es la imagen de la Santísima Virgen del Socorro, que se dice que llegó de Italia en 1498 y ha sido resguardada durante todo este tiempo.
Se encuentra ubicada en el barrio al que da nombre. Esta ermita está dedicada desde el año 1578 al Patrón del pueblo.
La ermita sufrió daños durante la Guerra Civil, en la que fue usada como cárcel, destruyéndose la imagen de San Sebastián. En el año 1943, la Junta Directiva de la Hermandad repuso la imagen, que es la que hoy en día se puede contemplar en su interior.
Fue la primera iglesia del pueblo, pasando posteriormente a ser la ermita de la Virgen de Fátima.
Se encuentra en la parte más antigua del pueblo y en su interior se encuentra una pequeña imagen de la imagen de la Virgen de Fátima, la cual, cada día 13 de Mayo sale a recorrer en una preciosa procesión las largas alfombras de serrín de colores en que se convierten las calles de
Tíjola.
Se encuentra situada a las afueras del casco urbano, en la zona llamada "El Rulaor”.
Su origen se remonta al siglo siglo XIX.
En su interior se encuentra Jesús Salvador, una imagen clásica y sencilla del año 1942, procedente de Madrid en sustitución de la imagen original, destruida en el año 1936.
Ermita de María Auxiliadora (Cela)
Ermita María Auxiliadora (Cela)
La Ermita de María Auxiliadora, situada en la barriada de Cela, data del año 1919.
Se encuentra situada junto a la fuente y fue construida, en sus terrenos, por la familia Aynat.
La antigua estación de tren es un sitio encantador y lleno de historia, que se encuentra ubicada a menos de 1 kilómetro del corazón del pueblo.
La estación se encuentra en el paso de la Vía Verde de Almanzora y junto a la estación también se puede encontrar una antigua máquina del tren, que en otra época era la misma que hacía el recorrido que llegaba a esa estación.

Urrácal
La Iglesia Parroquial de Santa María data del siglo XVI.
En su fachada apreciamos un solo campanario y la base de otro, con la idea de poder construirlo en un futuro. Majestuosa, señorial y solemne, la parroquia de Santa María es conocida en todo el Valle del Almanzora por ser lugar de culto a San Blas, en la que se celebra su onomástica cada 3 de Febrero y donde reside su reliquia.
Desde este mirador se pueden ver casi todos los pueblos del valle de Almanzora, así como disfrutar del sinuoso
río Almanzora.
Este mirador ha sido construido cuidadosamente para ofrecer a los visitantes una agradable experiencia y el mayor de los disfrutes, aunque puede afectar a los más susceptibles a las alturas, ya que puede dar vértigo.
En el punto más alto del pueblo de
Urrácal se encuentra ubicada la Cruz de Talavera.
Se trata de un tradicional símbolo de la fe de los habitantes de este municipio, quienes confían a la cruz su buena suerte en todo lo que emprendan.
La Cruz de Talavera, que anteriormente era de madera, fue sustituida por una de hierro forjado para evitar su continuo deterioro.
En el punto más alto del pueblo de
Urrácal se encuentra ubicada la Cruz de Talavera. Se trata de un tradicional símbolo de la fe de los habitantes de este municipio, quienes confían a la cruz su buena suerte en todo lo que emprendan.
La Cruz de Talavera, que anteriormente era de madera, fue sustituida por una de hierro forjado para evitar su continuo deterioro.
Uno de los datos curiosos es que los habitantes de
Urrácal nunca permitieron el deterioro de la cruz, ni siquiera cuando era de madera, y la cambiaban antes de que presentara signos de daño, para augurar una buena cosecha en el año.
En el punto donde se encuentra la cruz se consigue una vista maravillosa de la sierra y del valle, pudiéndose apreciar los picos más importantes y muchos de los pueblos más emblemáticos del Valle del Almanzora.
Se encuentra ubicado casi en la entrada del pueblo, cerca de la calle principal del mismo, y aún hoy en día sigue formando parte de las infraestructuras que se usan para lograr el aprovechamiento del agua, especialmente para el riego de las huertas de la zona.
Creado en 1947, se trata de un espacio bastante bien cuidado y actual, que se construyó antes que existiera una red de distribución y saneamiento de las aguas, para asegurarse de que los habitantes tuvieran fácil acceso al agua.
Se llama así debido a que se trata de una especie de paso, muy estrecho, que hay entre las formaciones rocosas y que ofrecen una vista impresionante.
Con paredes de piedra muy altas a ambos lados, y un espacio muy reducido para pasar, hacen de este punto un lugar de gran interés, especialmente para los amantes del turismo natural.
Durante muchos años, el paso por el estrecho era casi imposible debido a las subidas del río y su cauce, que mantenían la zona suficientemente húmeda para que proliferara el crecimiento de grandes árboles y maleza.
Se llama así debido a que se trata de una especie de paso, muy estrecho, que hay entre las formaciones rocosas y que ofrecen una vista impresionante.
Con paredes de piedra muy altas a ambos lados, y un espacio muy reducido para pasar, hacen de este punto un lugar de gran interés, especialmente para los amantes del turismo natural.
Durante muchos años, el paso por el estrecho era casi imposible debido a las subidas del río y su cauce, que mantenían la zona suficientemente húmeda para que proliferara el crecimiento de grandes árboles y maleza.
Sin embargo, debido a que el río se ha contenido para evitar las inundaciones de los pueblos cercanos, El Estrecho ha quedado despejado y se puede disfrutar aún más de la vista y el paseo.

Zurgena
Zurgena adquirió en 1525 la autorización para poder contar con una parroquia propia, sin depender del municipio de
Huércal-Overa, como lo había hecho desde sus orígenes hasta ese momento.
La Iglesia Parroquial de San Ramón Nonato se construyó en 1560 sobre los restos de una mezquita. No es raro que muchas de las iglesias de Almería hayan sido construidas sobre las ruinas de una mezquita, tomando en consideración la influencia árabe y la historia pasada de esta provincia.
Zurgena adquirió en 1525 la autorización para poder contar con una parroquia propia, sin depender del municipio de
Huércal-Overa, como lo había hecho desde sus orígenes hasta ese momento.
La Iglesia Parroquial de San Ramón Nonato se construyó en 1560 sobre los restos de una mezquita.
No es raro que muchas de las iglesias de Almería hayan sido construidas sobre las ruinas de una mezquita, tomando en consideración la influencia árabe y la historia pasada de esta provincia.
Debido a su tardía construcción, los especialistas han definido el estilo de esta iglesia como neo-mudéjar.
Fue construida entre los años 1874 y 1878 y en ella se encuentra albergada la “Virgencica del Calvario”, quien se le apareció a un pastor en el montículo del Calvario, en el mismo lugar donde se encuentra la ermita.
Las dimensiones de la ermita son reducidas, por lo que únicamente cuenta con cinco filas de bancos a cada lado. El último Domingo de cada mes se realiza una misa en la ermita.
La Torre del Reloj data del año 1882 y fue construida en un pequeño cerro ubicado en las afueras del centro histórico de
Zurgena.
La Torre se erige sobre el pueblo con unos 7 metros de altura y su techo deja ver la influencia indudablemente árabe, con un tejado de ocho aguas característico de la arquitectura árabe.
En la parte superior de la torre se encuentra una veleta, así como las campanas y el emblemático reloj, que es uno de los objetos más apreciados del pueblo de
Zurgena.
La Torre del Reloj data del año 1882 y fue construida en un pequeño cerro ubicado en las afueras del centro histórico de
Zurgena.
La Torre se erige sobre el pueblo con unos 7 metros de altura y su techo deja ver la influencia indudablemente árabe, con un tejado de ocho aguas característico de la arquitectura árabe.
En la parte superior de la torre se encuentra una veleta, así como las campanas y el emblemático reloj, que es uno de los objetos más apreciados del pueblo de
Zurgena.
La antigua estación de tren tiene una gran importancia histórica, además de ser un sitio cargado de gran belleza y mucha nostalgia.
El paso del tren por este pueblo, así como por otros pueblos de Almería, representaba un crecimiento económico que sin lugar a dudas se vio afectado cuando se clausuró en el año 1985.