El agua es un elemento clave en toda la Alpujarra Almeriense. Te presentamos los sitios más destacados para disfrutar de esta comarca de Almería en todo su esplendor.

Alboloduy
Iglesia San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista fue realizada por el arquitecto Domingo Thomas entre los años 1796 y 1802.
Forma parte del estilo Neoclásico, característico de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX.
La posición de la torre en el eje central de la nave, en lugar de en uno de los laterales, es un signo característico del neoclásico-alpujarreño.
La Iglesia de San Juan Bautista fue realizada por el arquitecto Domingo Thomas entre los años 1796 y 1802. Forma parte del estilo Neoclásico, característico de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX.
La posición de la torre en el eje central de la nave, en lugar de en uno de los laterales, es un signo característico del neoclásico-alpujarreño.
La Ermita Santo Cristo presenta una planta rectangular con una nave cubierta que presenta una bóveda de medio cañón, siendo la capilla mayor de planta cuadrada, con arcos ciegos en los laterales.
En los extremos de la fachada y en los muros laterales se localizan contrafuertes, estando todo el exterior encalado y siendo los muros de mampostería y ladrillo.
La Ermita de las Ánimas presenta un estilo clásico alpujarreño.
De reducidas dimensiones, en su parte central posée una campana dentro de un arco de ladrillo, típico de la Alpujarra almeriense, rematado por una cruz en su parte superior.
Realizada en piedra típica de la zona, nos encontramos ante una coqueta ermita muy representativa de la localidad de
Alboloduy.
La Ermita de las Ánimas presenta un estilo clásico alpujarreño. De reducidas dimensiones, en su parte central posée una campana dentro de un arco de ladrillo, típico de la Alpujarra almeriense, rematado por una cruz en su parte superior.
Realizada en piedra típica de la zona, nos encontramos ante una coqueta ermita muy representativa de la localidad de
Alboloduy.
Se trata de una Torre ubicada sobre punto elevado para ser visible para la mayor parte de la población.
La Torre el Reloj se construyó en el año 1867 con una maquinaria del relojero madrileño Canseco. Sus campanadas marcan la vida de la población, siendo un elemento tan importante para el pueblo, que incluso está en el escudo del municipio.
Donde hoy se encuentra la torre el reloj antiguamente se alzaron las murallas que rodearon la alquería árabe de Al-Hizan.
Se trata de una Torre ubicada sobre punto elevado para ser visible para la mayor parte de la población.
La Torre el Reloj se construyó en el año 1867 con una maquinaria del relojero madrileño Canseco. Sus campanadas marcan la vida de la población, siendo un elemento tan importante para el pueblo, que incluso está en el escudo del municipio.
Donde hoy se encuentra la torre el reloj antiguamente se alzaron las murallas que rodearon la alquería árabe de Al-Hizan.
Data del Siglo XIX y fue un elemento fundamental para la vida de los habitantes de
Alboloduy. El conjunto consta de la Fuente de los Siete Caños, donde los habitantes del municipio recogían agua en cántaros, y el antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependían los habitantes del pueblo para la realización de las labores del campo.
Esta fuente se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, de aproximadamente 4 Kms de longitud, excavada en la roca y que atraviesa la base del Peñón del Moro.
Data del Siglo XIX y fue un elemento fundamental para la vida de los habitantes de
Alboloduy. El conjunto consta de la Fuente de los Siete Caños, donde los habitantes del municipio recogían agua en cántaros, y el antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependían los habitantes del pueblo para la realización de las labores del campo.
Esta fuente se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, de aproximadamente 4 Kms de longitud, excavada en la roca y que atraviesa la base del Peñón del Moro.
Mirador El peñón del Moro
Desde este mirador se divisa perfectamente el río y las vías de comunicación con el interior de la provincia. En el se pueden observar restos de un pequeño castillo tipo fortaleza muy típico de la Alpujarra y restos de una fortaleza de época romana destruida intencionadamente tras la conquista cristiana.
Se trata de un muro de contención situado en el saliente rocoso del Peñón del Moro con unas dimensiones de 4,20 metros desde la base rocosa hasta la cima. La base es un poco mayor que el conjunto y está perfectamente inscrustada en la roca.
Desde este mirador se divisa perfectamente el río y las vías de comunicación con el interior de la provincia.
En el se pueden observar restos de un pequeño castillo tipo fortaleza muy típico de la Alpujarra y restos de una fortaleza de época romana destruida intencionadamente tras la conquista cristiana.
Se trata de un muro de contención situado en el saliente rocoso del Peñón del Moro con unas dimensiones de 4,20 metros desde la base rocosa hasta la cima. La base es un poco mayor que el conjunto y está perfectamente inscrustada en la roca.
La podemos encontrar siguiendo la vereda de Alcozayar, a unos 3 km al noroeste de
Alboloduy. Desde este lugar se disfruta de unas hermosas vistas del municipio de
Alboloduy, junto al cerro del Gamonal.
Se caracteriza por tener un alto contenido salino (sulfatos) debido a la proximidad de las formaciones yesíferas que la rodean. Se dice que sus propiedades son curativas para afecciones de la piel, siendo un lugar muy frecuentado para disfrutar de baños en sus aguas.
La podemos encontrar siguiendo la vereda de Alcozayar, a unos 3 km al noroeste de
Alboloduy. Desde este lugar se disfruta de unas hermosas vistas del municipio de
Alboloduy, junto al cerro del Gamonal.
Se caracteriza por tener un alto contenido salino (sulfatos) debido a la proximidad de las formaciones yesíferas que la rodean.
Se dice que sus propiedades son curativas para afecciones de la piel, siendo un lugar muy frecuentado para disfrutar de baños en sus aguas.

Alcolea
Fue construida sobre las ruinas de la vieja mezquita por parte de los cristianos llegados a
Alcolea a mediados del siglo XVI.
A lo largo de los siglos ha sufrido diferentes mejoras y reparaciones. En la última, realizada con aportaciones económicas de todos los alcoleanos durante los años 1994 y 1995, se llevaron a cabo obras de reparación y rehabilitación en general, rehaciendo los tejados y la torre para que lucieran como en el año 1922.
Fue construida sobre las ruinas de la vieja mezquita por parte de los cristianos llegados a
Alcolea a mediados del siglo XVI. A lo largo de los siglos ha sufrido diferentes mejoras y reparaciones. En la última, realizada con aportaciones económicas de todos los alcoleanos durante los años 1994 y 1995, se llevaron a cabo obras de reparación y rehabilitación en general, rehaciendo los tejados y la torre para que lucieran como en el año 1922.
Ermita de San Sebastián y San Ildefonso
La Ermita de San Sebastián y San Ildefonso es de estilo mudéjar y se encuentra en las inmediaciones de
Alcolea, junto al camino viejo de Ugíjar, en un paseo de inmensos y frondosos olivos centenarios. Fue construida entre 1702 y 1709, mientras que el pequeño campanario fue construido en 1720.
Durante décadas ha estado en un lamentable estado de abandono, dañándose considerablemente como consecuencia de las inclemencias del tiempo y los actos vandálicos.
La Ermita de San Sebastián y San Ildefonso es de estilo mudéjar y se encuentra en las inmediaciones de
Alcolea, junto al camino viejo de Ugíjar, en un paseo de inmensos y frondosos olivos centenarios.
Fue construida entre 1702 y 1709, mientras que el pequeño campanario fue construido en 1720.
Durante décadas ha estado en un lamentable estado de abandono, dañándose considerablemente como consecuencia de las inclemencias del tiempo y los actos vandálicos.
No obstante, en el año 1998 se llevaron a cabo las oportunas obras de restauración utilizándose actualmente como sala de exposiciones y conferencias, así como Oficina de Turismo.
Iglesia del Santo Ángel Custodio (Darrícal)
Data del siglo XVI y se trata de uno de los templos más singulares y desconocidos de la Alpujarra almeriense.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII se producen varias mejoras en el edificio y durante la segunda mitad del siglo XVIII el templo fue agrandado, ya que este se había quedado pequeño dado el aumento de la población.
Iglesia del Santo Cristo del Consuelo (Lucainena)
La construcción de esta iglesia finalizó en el año 1501. Fue quemada por los moriscos durante la rebelión de las Alpujarras.
A comienzos de 1671 el arzobispo dio la orden de que se edificara una iglesia en Lucainena, ya que hasta ese momento se decía misa en una casa particular, la cual fue construida sobre los restos de la antigua iglesia.
Desde entonces la iglesia ha sufrido diferentes reparaciones y reformas.
La construcción de esta iglesia finalizó en el año 1501. Fue quemada por los moriscos durante la rebelión de las Alpujarras.
A comienzos de 1671 el arzobispo dio la orden de que se edificara una iglesia en Lucainena, ya que hasta ese momento se decía misa en una casa particular, la cual fue construida sobre los restos de la antigua iglesia.
Desde entonces la iglesia ha sufrido diferentes reparaciones y reformas.

Alhabia
Iglesia de San Juan Evangelista
Iglesia de S. Juan Evangelista
Se trata del edificio principal de
Alhabia, el cual preside la plaza.
Data del siglo XIX siendo contruida entre los años 1802 y 1832. Ventura Rodríguez realizó en el año 1775 un diseño para este templo, pero nunca llegó a construirse según su diseño.
El estilo de esta iglesia es neoclásico.
Se trata de un monumento dedicado a la mujer del farmacéutico rural representando a Carolina de Yedra y Rittwagen.
Es una obra del escultor Santiago de Santiago encargada por el hijo de Carolina de Yedra, D. Francisco Sánchez Yedra.
Reloj de sol
Se estima que el Reloj de Sol de
Alhabia puede contar con más de 300 años de antigüedad.

Alhama de Almería
Iglesia de San Nicolás de Bari
Se trata de un templo mudéjar cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. Tras el levantamiento de la población morisca en el año 1569 con la quema de las iglesias, la iglesia de
Alhama de Almería se encontraba totalmente en ruinas, situación que duró hasta el año 1672, cuando el Duque de Maqueda (señor de Marchena) ordenó que se levantara una nueva iglesia en
Alhama de Almería.
Posteriormente, ante el aumento de la población, quedó patente la necesidad de ampliar la iglesia, firmándose el 18 de enero de 1747 los documentos necesarios para la restauración de la iglesia.
Se trata de un templo mudéjar cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. Tras el levantamiento de la población morisca en el año 1569 con la quema de las iglesias, la iglesia de
Alhama de Almería se encontraba totalmente en ruinas, situación que duró hasta el año 1672, cuando el Duque de Maqueda (señor de Marchena) ordenó que se levantara una nueva iglesia en
Alhama de Almería.
Posteriormente, ante el aumento de la población, quedó patente la necesidad de ampliar la iglesia, firmándose el 18 de enero de 1747 los documentos necesarios para la restauración de la iglesia.
Ermita de San Antonio de Padua
Ermita de S. Antonio de Padua
Se trata de un edificio de planta rectangular, con cubierta plana, que data del año de 1757 y se encuentra ubicada en pleno casco antiguo del pueblo.
En la década de 1940 se produce el hundimiento de la cúpula central y se rehabilita el edificio, adquiriendo el estilo que presenta actualmente. De esta época es la imagen que se venera en la ermita.
Durante los años cincuenta se procede a su completa restauración, sustituyendo la cúpula original por la cubierta plana.
Se trata de un edificio de planta rectangular, con cubierta plana, que data del año de 1757 y se encuentra ubicada en pleno casco antiguo del pueblo.
En la década de 1940 se produce el hundimiento de la cúpula central y se rehabilita el edificio, adquiriendo el estilo que presenta actualmente. De esta época es la imagen que se venera en la ermita.
Durante los años cincuenta se procede a su completa restauración, sustituyendo la cúpula original por la cubierta plana.
La Fiesta de San Marcos se remonta a principios del siglo XX, cuando dos vecinas de
Alhama de Almería comenzaron a celebrar la onomástica del patrón de los animales. Posteriormente la tradición fue arraigando cada vez con más fuerza en el municipio, gracias a lo cual y tras un colecta popular, fue posible la construcción de una pequeña ermita en honor a San Marcos.
La Guerra Civil provocó la destrucción tanto de la ermita como de la antigua imagen de San Marcos, lo que supuso el inicio de largo período de abandono de esta tradición tan arraigada en
Alhama de Almería.
La Fiesta de San Marcos se remonta a principios del siglo XX, cuando dos vecinas de
Alhama de Almería comenzaron a celebrar la onomástica del patrón de los animales. Posteriormente la tradición fue arraigando cada vez con más fuerza en el municipio, gracias a lo cual y tras un colecta popular, fue posible la construcción de una pequeña ermita en honor a San Marcos.
La Guerra Civil provocó la destrucción tanto de la ermita como de la antigua imagen de San Marcos, lo que supuso el inicio de largo período de abandono de esta tradición tan arraigada en
Alhama de Almería.
Ya en los años 50, la tradición fue retomada de nuevo con gran ilusión por una serie de vecinas de
Alhama de Almería las cuales, con la ayuda del ayuntamiento, lograron reconstruir la antigua ermita.
La ermita de San Juan se encuentra situada en el interior de Plaza España y fue construida en el año 2007.
De estilo moderno, se trata de una ermita acristalada en la que se puede observar la imagen de San Juan.
Sus aguas son hipertermales (47,5ºC). Las primitivas termas romanas se ubicaban sobre el mismo nacimiento termal, al pie del Cerro Milano, siendo los árabes quienes situaron sus baños a 300 metros de distancia, donde actualmente se encuentra el balneario de San Nicolás.
La antigua entrada data del año 1018 y la planta baja del edificio, antes de las reformas, se construyó en el año 1772. El balneario de San Nicolás se inauguró en 1877 llegando a ser muy pronto el centro social de la comarca.
Sus aguas son hipertermales (47,5ºC). Las primitivas termas romanas se ubicaban sobre el mismo nacimiento termal, al pie del Cerro Milano, siendo los árabes quienes situaron sus baños a 300 metros de distancia, donde actualmente se encuentra el balneario de San Nicolás.
La antigua entrada data del año 1018 y la planta baja del edificio, antes de las reformas, se construyó en el año 1772. El balneario de San Nicolás se inauguró en 1877 llegando a ser muy pronto el centro social de la comarca.
Se trata de un puente de estilo neoclásico, de aproximadamente 26 metros de altura y 45 metros de longitud, con unos 7 metros de luz en el vano central.
Se encuentra estructurado en dos cuerpos: el primero de ellos se sitúa directamente sobre el cauce del río y está conformado por un solo arco de medio punto; el segundo cuerpo está compuesto por tres arcos, siendo el central de mayor tamaño que los otros dos laterales. Esta construcción parece ser una reconstrucción que data del siglo XVIII, que coincide con la época de las grandes obras públicas realizadas por el rey Carlos III.
Se trata de un puente de estilo neoclásico, de aproximadamente 26 metros de altura y 45 metros de longitud, con unos 7 metros de luz en el vano central.
Se encuentra estructurado en dos cuerpos: el primero de ellos se sitúa directamente sobre el cauce del río y está conformado por un solo arco de medio punto.
El segundo cuerpo está compuesto por tres arcos, siendo el central de mayor tamaño que los otros dos laterales. Esta construcción parece ser una reconstrucción que data del siglo XVIII, que coincide con la época de las grandes obras públicas realizadas por el rey Carlos III.
La restauración que se realizó recientemente permitió conocer que la anterior restauración se realizó en el año 1807.
Se trata de una gran caida de agua artificial inaugurada el 4 de mayo de 1971.
Se encuentra dentro de un gran parque de pinos y pinares que permiten disfrutar plenamente de la naturaleza.
Se trata de una obra de Juan Carlos Cazalla Montijano dedicado a la mujer alhameña.
Se encuentra situada, desde el 1 de mayo 2003, en plena calle Médico Cristóbal Rodríguez López, frente a la oficina de turismo de
Alhama de Almería.
También llamado Morabito de la Cruz de Arriba.
Se trata de la la ermita más antigua de la comarca (data del siglo XVI).
Ermita de la Cruz (Cruz de Abajo)
Ermita de la Cruz
El día 3 de mayo se celebra una fiesta de gran tradición en el municipio de
Alhama de Almería. Se trata de la fiesta de la Cruz de Mayo y ese día vecinos y turistas acuden en pregrinación a la Ermita de la Cruz, ubicada en el Cerro, para conseguir la bendición de los roscos.
Esta festividad se remonta mas o menos al año 1940. Después, con la ayuda del pueblo y del Ayuntamiento, se hizo la Ermita de la Cruz en el Cerro, conocida como la "Cruz de Abajo".
El día 3 de mayo se celebra una fiesta de gran tradición en el municipio de
Alhama de Almería. Se trata de la fiesta de la Cruz de Mayo y ese día vecinos y turistas acuden en pregrinación a la Ermita de la Cruz, ubicada en el Cerro, para conseguir la bendición de los roscos. Esta festividad se remonta mas o menos al año 1940. Después, con la ayuda del pueblo y del Ayuntamiento, se hizo la Ermita de la Cruz en el Cerro, conocida como la "Cruz de Abajo".

Alicún
Este templo fue construido a comienzos del siglo XX en sustitución del anterior, que había perdido la bóveda, la sacristía y una fachada lateral.
Se encuentra situada en la plaza, protegida por un magnífico conjunto de centenarios plátanos de sombra.
Este sencillo edificio presenta una sola nave y una construcción en mampostería y ladrillo, con un revestimiento que imita a los sillares de piedra.
Este templo fue construido a comienzos del siglo XX en sustitución del anterior, que había perdido la bóveda, la sacristía y una fachada lateral.
Se encuentra situada en la plaza, protegida por un magnífico conjunto de centenarios plátanos de sombra.
Este sencillo edificio presenta una sola nave y una construcción en mampostería y ladrillo, con un revestimiento que imita a los sillares de piedra.

Almócita
Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia
Ntra. Sra. de la Misericordia
La iglesia fue reedificada a finales del siglo XVII, restaurando la torre situada en el campanario. Presenta elaboradas portadas barrocas y conserva el artesonado mudéjar de su Capilla Mayor. La nave carece de cubierta y se utiliza como jardín, utilizándose para el culto el espacio de la capilla mayor.
Fue consagrada por el obispo de Granada en 15 de diciembre de 1703. El edificio sufrió el terremoto del año 1804 y una espectacular tormenta de aire en el año 1893, circunstancias que obligaron a reducir la altura de la torre del campanario y a reparar las cubiertas del lado norte.
La iglesia fue reedificada a finales del siglo XVII, restaurando la torre situada en el campanario.
Presenta elaboradas portadas barrocas y conserva el artesonado mudéjar de su Capilla Mayor. La nave carece de cubierta y se utiliza como jardín, utilizándose para el culto el espacio de la capilla mayor.
Fue consagrada por el obispo de Granada en 15 de diciembre de 1703. El edificio sufrió el terremoto del año 1804 y una espectacular tormenta de aire en el año 1893, circunstancias que obligaron a reducir la altura de la torre del campanario y a reparar las cubiertas del lado norte.
Ermita de los Desamparados
También conocida como la Ermita de los Tres Pueblos, por estar situada en un cerro compartido por los términos municipales de
Padules,
Beires y
Almócita.
La ermita fue construida entre los siglos XVII-XVIII. Originalmente sólo se construyó la nave y posteriormente se añadió la capilla mayor.
La ermita está dedicada a la Virgen de los Desamparados y todos los meses de septiembre sigue congregando a sus fieles.
También conocida como la Ermita de los Tres Pueblos, por estar situada en un cerro compartido por los términos municipales de
Padules,
Beires y
Almócita.
La ermita fue construida entre los siglos XVII-XVIII. Originalmente sólo se construyó la nave y posteriormente se añadió la capilla mayor.
La ermita está dedicada a la Virgen de los Desamparados y todos los meses de septiembre sigue congregando a sus fieles.
Detrás del Punto de Información Local se encuentra el antiguo lavadero, una de las instalaciones hidráulicas más antiguas de toda la Alpujarra almeriense.
Data de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV y en realidad se trata de un antiguo aljibe de la época nazarí que servía de depósito del agua de la fuente contigua, y cuya función era la de garantizar el abastecimiento de agua a la población y asegurar la limpieza ritual antes de las oraciones. A principios del siglo XX se instaló un lavadero que ha sido recientemente reformado.
Detrás del Punto de Información Local se encuentra el antiguo lavadero, una de las instalaciones hidráulicas más antiguas de toda la Alpujarra almeriense.
Data de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV y en realidad se trata de un antiguo aljibe de la época nazarí que servía de depósito del agua de la fuente contigua.
Su función era la de garantizar el abastecimiento de agua a la población y asegurar la limpieza ritual antes de las oraciones. A principios del siglo XX se instaló un lavadero que ha sido recientemente reformado.

Alsodux
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ntra. Sra. de la Asunción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra situada a la entrada de
Alsodux, junto a la antigua acequia procedente de la fuente de Santa Cruz, donde se encontraba anteriormente la mezquita de la localidad.
La iglesia fue quemada durante la rebelión de los moriscos en el año 1566 y fue mandada reconstruir a principios del siglo XVII por el duque de Maqueda, dentro de sus obligaciones señoriales con la taha de Marchena.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra situada a la entrada de
Alsodux, junto a la antigua acequia procedente de la fuente de Santa Cruz, donde se encontraba anteriormente la mezquita de la localidad. La iglesia fue quemada durante la rebelión de los moriscos en el año 1566 y fue mandada reconstruir a principios del siglo XVII por el duque de Maqueda, dentro de sus obligaciones señoriales con la taha de Marchena.
La iglesia sigue el típico modelo de iglesia mudéjar de la Alpujarra almeriense, con una sobria torre campanario que evoca el antiguo alminar islámico, pero que en realidad tenía un carácter defensivo vinculado al peligro de moriscos y piratas.
Se encuentra situada a la entrada de la población y data del siglo XIX.
La ermita fue destruida por una riada a finales del siglo XIX y se reconstruyó 100 metros más arriba, cerca de la población, por lo que no responde al modelo habitual de ermita de la Alpujarra almeriense, pues la cubierta de media naranja está oculta por una sencilla portada de estilo neogótico.
Se trata de uno de los lavaderos mejor conservados de toda la Alpujarra almeriense y data del siglo XX.
Los lavaderos eran elementos fundamentales de la cultura tradicional de la Alpujarra para la higiene doméstica antes del abastecimiento público a las viviendas rurales en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Además, era un espacio fundamental de relación social.
Se trata de una torre construida durante el siglo XIX en la parte más alta del pueblo, dominando la trama urbana.
Sirvió tradicionalmente como reloj para los vecinos de la localidad cuando sólo los burgueses más adinerados podían permitirse el lujo de tener relojes.

Bayárcal
Iglesia de San Francisco Javier
Iglesia de S. Francisco Javier
Se trata de un templo de estilo mudéjar, reconstruido totalmente tras ser quemado durante la rebelión de los moriscos en 1568. La advocación a San Francisco Javier parece responder a la presencia de gentes procedentes de Navarra en la repoblación realizada tras la expulsión de los moriscos.
En su interior alberga un interesante retablo del siglo XVI y bellas tallas barrocas de la escuela granadina de Alonso Cano, como la del patrón de la localidad, San Francisco Javier, y la Inmaculada Concepción.
Se trata de un templo de estilo mudéjar, reconstruido totalmente tras ser quemado durante la rebelión de los moriscos en 1568.
La advocación a San Francisco Javier parece responder a la presencia de gentes procedentes de Navarra en la repoblación realizada tras la expulsión de los moriscos.
En su interior alberga un interesante retablo del siglo XVI y bellas tallas barrocas de la escuela granadina de Alonso Cano, como la del patrón de la localidad, San Francisco Javier, y la Inmaculada Concepción.

Beires
Castillo de los Moros
Se trata de una fortificación construida por los musulmanes con fecha desconocida. Podría datarse de la primera mitad del siglo XIII, dada su similitud a castillos como el de Aspe (Alicante) o los Cuájares (Granada).
Su función durante los tiempos del rey de Granada Abd-alá era el de asentamiento militar, concesión territorial y recaudación de impuestos. Esta construcción se podría clasificar como "castillo roquero" por ser pequeño, apropiado para la vigilancia y reocupado en diversas ocasiones.
Se trata de una fortificación construida por los musulmanes con fecha desconocida. Podría datarse de la primera mitad del siglo XIII, dada su similitud a castillos como el de Aspe (Alicante) o los Cuájares (Granada).
Su función durante los tiempos del rey de Granada Abd-alá era el de asentamiento militar, concesión territorial y recaudación de impuestos.
Esta construcción se podría clasificar como "castillo roquero" por ser pequeño, apropiado para la vigilancia y reocupado en diversas ocasiones.
Se sitúa en un cerro amesetado inclinado al sur con amplio dominio visual sobre las tres pueblos más próximos (
Beires,
Almócita y
Padules).
Actualmente se encuentra en estado ruinoso. Solo quedan los restos de lo que en su tiempo fue un castillo. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en el año 1993.
Son muchas las leyendas en torno a este monumento. Por ejemplo se dice que hay un tesoro dentro de la montaña fruto de los impuestos que se recaudaban y que está lleno de pasadizos secretos que lo comunican con el pie del monte... pero sólo se trata de leyendas, la verdad quedó enterrada hace muchos años.
La iglesia de San Roque fue construida entre los años 1676 y 1679 por parte de Pedro de Cerezuela, en sustitución de la antigua.
El maestro Indalecio Guiot realizó obras y reparaciones en el año 1745, pero la intervención más importante se produjo en el año 1782 con la construcción de la nueva cabecera con crucero. Posiblemente coincidiendo con esta ampliación, se elevó la torre con un nuevo cuerpo de campanas.
La iglesia de San Roque fue construida entre los años 1676 y 1679 por parte de Pedro de Cerezuela, en sustitución de la antigua.
El maestro Indalecio Guiot realizó obras y reparaciones en el año 1745, pero la intervención más importante se produjo en el año 1782 con la construcción de la nueva cabecera con crucero.
Posiblemente coincidiendo con esta ampliación, se elevó la torre con un nuevo cuerpo de campanas.
La pileta
El agua de la pileta nace de una pequeña mina que hace que la balsa se llene. Inicialmente la pileta se dedicaba a recoger el agua para los regantes del pueblo, pero con el paso del tiempo se ha convertido en el lugar de ocio de
Beires.
Toda la gente del pueblo se ha bañado alguna vez en la pileta, incluso gente de otros municipios vienen para bañarse en ella, ya que se dice que el agua tiene efectos curativos.
El agua de la pileta nace de una pequeña mina que hace que la balsa se llene. Inicialmente la pileta se dedicaba a recoger el agua para los regantes del pueblo, pero con el paso del tiempo se ha convertido en el lugar de ocio de
Beires. Toda la gente del pueblo se ha bañado alguna vez en la pileta, incluso gente de otros municipios vienen para bañarse en ella, ya que se dice que el agua tiene efectos curativos.
El Museo al aire libre de
Beires nos lleva a un momento de gran esplendor de la ciudad, la era de la minería. En este museo se recrea la extracción y el transporte de hierro.
Consta de seis paradas y en cada una de ellas se recuerdan diferentes aspectos relacionados con la minería en este municipio: 1. Las montañas de hierro de
Beires; 2. En busca de los tesoros de la tierra; 3. El conflicto social; 4. La vida de los mineros; 5. Los problemas del transporte ferroviario; 6. Clausura de las minas y emigración de trabajadores.
El Museo al aire libre de
Beires nos lleva a un momento de gran esplendor de la ciudad, la era de la minería. En este museo se recrea la extracción y el transporte de hierro.
Consta de seis paradas y en cada una de ellas se recuerdan diferentes aspectos relacionados con la minería en este municipio:
1. Las montañas de hierro de
Beires; 2. En busca de los tesoros de la tierra; 3. El conflicto social; 4. La vida de los mineros; 5. Los problemas del transporte ferroviario; 6. Clausura de las minas y emigración de trabajadores.

Bentarique
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ntra. Sra. de la Asunción
Se trata de una sencilla iglesia de estilo mudéjar alpujarreño que fue levantada a principios del siglo XVII para sustituir a otra cuya construcción comenzó en 1530 y que fue totalmente saqueada durante la sangrienta rebelión de los moriscos de 1568. Antes de la construcción del nuevo templo, se habilitó provisionalmente la antigua mezquita.
En el año 1860 se levantó la actual torre, la cual se encuentra rematada por un singular casquete esférico, para sustituir a la anterior que quedó totalmente destruida durante el terremoto de 1804.
Se trata de una sencilla iglesia de estilo mudéjar alpujarreño que fue levantada a principios del siglo XVII para sustituir a otra cuya construcción comenzó en 1530 y que fue totalmente saqueada durante la sangrienta rebelión de los moriscos de 1568.
Antes de la construcción del nuevo templo, se habilitó provisionalmente la antigua mezquita.
En el año 1860 se levantó la actual torre, la cual se encuentra rematada por un singular casquete esférico, para sustituir a la anterior que quedó totalmente destruida durante el terremoto de 1804.

Canjáyar
Iglesia de la Santa Cruz del Voto
Iglesia Santa Cruz del Voto
La iglesia fue construida en el siglo XVIII (entre 1769 y 1777) sobre otra anterior del siglo XVI, mientras que la torre fue construida en el siglo XIX para sustituir a la anterior, destruida por el terremoto del año 1804.
La iglesia se encuentra situada en la Plaza de la Constitución y en su interior alberga el objeto más preciado para los canjilones: la Santa Cruz del Voto. Este relicario fue encontrado en el año 1611 en una pared del baptisterio de la iglesia precedente por el sacristán de la parroquia, Juan Matias de Peralta, que había tenido el presagio de la Cruz en un sueño.
La iglesia fue construida en el siglo XVIII (entre 1769 y 1777) sobre otra anterior del siglo XVI, mientras que la torre fue construida en el siglo XIX para sustituir a la anterior, destruida por el terremoto del año 1804.
La iglesia se encuentra situada en la Plaza de la Constitución y en su interior alberga el objeto más preciado para los canjilones: la Santa Cruz del Voto.
Este relicario fue encontrado en el año 1611 en una pared del baptisterio de la iglesia precedente por el sacristán de la parroquia, Juan Matias de Peralta, que había tenido el presagio de la Cruz en un sueño.
La cruz había sido ocultada para librarla de la profanación durante la rebelión de los moriscos de 1568. Se trata de la seña de identidad de
Canjáyar.
El castillo de
Canjáyar estuvo situado donde hoy se encuentra la ermita de San Blas. La posterior construcción de la ermita durante el siglo XIX destruyó la casi totalidad de los vestigios, aunque hoy en día todavía se pueden contemplar algunos restos de lienzos de murallas en el camino de acceso.
Se trata de un sencillo edificio de planta centralizada, con una fachada encuadrada, según el viejo modelo medieval, entre dos torres campanario de ladrillo visto.
El castillo de
Canjáyar estuvo situado donde hoy se encuentra la ermita de San Blas.
La posterior construcción de la ermita durante el siglo XIX destruyó la casi totalidad de los vestigios, aunque hoy en día todavía se pueden contemplar algunos restos de lienzos de murallas en el camino de acceso.
Se trata de un sencillo edificio de planta centralizada, con una fachada encuadrada, según el viejo modelo medieval, entre dos torres campanario de ladrillo visto.
La portada ha sido recientemente remodelada, una placa de mármol sobre el dintel de la puerta nos recuerda su construcción en 1880.
Lavadero
El agua que llega a la 17 pilas del lavadero de
Canjáyar brota en la mina de Nieles. Al gran lavadero se accede mediante arcos revestidos con ladrillos.
Se trata de uno de los lugares más característicos de la localidad, el cual aún conserva un encanto especial que nos hace evocar tiempos pasados. Un lugar de reunión para todos los habitantes de
Canjáyar, tanto en tiempos pasados como en tiempos presentes.
El agua que llega a la 17 pilas del lavadero de
Canjáyar brota en la mina de Nieles. Al gran lavadero se accede mediante arcos revestidos con ladrillos. Se trata de uno de los lugares más característicos de la localidad, el cual aún conserva un encanto especial que nos hace evocar tiempos pasados. Un lugar de reunión para todos los habitantes de
Canjáyar, tanto en tiempos pasados como en tiempos presentes.

Fondón
La iglesia de San Andrés se construye en el año 1550 sobre una antigua mezquita.
A lo largo de los siglos ha sufrido diferentes arreglos y modificaciones que cambian completamente la imagen de la iglesia, confiriendole su fisonomía actual.
La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 28 de enero de 1985 por la Junta de Andalucía.
La iglesia de San Andrés se construye en el año 1550 sobre una antigua mezquita.
A lo largo de los siglos ha sufrido diferentes arreglos y modificaciones que cambian completamente la imagen de la iglesia, confiriendole su fisonomía actual. La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 28 de enero de 1985 por la Junta de Andalucía.
Esta fuente fue construida durante el reinado de Carlos IV.
Se trata de una construcción clasicista, realizada en piedra de conglomerado brechoso y posee dos caras.
En la cara anterior y principal contiene un pilar con tres caños de bronce y de cabeza antropomorfa, mientras que en la cara posterior y sobre un pilar-abrevadero manan dos caños.
Esta fuente fue construida durante el reinado de Carlos IV.
Se trata de una construcción clasicista, realizada en piedra de conglomerado brechoso y posee dos caras. En la cara anterior y principal contiene un pilar con tres caños de bronce y de cabeza antropomorfa, mientras que en la cara posterior y sobre un pilar-abrevadero manan dos caños.
Ermita de la Virgen de las Angustias
La ermita data de finales del siglo XVII. Los vecinos de
Fondón sentían una gran devoción por la Virgen de las Angustias, por lo que un grupo de vecinos fundaron la hermandad en
Fondón para poder venerarla, consiguiendo la construcción de la ermita.
Se trata de un templo mudéjar de planta de cajón y armadura de madera y como tantos otros de la Alpujarra almeriense, de pequeño tamaño. En el año 1710 la ermita fue ampliada, quedando como resultado la actual edificación.
La ermita data de finales del siglo XVII. Los vecinos de
Fondón sentían una gran devoción por la Virgen de las Angustias, por lo que un grupo de vecinos fundaron la hermandad en
Fondón para poder venerarla, consiguiendo la construcción de la ermita. Se trata de un templo mudéjar de planta de cajón y armadura de madera y como tantos otros de la Alpujarra almeriense, de pequeño tamaño. En el año 1710 la ermita fue ampliada, quedando como resultado la actual edificación.
Casa Palacio de las Godoyas
Se trata de un edificio con una arquitectura propia del barroco tardío y con toques iniciales del neoclásico, que muestra la perfecta combinación de mampostería enjabelgada y ladrillo visto.
Casa Grande o del Rey Chico (Fuente Victoria)
Casa Grande o del Rey Chico
Esta casa palacio de estilo mudéjar se encuentra en Fuente Victoria y presenta tres alturas con una cuarta en forma de mirador, construida en su conjunto en ladrillo y cajones de mampostería.
En su portada monumental destaca el escudo de la familia Palomar, hecho a base de piedra del lugar.
La torre mirador, de tradición granadina, se encuentra en el lateral que se encuentra en la tercera altura.
Esta casa palacio de estilo mudéjar se encuentra en Fuente Victoria y presenta tres alturas con una cuarta en forma de mirador, construida en su conjunto en ladrillo y cajones de mampostería.
En su portada monumental destaca el escudo de la familia Palomar, hecho a base de piedra del lugar.
La torre mirador, de tradición granadina, se encuentra en el lateral que se encuentra en la tercera altura.
En el interior, presenta un patio adintelado en madera sobre columnas y zapatas, que cayó derruido por el abandono y acción persistente de la lluvia, y que finalmente ha sido reconstruida.

Huécija
Convento de los Agustinos
El Antiguo Convento de los Agustinos es el edificio más significativo de la ciudad de
Huécija.
Fue construido en el primer tercio del siglo XVIII, en reemplazo de la iglesia construida en el siglo XVI, de la cual hay pocos vestigios.
Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca en la provincia de Almería.
Iglesia de la Anunciación
La Iglesia de la Anunciación sustituyó a la primitiva iglesia levantada en la segunda mitad del siglo XVI, la cual fue quemada durante la rebelión morisca de 1568.
Como podemos apreciar la iglesia carece de torre ya que esta fue derruida en el siglo XX por grave amenaza de ruina, y para realizar una ampliación de la calle donde se encontraba situada.
Se encuentra nutrido por la Fuente de
Huécija, que se sitúa en el extremo sur del conjunto hidráulico, y está formado por una nave rectangular construida en ladrillo abierta en ambos extremos mediante una serie de arcos.
En el año 1965 sufrió una ampliación y fue restaurada en el año 2007, colocándose la techumbre de mimbre como muestra de la industria artesana local.

Íllar
La iglesia parroquial de Santa Ana fue construida en el siglo XVI. Fue quemada por los moriscos a finales de ese mismo siglo y reconstruida posteriormente.
Se trata de una iglesia de estilo mudéjar alpujarreño, completándose el conjunto con una torre cuadrada que hace de campanario y que le da un aspecto de fortaleza.
Data del año 1871 y, como el resto de fuentes y lavaderos de la Alpujarra almeriense, tenía una destacada función social como punto de encuentro de todos los habitantes del municipio.

Instinción
Se trata de un precioso edificio que data de finales del siglo XIX, cuya columnata y capiteles son de estilo ecléctico.
Iglesia de San Juan Bautista
Se encuentra situada en la Plaza Francisco Salvador, a pocos metros del Ayuntamiento.
Se trata de una de las pocas iglesias que no fue quemada durante la rebelión de los moriscos de 1568, por lo que es una de las iglesias más antiguas de la provincia de Almería (siglo XVI).
Ermita de San Cosme y San Damián
Se encuentra situada en el mirador del Cerro de la Cruz y fue construida en el año 1842.
Se trata de una sencilla ermita, típica de la Alpujarra almeriense, dedicada a San Cosme y San Damián.

Laujar de Andarax
Se trata de un magnífico edificio neoclásico, el cual domina la Plaza Mayor de Las Alpujarras, y que sirvió como modelo para la fachada del
Ayuntamiento de Berja.
Fue construido en el año 1792, bajo el reinado de Carlos IV, por el arquitecto Francisco Quintillán Lois, y manifiesta las reformas del despotismo ilustrado y el deseo de afianzar la administración local. El reloj y la espadaña metálica con la campana son del año 1902.
Iglesia de la Encarnación
Fue construida en 1672 y dadas sus dimensiones, se la conoce como la "Catedral de La Alpujarra".
Los muros presentan la tradicional fábrica de cajones de mampostería y la torre presenta un estilo mudéjar. En el altar mayor destaca el llamativo retablo de mediados del siglo XVIII.
Ermita de la Virgen de la Salud
Anteriormente en este lugar se encontraba la pequeña ermita de San Sebastián y Santa Bárbara, pero a finales del XVII dos ermitaños levantaron un nuevo edificio para venerar la imagen de la Virgen de la Salud, que debía defender a los vecinos de las periódicas epidemias de peste.
Fue terminada en el año 1703.
Antiguo Convento de San Pascual Bailón
Fue construido por los franciscanos entre los años 1691 y 1708, contando con el apoyo del pueblo de
Laujar de Andarax y de los marqueses de Iniza, los cuales se reservaron enterramiento en la capilla mayor de la iglesia del convento.
La iglesia, que estuvo conservada en pie hasta hace tan solo unas décadas, se cubría con una cúpula sobre el crucero y bóvedas de medio cañón. El resto del edificio estuvo dedicado a residencia de los frailes y se desarrolla en torno a un claustro de planta cuadrada.
Fue construido por los franciscanos entre los años 1691 y 1708, contando con el apoyo del pueblo de
Laujar de Andarax y de los marqueses de Iniza, los cuales se reservaron enterramiento en la capilla mayor de la iglesia del convento. La iglesia, que estuvo conservada en pie hasta hace tan solo unas décadas, se cubría con una cúpula sobre el crucero y bóvedas de medio cañón.
El resto del edificio estuvo dedicado a residencia de los frailes y se desarrolla en torno a un claustro de planta cuadrada.
El convento fue desamortizado y vendido en el año 1822, siendo recientemente un cuartel de la Guardia Civil. Actualmente se encuentra en un lamentable estado de abandono.
Se trataba del recinto que centralizaba el poder de la antigua taha musulmana de Andarax, pero tras las rebeliones moriscas, y en prevención de nuevos levantamientos, se ordenó la demolición de estos antiguos castillos, por lo que los restos que quedan son muy escasos.
En el año 1492, tras las capitulaciones y la toma de Granada, fue elegida por el propio Boabdil como residencia en su exilio (hasta que fue definitivamente expulsado al norte de África).
Se trataba del recinto que centralizaba el poder de la antigua taha musulmana de Andarax, pero tras las rebeliones moriscas, y en prevención de nuevos levantamientos, se ordenó la demolición de estos antiguos castillos, por lo que los restos que quedan son muy escasos.
En el año 1492, tras las capitulaciones y la toma de Granada, fue elegida por el propio Boabdil como residencia en su exilio (hasta que fue definitivamente expulsado al norte de África).
También fue el asentamiento de la corte provisional de Aben Humeya, caudillo de la rebelión morisca de 1568.
Se trata de una construcción de principios del siglo XVIII.
La edificación es de pequeñas dimensiones, de planta rectangular, muros revocados y encalados y cubierta inclinada a doble vertiente.
Este fuente, construida en el año 1684, ofrece un relieve de piedra con la representación más antigua de la heráldica municipal: un barco de vela con un cuervo, considerado como un atributo de San Vicente, patrón de
Laujar de Andarax, así como la puerta de una fortaleza, que se relaciona con la antigua alcazaba de la población.
Se trata de una singular fuente barroca que data del siglo XVII y muestra un pilar de mármol negro y destaca un soberbio escudo nobiliario de mármol blanco.
Es el blasón de una de las familias más poderosas de la Alpujarra en aquellas fechas, los Rodríguez Chacón y Valdivia, marqueses de Iniza.
Esta fuente fue construida en el año 1688.
Se trata de la fuente más monumental de
Laujar de Andarax y, a pesar de su nombre, de ella nunca ha dejado de manar agua.
Se trata de un pilar-abrevadero que data de finales del siglo XVII y finales del siglo XVIII, siendo el más antiguo de la población.
Presenta unos curiosos mascarones y una apariencia pagana.
Se encuentra situado en la plaza del Humilladero.
Se trata de una curiosa fuente de cuerpo cilíndrico-octogonal rematado por media esfera que data del siglo XVIII, aunque recientemente se le ha realizado fuerte restauración.
La repoblación cristiana y el crecimiento demográfico del siglo XVIII originaron la expansión de El Hizán, creando el actual Barrio Bajo.
En la parte más alta del Barrio Bajo se localiza el lavadero que, a pesar de su modernización, conserva los rasgos definitorios de un lavadero típico de la Alpujarra almeriense.
Se trata de una magnífica muestra de una casa palaciega de la baja nobleza rural del Antiguo Régimen. El fuerte blanqueo de la fachada no impide percibir la tradición mudéjar de ladrillo con cajones de mampostería.
El interior de la casa, en consonancia con la tipología de la época, se organiza en torno a un patio con galería perimetral sobre columnas.
Esta casa, que fue construida en el año 1732, perteneció a una acomodada familia de hidalgos, cuyo escudo domina la fachada.
El edificio responde al modelo de vivienda señorial de la Casa del Vicario, pero lo más sobresaliente es su magnífica portada.
Casa de Francisco Villaespesa
En la plaza de la Fuente Nueva se encuentra la casa del poeta y dramaturgo modernista Francisco Villaespesa (1877-1936).
Oriundo de la vecina población de
Ohanes, Francisco Villaespesa cuenta con una nutrida obra. En ella destacan los más de 50 poemarios y diversas novelas y obras teatrales.
La gran cantidad de aguas subterráneas que emanan en fuentes y manantiales ha servido para su aprovechamiento tradicional mediante sistemas de riego, acequias y cultivos en bancales. La importancia de los recursos hídricos en
Sierra Nevada es uno de los ejes centrales de la exposición existente en su interior.
Además, la exhibición muestra la importancia de la huella que dejaron otros pobladores como romanos o castellanos, con especial atención a los pueblos de la zona, su historia y su patrimonio tanto natural como cultural.
La gran cantidad de aguas subterráneas que emanan en fuentes y manantiales ha servido para su aprovechamiento tradicional mediante sistemas de riego, acequias y cultivos en bancales. La importancia de los recursos hídricos en
Sierra Nevada es uno de los ejes centrales de la exposición existente en su interior.
Además, la exhibición muestra la importancia de la huella que dejaron otros pobladores como romanos o castellanos, con especial atención a los pueblos de la zona, su historia y su patrimonio tanto natural como cultural.

Ohanes
Se encuentra situada estratégicamente en la plaza central de la localidad y destaca por su monumentalidad en tamaño y altura, además de por su precioso diseño neoclásico. Cabe mencionar el volumen de la torre campanario que corona la portada principal.
Fue construida entre 1790 y 1795 por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, discípulo y sobrino de Ventura Rodríguez, máxima expresión de la arquitectura española del XVIII.
Se encuentra situada estratégicamente en la plaza central de la localidad y destaca por su monumentalidad en tamaño y altura, además de por su precioso diseño neoclásico. Cabe mencionar el volumen de la torre campanario que corona la portada principal. Fue construida entre 1790 y 1795 por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, discípulo y sobrino de Ventura Rodríguez, máxima expresión de la arquitectura española del XVIII.
Los lavaderos eran elementos fundamentales de la cultura tradicional de la Alpujarra almeriense para la higiene doméstica, antes del abastecimiento público a las viviendas rurales que se produjo en los sesenta y setenta del siglo pasado.
Este antiguo lavadero (siglo XX) presenta dos particularidades: su ubicación sobre la acequia de la Vega, una de las más importantes de
Ohanes y la de ser un mirador sobre la vega del río Chico y el valle del río Andarax.
Los lavaderos eran elementos fundamentales de la cultura tradicional de la Alpujarra almeriense para la higiene doméstica, antes del abastecimiento público a las viviendas rurales que se produjo en los sesenta y setenta del siglo pasado. Este antiguo lavadero (siglo XX) presenta dos particularidades: su ubicación sobre la acequia de la Vega, una de las más importantes de
Ohanes y la de ser un mirador sobre la vega del río Chico y el valle del río Andarax.
En plena Alpujarra almeriense, en la carretera que une los pueblos de
Abla y
Ohanes (a 5 kilómetros de éste), nos encontramos con este impresionante santuario dedicado a la patrona de
Ohanes, Nuestra Señora de Consolación. Se trata de uno de los escasos ejemplos de arquitectura religiosa que se encuentra apartada del núcleo de población.
El santuario se construyó entre los años 1800 y 1803, sobre el solar de una antigua ermita dedicada a San Marcos.
En plena Alpujarra almeriense, en la carretera que une los pueblos de
Abla y
Ohanes (a 5 kilómetros de éste), nos encontramos con este impresionante santuario dedicado a la patrona de
Ohanes, Nuestra Señora de Consolación.
Se trata de uno de los escasos ejemplos de arquitectura religiosa que se encuentra apartada del núcleo de población.
El santuario se construyó entre los años 1800 y 1803, sobre el solar de una antigua ermita dedicada a San Marcos.
Es un edificio con dos torres, diversos altares y un camarín de mármol rosa extraído de una cantera del Cerro de Montenegro.

Padules
Iglesia de Santa María La Mayor
Santa María La Mayor
Se trata de una pequeña iglesia mudéjar, originalmente de la primera mitad del siglo XVI pero reconstruida, como es habitual, a finales de siglo tras la destrucción de la rebelión morisca de 1568.
La armadura de la capilla mayor fue rehecha de una manera burda ante su ruina a finales del siglo XIX, posiblemente por los efectos de un terremoto sobre la torre y la cabecera a principios de siglo, lo que motivó el cambio de orientación del templo, cegándose la primitiva portada de los pies a poniente, y abriéndose la nueva entrada con arco de medio punto en la antigua cabecera.
Se trata de una pequeña iglesia mudéjar, originalmente de la primera mitad del siglo XVI pero reconstruida, como es habitual, a finales de siglo tras la destrucción de la rebelión morisca de 1568.
La armadura de la capilla mayor fue rehecha de una manera burda ante su ruina a finales del siglo XIX, posiblemente por los efectos de un terremoto sobre la torre y la cabecera a principios de siglo, lo que motivó el cambio de orientación del templo, cegándose la primitiva portada de los pies a poniente, y abriéndose la nueva entrada con arco de medio punto en la antigua cabecera.
Se trata de uno de los parajes naturales más cautivadores de toda la provincia de Almería.
Padules significa “pequeñas lagunas”, lo que nos da una idea de lo que nos vamos a encontrar, un entramado de gargantas y lagunas que surgen de la roca erosionada por el río Andarax. El camino requiere descalzarse, o meterse en el agua con calzado adecuado, y andar río arriba por este abrupto relieve, donde se han creado unas espectaculares pozas naturales que invitan a pasar un día en pleno contacto con la naturaleza.
Se trata de uno de los parajes naturales más cautivadores de toda la provincia de Almería.
Padules significa “pequeñas lagunas”, lo que nos da una idea de lo que nos vamos a encontrar, un entramado de gargantas y lagunas que surgen de la roca erosionada por el río Andarax.
El camino requiere descalzarse, o meterse en el agua con calzado adecuado, y andar río arriba por este abrupto relieve, donde se han creado unas espectaculares pozas naturales que invitan a pasar un día en pleno contacto con la naturaleza.

Paterna del Río
Iglesia de San Juan Evangelista
Iglesia San Juan Evangelista
Se trata de uno de los templos más antiguos y mejor conservados de la Alpujarra almeriense. Fue construido entre 1541 y 1548, posiblemente en el solar de la mezquita principal (llamada Agima Alquebir).
Durante la rebelión de los moriscos solamente se quemó levemente, permitiendo salvar la mayor parte de la iglesia. Entre 1661 y 1662 se elevó la torre y unas décadas despues se construyó la nueva sacristía a espaldas de la cabecera en sustitución de la antigua, que ocupaba la parte baja de la torre.
Se trata de uno de los templos más antiguos y mejor conservados de la Alpujarra almeriense. Fue construido entre 1541 y 1548, posiblemente en el solar de la mezquita principal (llamada Agima Alquebir).
Durante la rebelión de los moriscos solamente se quemó levemente, permitiendo salvar la mayor parte de la iglesia.
Entre 1661 y 1662 se elevó la torre y unas décadas despues se construyó la nueva sacristía a espaldas de la cabecera en sustitución de la antigua, que ocupaba la parte baja de la torre.
Su estructura responde a la tipología de iglesia mudéjar, con tres naves separadas por pilares rectangulares y capilla mayor avanzada.
Originalmente el interior del templo era muy oscuro. La ventana que ilumina la capilla mayor se realizó a finales del siglo XVI y la de los pies se amplió posteriormente para dotar al interior de una mayor luminosidad natural.
La plaza del Ayuntamiento está presidida por una fuente muy característica de
Paterna del Río.
En ella se puede observar la figura en piedra de cuatro leones, que reflejan el semblante majestuoso de este pueblo.

Rágol
Se trata de una de las primeras iglesias levantadas en la Alpujarra almeriense (1530), pero tuvo que ser reconstruida en 1594 tras la destrucción y quema por parte de los moriscos en 1568. Posteriormente quedó totalmente destruida durante el violento terremoto del año 1804, trasladándose la iglesia a otro lugar, donde también quedó destruida en 1842.
La reedificación de la nueva iglesia se retrasó hasta 1861 y concluyó siete años después, gracias a la colaboración económica de los vecinos.
Se trata de una de las primeras iglesias levantadas en la Alpujarra almeriense (1530), pero tuvo que ser reconstruida en 1594 tras la destrucción y quema por parte de los moriscos en 1568. Posteriormente quedó totalmente destruida durante el violento terremoto del año 1804, trasladándose la iglesia a otro lugar, donde también quedó destruida en 1842.
La reedificación de la nueva iglesia se retrasó hasta 1861 y concluyó siete años después, gracias a la colaboración económica de los vecinos.
Durante la Guerra Civil fue expoliada de todas sus imágenes, archivos y objetos de culto.
La iglesia responde al modelo más sencillo de iglesia mudéjar, con planta de cajón de una sola nave.

Santa Cruz de Marchena
La primitiva iglesia fue la antigua mezquita islámica adaptada al nuevo culto, pero quedó destruida con el terremoto de 1522, mientras que la reedificada sufrió la destrucción morisca en el año 1568.
El nuevo templo se retrasó casi hasta mediados del siglo XVII, reducido a una sola nave, sacristía y campanario con espadaña. La recuperación económica del siglo XVIII y el aumento poblacional obligan a incrementar la capacidad con una tribuna a los pies y la ampliación de la cabecera.
La primitiva iglesia fue la antigua mezquita islámica adaptada al nuevo culto, pero quedó destruida con el terremoto de 1522, mientras que la reedificada sufrió la destrucción morisca en el año 1568.
El nuevo templo se retrasó casi hasta mediados del siglo XVII, reducido a una sola nave, sacristía y campanario con espadaña.
La recuperación económica del siglo XVIII y el aumento poblacional obligan a incrementar la capacidad con una tribuna a los pies y la ampliación de la cabecera.
La Ermita del Santo Cristo la podemos encontrar en un camino que nos lleva a cortijos y cultivos situados a espaldas del municipio.
La ermita tiene una edificación peculiar y se trata de una de las ermitas más singulares de la Alpujarra almeriense, estando revestida de piedra natural y embellecida por el entorno.

Terque
Iglesia de Santiago Apóstol
La iglesia parroquial de
Terque, dedicada a Santiago Apóstol, es de finales del siglo XVI y fue construida sobre las ruinas de la anterior, que ardió durante la rebelión de los moriscos.
Se trata de una preciosa iglesia de estilo mudéjar, con la capilla mayor diferenciada de la nave por un arco toral, cuya cubierta de madera. El templo ha sufrido modificaciones posteriores, como el altar churrigueresco y la capilla barroca dedicada a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario.
La iglesia parroquial de
Terque, dedicada a Santiago Apóstol, es de finales del siglo XVI y fue construida sobre las ruinas de la anterior, que ardió durante la rebelión de los moriscos.
Se trata de una preciosa iglesia de estilo mudéjar, con la capilla mayor diferenciada de la nave por un arco toral, cuya cubierta de madera.
El templo ha sufrido modificaciones posteriores, como el altar churrigueresco y la capilla barroca dedicada a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario.
Perteneció durante todo el siglo XIX a la diócesis del Arzobispado de Granada, hasta que en el XX fue incorporada al Obispado de Almería.
La fuente data del siglo XIX y sigue el patrón de usos encadenados del agua, así, partiendo de la fuente para el abastecimiento humano, el agua pasaba al abrevadero y de aquí al lavadero, vertiéndose el sobrante sobre la acequia de riego.
Aunque su construcción data de 1838, y el lavadero de 1859, el conjunto ha sufrido importantes transformaciones hasta llegar al aspecto actual.
La fuente data del siglo XIX y sigue el patrón de usos encadenados del agua, así, partiendo de la fuente para el abastecimiento humano, el agua pasaba al abrevadero y de aquí al lavadero, vertiéndose el sobrante sobre la acequia de riego. Aunque su construcción data de 1838, y el lavadero de 1859, el conjunto ha sufrido importantes transformaciones hasta llegar al aspecto actual.
Se encuentra localizado en una de las numerosas casas, propiedad del Ayuntamiento de
Terque, de arquitectura burguesa de finales del siglo XIX. El Museo Etnográfico de
Terque está dedicado a la investigación, conservación y divulgación del patrimonio etnográfico de la provincia de Almería en general y de
Terque en particular.
Se encuentra distribuido en dos plantas y a través de sus salas se puede realizar un recorrido por los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales y políticos de la historia de
Terque y de toda la comarca.
Se encuentra localizado en una de las numerosas casas, propiedad del Ayuntamiento de
Terque, de arquitectura burguesa de finales del siglo XIX. El Museo Etnográfico de
Terque está dedicado a la investigación, conservación y divulgación del patrimonio etnográfico de la provincia de Almería en general y de
Terque en particular.
Se encuentra distribuido en dos plantas y a través de sus salas se puede realizar un recorrido por los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales y políticos de la historia de
Terque y de toda la comarca.
El Museo Provincial de la Uva del Barco tiene como objetivo es reconstruir la historia social y económica de Almería y su provincia, que durante más de dos siglos vivió, junto con la minería, del cultivo y la comercialización de la uva de mesa, la llamada Uva del Barco.
Su patrimonio ha sido donado por todos los pueblos uveros de la provincia, gracias a la generosidad de numerosas personas relacionadas con esta actividad económica.
El Museo Provincial de la Uva del Barco tiene como objetivo es reconstruir la historia social y económica de Almería y su provincia, que durante más de dos siglos vivió, junto con la minería, del cultivo y la comercialización de la uva de mesa, la llamada Uva del Barco. Su patrimonio ha sido donado por todos los pueblos uveros de la provincia, gracias a la generosidad de numerosas personas relacionadas con esta actividad económica.
La Modernista, centenaria tienda de tejidos, es el espacio dedicado en los Museos de
Terque a la historia de la vestimenta y los tejidos.
En 1903, Fulgencio Ruiz Maruenda abre una tienda de tejidos y sombrerería bajo el nombre de 'La Modernista' en
Alhabia. Este establecimiento ha sido recuperado por el Museo Etnográfico de
Terque para mostrar como se despachaban todo tipo de telas y lienzos, desde las más rústicas a las más selectas.
La Modernista, centenaria tienda de tejidos, es el espacio dedicado en los Museos de
Terque a la historia de la vestimenta y los tejidos. En 1903, Fulgencio Ruiz Maruenda abre una tienda de tejidos y sombrerería bajo el nombre de 'La Modernista' en
Alhabia. Este establecimiento ha sido recuperado por el Museo Etnográfico de
Terque para mostrar como se despachaban todo tipo de telas y lienzos, desde las más rústicas a las más selectas.
Museo de la Escritura Popular
El Museo de la Escritura Popular, junto con su Archivo, se se encuentra localizado en la Casa de los Yebra.
Actualmente custodia más de 10.000 cartas y documentos escritos por gente de la provincia de Almería. Entre sus objetivos está el investigar, difundir y conservar este patrimonio documental.
Fue inaugurada en el año 2011 como un espacio cultural del Ayuntamiento de
Terque dedicado a exposiciones, conciertos y conferencias.
Se encuentra ubicado en el barrio de las Cuevas de Terque y refuerza el empeño del Ayuntamiento de
Terque por poner en valor uno de los barrios de cuevas más grandes de la provincia de Almería. Desde su altura se puede contemplar el hermoso paisaje de
Terque y del valle del Andarax.
Fue inaugurada en el año 2011 como un espacio cultural del Ayuntamiento de
Terque dedicado a exposiciones, conciertos y conferencias. Se encuentra ubicado en el barrio de las Cuevas de Terque y refuerza el empeño del Ayuntamiento de
Terque por poner en valor uno de los barrios de cuevas más grandes de la provincia de Almería. Desde su altura se puede contemplar el hermoso paisaje de
Terque y del valle del Andarax.