Vera ha estado poblada desde tiempos remotos con culturas tan impresionantes como
Los Millares y El Argar. Descubre aquí los lugares más interesantes de la ciudad de Vera.
Iglesia Ntra. Sra. de la Encarnación
Ntra. Sra. de la Encarnación
Se construyó durante la primera mitad del siglo XVI.
La singularidad de esta iglesia responde a su estructura tipo fortaleza, puesto que debía cumplir con fines defensivos.
Cabe destacar el Retablo Mayor, colocado a finales del siglo XVIII y el retablo de la Virgen de la Victoria, situado en la Capilla Mayor.
Se construyó durante la primera mitad del siglo XVI. La singularidad de esta iglesia responde a su estructura tipo fortaleza, puesto que debía cumplir con fines defensivos.
Cabe destacar el Retablo Mayor, colocado a finales del siglo XVIII y el retablo de la Virgen de la Victoria, situado en la Capilla Mayor.
Situado en la
Plaza Mayor, se trata del edificio civil más destacable de la ciudad.
En su interior, además de las dependencias propias de un ayuntamiento, se ubican la sede del Museo Histórico Municipal y el Archivo Histórico, el cual cuenta con antiguos documentos de la conquista de esta ciudad por Reyes Católicos.
Se trata del centro neurálgico de la ciudad y en ella se encuentran la Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de la Encarnación y el
Ayuntamiento.
Ha sido reformada en diferentes ocasiones, siendo su última reforma de finales del siglo XX.
Destaca principalmente la céntrica fuente romántica de hierro fundido de mediados del siglo XIX.
Se trata del centro neurálgico de la ciudad y en ella se encuentran la Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de la Encarnación y el
Ayuntamiento. Ha sido reformada en diferentes ocasiones, siendo su última reforma de finales del siglo XX.
Destaca principalmente la céntrica fuente romántica de hierro fundido de mediados del siglo XIX.
Convento de Ntra. Sra. de la Victoria
Ntra. Sra. de la Victoria
Se trata de un convento del siglo XVII conocido también como Convento de Los Padres Mínimos, o de San Francisco de Paula.
Ha sido habitado por los Padres Mínimos desde comienzos del siglo XVII hasta el año 1823, cuando fue desamortizado. Destaca su iglesia fortaleza y pinturas, dibujos y relieves de principios del siglo XVIII. Actualmente acoge el Auditorio Municipal y en el se realizan numerosas actividades a lo largo del año.
Se trata de un convento del siglo XVII conocido también como Convento de Los Padres Mínimos, o de San Francisco de Paula.
Ha sido habitado por los Padres Mínimos desde comienzos del siglo XVII hasta el año 1823, cuando fue desamortizado. Destaca su iglesia fortaleza y pinturas, dibujos y relieves de principios del siglo XVIII.
Actualmente acoge el Auditorio Municipal y en el se realizan numerosas actividades a lo largo del año.
Mirador y Ermita del Espíritu Santo
Mirador y Ermita Espíritu Santo
Se trata del antiguo emplazamiento de la ciudad hispano-musulmana conocida como Bayra, fundada por los árabes y reconquistada por los Reyes Católicos en el año 1488.
En su mirador tenemos unas impresionantes vistas panorámicas de la costa y del interior del valle. Cabe destacar los restos del castillo y de la muralla construidos por los musulmanes y declaradas Bien de Interés Cultural desde el año 2004 por la Junta de Andalucía.
Se trata del antiguo emplazamiento de la ciudad hispano-musulmana conocida como Bayra, fundada por los árabes y reconquistada por los Reyes Católicos en el año 1488.
En su mirador tenemos unas impresionantes vistas panorámicas de la costa y del interior del valle.
Cabe destacar los restos del castillo y de la muralla construidos por los musulmanes y declaradas Bien de Interés Cultural desde el año 2004 por la Junta de Andalucía.
Se trata de la plaza de toros más antigua de la provincia de Almería, del siglo XIX.
Con un estilo neoárabe, la plaza de toros fue restaurada en el año 1997.
En sus interior nos encontramos con el Museo Taurino, en el que se realiza un recorrido cronológico por la historia de la fiesta de los toros en Vera.
Se trata de la plaza de toros más antigua de la provincia de Almería, del siglo XIX. Con un estilo neoárabe, la plaza de toros fue restaurada en el año 1997.
En sus interior nos encontramos con el Museo Taurino, en el que se realiza un recorrido cronológico por la historia de la fiesta de los toros en Vera.
Construida en el siglo XVIII, se trata de un sencillo edificio barroco en cuya capilla se encuentra la imagen de Jesús Nazareno, que se entregó a la ermita en el año 1731.
Desde su mirador se pueden contemplar unas vistas impresionantes del mar y del valle.
Era la antigua ermita del Real Hospital de San Agustín, mandado a construir por el Emperador Carlos V a principios del siglo XVI.
Se trata de un edificio barroco dedicado a la Virgen de la Milagrosa.
Ermita de la Virgen de las Huertas
Ermita Virgen de las Huertas
Se trata de una sencilla edificación construida en el siglo XVI en honor a la Patrona de Lorca.
Todos los años, el primer fin de semana de septiembre, se realiza en sus alrededores la popular Romería de la Virgen de las Huertas, en recuerdo de la ayuda que prestó Lorca cuando Vera fue sitiada por el rey morisco Aben Humeya en el año 1569.
Ermita de la Virgen de Las Angustias
Ermita V. de Las Angustias
Este pequeño templo, de estilo neogótico, fue construido en el siglo XVIII en honor a la Virgen de Las Angustias, Patrona de Vera.
Fuente de los Cuatro Caños
La "Fuente de los Cuatro Caños" esta situada en la Calle de la Fuente, y también es conocida como la “Fuente Chica”. Fue construida por los primeros árabes que poblaron el
cerro del Espíritu Santo hasta el terremoto de 1518.
Las reformas más importantes que ha sufrido la fuente se realizaron a inicios del siglo XX, cuando se le añadió el lavadero. Actualmente se ha convertido en el Museo del Agua o Centro de Interpretación de la Cultura del Agua.
La "Fuente de los Cuatro Caños" esta situada en la Calle de la Fuente, y también es conocida como la “Fuente Chica”. Fue construida por los primeros árabes que poblaron el
cerro del Espíritu Santo hasta el terremoto de 1518.
Las reformas más importantes que ha sufrido la fuente se realizaron a inicios del siglo XX, cuando se le añadió el lavadero.
Actualmente se ha convertido en el Museo del Agua o Centro de Interpretación de la Cultura del Agua.
Museo de los Oficios Gremiales
Museo Oficios Gremiales
El Museo Etnográfico de los Oficios Gremiales recrea los diferentes los oficios que se han realizado en la zona durante los últimos siglos.
El museo se encuentra situado en los bajos del
Ayuntamiento, en lo que antiguamente fueron los calabozos, y cuenta con la exposición detallada de los útiles y herramientas que formaron parte de unas profesiones que hoy en día, en su gran mayoría, están extintas en la región.
El Museo Etnográfico de los Oficios Gremiales recrea los diferentes los oficios que se han realizado en la zona durante los últimos siglos. El museo se encuentra situado en los bajos del
Ayuntamiento, en lo que antiguamente fueron los calabozos, y cuenta con la exposición detallada de los útiles y herramientas que formaron parte de unas profesiones que hoy en día, en su gran mayoría, están extintas en la región.
Se trata de una réplica de una cabaña prehistórica de la Edad del Cobre situada en el Recinto Ferial El Palmeral, un espacio verde municipal que antiguamente albergaba una plantación de palmeras.
Aquí se encuentra el Centro de Interpretación Etnoarqueológica de la cultura de
Los Millares y en el interior se recrea una vivienda prehistórica con su ajuar doméstico, así como el resto de escenas cotidianas de la vida primitiva.
Se trata de una réplica de una cabaña prehistórica de la Edad del Cobre situada en el Recinto Ferial El Palmeral, un espacio verde municipal que antiguamente albergaba una plantación de palmeras. Aquí se encuentra el Centro de Interpretación Etnoarqueológica de la cultura de
Los Millares y en el interior se recrea una vivienda prehistórica con su ajuar doméstico, así como el resto de escenas cotidianas de la vida primitiva.
La casa familiar de los Orozco se encuentra situada en la calle del mar. Se trata de una vivienda del siglo XIX construida por D. Ramón Orozco Geréz, el cual se convirtió en el hombre mas rico de la provincia de Almería durante el siglo XIX, gracias a la explotación de las minas de la región.
El edificio tiene una gran monumentalidad y dispone de tres plantas.