Descubre aquí todas las localidades de la Alpujarra almeriense y conoce en profundidad todos los pueblos de esta comarca de Almería.
Alboloduy tiene sus orígenes en la prehistoria con asentamientos en el Neolítico (siglo VI a. C), en el Peñón de la Reina. En la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy , la cual perteneció a Boabdil hasta 1493, cediéndose tras la reconquista por los reyes Católicos a Don Sancho de Castilla y Enríquez en el año 1504.
Tras la sublevación de los moriscos, en el siglo XVI, Alboloduy quedó totalmente despoblada, comenzando posteriormente la repoblación cristiana.
Alboloduy tiene sus orígenes en la prehistoria con asentamientos en el Neolítico (siglo VI a. C), en el Peñón de la Reina. En la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy , la cual perteneció a Boabdil hasta 1493, cediéndose tras la reconquista por los reyes Católicos a Don Sancho de Castilla y Enríquez en el año 1504.
Tras la sublevación de los moriscos, en el siglo XVI, Alboloduy quedó totalmente despoblada, comenzando posteriormente la repoblación cristiana.
Ya en el siglo XIX se produce un crecimiento constante de la población, dada la riqueza económica que produce el cultivo de la uva de Ohanes, alcanzando en el año 1857 su máximo explendor, con 2.490 habitantes. En el año 2017 Alboloduy tenía censados 610 habitantes.
Alcolea es un típico pueblo alpujarreño localizado en la inflexión que forman la
Sierra de Gádor y
Sierra Nevada, el cual se encuentra perfectamente organizado en torno al río Alcolea.
Tras la guerra de las Alpujarras el pueblo quedó totalmente deshabitado, siendo repoblado por tan solo 35 vecinos, en su mayoría de origen andaluz y castellano.
Darrícal y su anejo de Lucainena pasaron a formar parte del de Alcolea el 1 de octubre de 1997.
Alcolea es un típico pueblo alpujarreño localizado en la inflexión que forman la
Sierra de Gádor y
Sierra Nevada, el cual se encuentra perfectamente organizado en torno al río Alcolea.
Tras la guerra de las Alpujarras el pueblo quedó totalmente deshabitado, siendo repoblado por tan solo 35 vecinos, en su mayoría de origen andaluz y castellano.
Darrícal y su anejo de Lucainena pasaron a formar parte del de Alcolea el 1 de octubre de 1997.
Abarca en la actualidad una extensión de 67 kilómetros cuadrados y una población censada en el año 2017 de 811 habitantes. La paz y tranquilidad de la zona, junto con sus parajes incomparables, hacen de Alcolea una población muy apreciada por el turismo rural.
Alhabia tiene una situación privilegiada sobre tierras arcillosas, las cuales definen esta alquería de origen musulmán que tenía una
alfarería que atraía a comerciantes de toda la comarca. La primera mención cultural de Alhabia corresponde a Idrisi (geógrafo y cronista musulmán del siglo XII), pasando a formar parte de la taha de Marchena a partir del siglo XIII, al crearse el reino de Granada.
Tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería en el año 1489 comienza la historia moderna de Alhabia.
Alhabia tiene una situación privilegiada sobre tierras arcillosas, las cuales definen esta alquería de origen musulmán que tenía una
alfarería que atraía a comerciantes de toda la comarca. La primera mención cultural de Alhabia corresponde a Idrisi (geógrafo y cronista musulmán del siglo XII), pasando a formar parte de la taha de Marchena a partir del siglo XIII, al crearse el reino de Granada.
Tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería en el año 1489 comienza la historia moderna de Alhabia.
Se instaura un nuevo poder político y religioso que cambian la fisonomía de esta antigua alquería musulmana, dándole un perfil más cristiano.
En el inicio del siglo XX se alcanza el mayor crecimiento económico y demográfico de Alhabia, debido principalmente a la riqueza que generaba el monocultivo de la uva de Ohanes, produciéndose desde estonces un lento pero continuo desdenso poblacional. En el año 2017 Alhabia contaba con una población de 678 habitantes.
Alhama de Almería se encuentra situado en las estribaciones de la
Sierra de Gádor, en un accidentado paisaje que desciende hasta el cauce del río Andarax.
El pueblo conserva un entramado urbano característico de los pueblos de la zona, con calles estrechas que evidencian su origen musulmán.
Las huertas pobladas de parras que producen sus afamadas uvas contrastan con sus áridos y semidesérticos alrededores.
Alhama de Almería se encuentra situado en las estribaciones de la
Sierra de Gádor, en un accidentado paisaje que desciende hasta el cauce del río Andarax.
El pueblo conserva un entramado urbano característico de los pueblos de la zona, con calles estrechas que evidencian su origen musulmán.
Las huertas pobladas de parras que producen sus afamadas uvas contrastan con sus áridos y semidesérticos alrededores.
Alhama de Almería es conocida por ser la localidad natal de Don Nicolás Salmerón Alonso, presidente de la Primera República Española. En el año 2017 contaba con 3.653 habitantes.
Alicún aparece como un vergel de terrazas escalonadas y un antiguo aire islámico en todos sus rincones.
El siglo XVI destacó en toda la región por la rebelión de los moriscos y su posterior expulsión en el año 1570. Alicún, al igual que el resto de poblaciones de la zona, quedó totalmente despoblada y abandonada, hasta que comenzó su progresiva repoblación en el año 1574. No obstante, no es hasta el siglo XVIII cuando se produce un aumento poblacional y econónico considerable, gracias a la riqueza aportada por la uva de Ohanes.
Alicún aparece como un vergel de terrazas escalonadas y un antiguo aire islámico en todos sus rincones.
El siglo XVI destacó en toda la región por la rebelión de los moriscos y su posterior expulsión en el año 1570. Alicún, al igual que el resto de poblaciones de la zona, quedó totalmente despoblada y abandonada, hasta que comenzó su progresiva repoblación en el año 1574.
No obstante, no es hasta el siglo XVIII cuando se produce un aumento poblacional y econónico considerable, gracias a la riqueza aportada por la uva de Ohanes.
Alicún tiene una extensión superficial de 6 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 217 habitantes.
En Almócita aún pervive su antigua historia árabe, tanto en sus calles como en su arquitectura urbana. La historia de Almócita corre pareja a la del resto de poblaciones de la zona. En el año 1570, Don Juan de Austria llegó a Almócita para negociar con los moriscos sublevados en la Alpujarra, celebrándose la paz bajo una encina en el Cortijo del Hadid, que desde entonces pasó a llamarse el “Cortijo de las Paces”.
Almócita tiene una extensión superficial de 30 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 174 habitantes.
En Almócita aún pervive su antigua historia árabe, tanto en sus calles como en su arquitectura urbana. La historia de Almócita corre pareja a la del resto de poblaciones de la zona. En el año 1570, Don Juan de Austria llegó a Almócita para negociar con los moriscos sublevados en la Alpujarra, celebrándose la paz bajo una encina en el Cortijo del Hadid, que desde entonces pasó a llamarse el “Cortijo de las Paces”.
Almócita tiene una extensión superficial de 30 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 174 habitantes.
Durante la época musulmana, cuando el reino de Al-Andalus queda reducido al sultanato nazarí, Alsodux pasa a formar parte de las diez poblaciones que forman la taha de Marchena. En el año 1489, tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería, Alsodux deja de ser musulmana.
Como en el resto de poblaciones alpujarreñas, los siglos XVIII y XIX se caracterizarán por un aumento significativo de la población y un relanzamiento económico, gracias a la afamada uva de Ohanes.
Durante la época musulmana, cuando el reino de Al-Andalus queda reducido al sultanato nazarí, Alsodux pasa a formar parte de las diez poblaciones que forman la taha de Marchena.
En el año 1489, tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería, Alsodux deja de ser musulmana.
Como en el resto de poblaciones alpujarreñas, los siglos XVIII y XIX se caracterizarán por un aumento significativo de la población y un relanzamiento económico, gracias a la afamada uva de Ohanes.
Alsodux tiene una extensión superficial de 20 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 132 habitantes, siendo aún a día de hoy un pueblo principalmente agrícola.
Bayárcal se encuentra situado en el impresionante barranco de la Ragua, límite natural entre las provincias de Almería y Granada. Se trata de uno de los paraísos naturales de la comunidad almeriense por su gran riqueza natural y paisajística.
Bayárcal, como todos los pueblos de la Alpujarra, ofrece una imagen inconfundible de casas edificadas en terrazas, escalonadas en la ladera y en donde sobresale la torre mudéjar de su Iglesia Parroquial. Bayárcal tiene una extensión superficial de 37 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 303 habitantes.
Bayárcal se encuentra situado en el impresionante barranco de la Ragua, límite natural entre las provincias de Almería y Granada.
Se trata de uno de los paraísos naturales de la comunidad almeriense por su gran riqueza natural y paisajística.
Bayárcal, como todos los pueblos de la Alpujarra, ofrece una imagen inconfundible de casas edificadas en terrazas, escalonadas en la ladera y en donde sobresale la torre mudéjar de su Iglesia Parroquial. Bayárcal tiene una extensión superficial de 37 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 303 habitantes.
Beires se encuentra situado a los pies de
Sierra Nevada, mirando al Valle del Andarax, en un entorno de abundante vegetación y con un clima bastante benigno de veranos no excesivamente calurosos e inviernos que tampoco son excesivamente frios.
La historia de Beires es pareja a la del resto de poblaciones de la alpujarra, con momentos de gran calado histórico durante la guerra de las Alpujarras. Beires tiene una extensión superficial de 39 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 110 habitantes.
Beires se encuentra situado a los pies de
Sierra Nevada, mirando al Valle del Andarax, en un entorno de abundante vegetación y con un clima bastante benigno de veranos no excesivamente calurosos e inviernos que tampoco son excesivamente frios. La historia de Beires es pareja a la del resto de poblaciones de la alpujarra, con momentos de gran calado histórico durante la guerra de las Alpujarras.
Beires tiene una extensión superficial de 39 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 110 habitantes.
Bentarique es un pequeño pueblo de casas escalonadas inmerso en un paisaje de parras, citricos y frutales con barrancos semidesérticos.
Durante la época musulmana, cuando el reino de Al-Andalus queda reducido al sultanato nazarí, Bentarique pasa a formar parte de las diez poblaciones que forman la taha de Marchena. De finales del siglo XV es el tesoro de orfebrería musulmana encontrado en Bentarique en el año 1896, y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Bentarique es un pequeño pueblo de casas escalonadas inmerso en un paisaje de parras, citricos y frutales con barrancos semidesérticos.
Durante la época musulmana, cuando el reino de Al-Andalus queda reducido al sultanato nazarí, Bentarique pasa a formar parte de las diez poblaciones que forman la taha de Marchena.
De finales del siglo XV es el tesoro de orfebrería musulmana encontrado en Bentarique en el año 1896, y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Bentarique tiene una extensión superficial de 11 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 238 habitantes.
Para encontrar los orígenes de Canjáyar nos tenemos que remontar a la Edad del Cobre, como así manifiestan los restos prehistóricos encontrados en la Cueva de Nieles. También se han encontrado en Canjáyar vestigios de origen romano que permiten certificar su presencia por estas tierras.
Las primeras menciones de Canjáyar las realiza, en el siglo X, el geógrafo árabe originario de
Dalías AI-Idrisi. Más adelante, durante los siglos XIV y XV, Canjáyar ya se encuentra situada dentro de la taha de Lúchar, gozando de una próspera economía gracias a sus recursos hídricos.
Para encontrar los orígenes de Canjáyar nos tenemos que remontar a la Edad del Cobre, como así manifiestan los restos prehistóricos encontrados en la Cueva de Nieles.
También se han encontrado en Canjáyar vestigios de origen romano que permiten certificar su presencia por estas tierras.
Las primeras menciones de Canjáyar las realiza, en el siglo X, el geógrafo árabe originario de
Dalías AI-Idrisi. Más adelante, durante los siglos XIV y XV, Canjáyar ya se encuentra situada dentro de la taha de Lúchar, gozando de una próspera economía gracias a sus recursos hídricos.
En el siglo XIX, gracias a la afamada uva de Ohanes, se inicia un importante desarrollo que alcanza su punto álgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la población creció hasta los 3.000 habitantes.
En el año 2017 Canjáyar contaba con 1.223 habitantes.
El municipio de Fondón está formado por el mismo Fondón, junto con sus otros dos núcleos de población, Benecid y Fuente Victoria.
Fondón es un territorio de abundante riqueza, fruto de los asentamientos y del cruce de culturas que llevan produciéndose durante siglos en toda la región. En la época musulmana hubo una gran industria de cría de gusanos de seda, llegando a obtener gran fama la calidad de la seda producida en la zona. Ya en la época cristiana, Fondón fue un lugar clave en la rebelión de los moriscos que se produjo entre los años 1568 y 1570.
El municipio de Fondón está formado por el mismo Fondón, junto con sus otros dos núcleos de población, Benecid y Fuente Victoria.
Fondón es un territorio de abundante riqueza, fruto de los asentamientos y del cruce de culturas que llevan produciéndose durante siglos en toda la región.
En la época musulmana hubo una gran industria de cría de gusanos de seda, llegando a obtener gran fama la calidad de la seda producida en la zona. Ya en la época cristiana, Fondón fue un lugar clave en la rebelión de los moriscos que se produjo entre los años 1568 y 1570.
Fondón tiene una extensión superficial de 92 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 1.002 habitantes.
Huécija es el pueblo con el perfil más aristócrata y señorial de toda la comarca, como consecuencia de haber sido la capital del señorío de Marchena durante más de cuatro siglos, hasta su extinción en el año 1833, momento en el Huécija, así como el resto de localidades que lo integraban, se constituye como municipio.
Huécija, como la mayoría de poblaciones de la comarca, tuvo un gran incremento poblacional y económico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX gracias a la riqueza que genera el cultivo de la uva de Ohanes.
Huécija es el pueblo con el perfil más aristócrata y señorial de toda la comarca, como consecuencia de haber sido la capital del señorío de Marchena durante más de cuatro siglos, hasta su extinción en el año 1833, momento en el Huécija, así como el resto de localidades que lo integraban, se constituye como municipio.
Huécija, como la mayoría de poblaciones de la comarca, tuvo un gran incremento poblacional y económico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX gracias a la riqueza que genera el cultivo de la uva de Ohanes.
Huécija tiene una extensión superficial de 19 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 501 habitantes.
Las primeras referencias escritas sobre Íllar las encontramos en el siglo XII durante la época musulmana de la mano del geógrafo almeriense Idrisi.
A partir del siglo XIII, Íllar pasa a formar parte de la taha de Marchena, siendo el feudo tradicional de la familia al-Nayar.
Tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería en el año 1489, Íllar deja de ser musulmana para comenzar su historia cristiana.
Las primeras referencias escritas sobre Íllar las encontramos en el siglo XII durante la época musulmana de la mano del geógrafo almeriense Idrisi.
A partir del siglo XIII, Íllar pasa a formar parte de la taha de Marchena, siendo el feudo tradicional de la familia al-Nayar.
Tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería en el año 1489, Íllar deja de ser musulmana para comenzar su historia cristiana.
Durante el siglo XIX se produce un rápido aumento poblacional y un enriquecimiento general del pueblo gracias al monocultivo de la uva de Ohanes, realizándose nuevas construcciones como la fuente, el lavadero, la Glorieta y el Ayuntamiento.
En el año 2017 Íllar contaba con una población de 374 habitantes.
Instinción se encuentra sobre una privilegiada elevación en la ribera del río Andarax. Instinción fue una alquería musulmana durante la Edad Media, siendo un enclave estratégico en el camino de la Alpujarra.
En este período musulmán fue conocida como Estançihum, pasando a formar parte durante los siglos XIII y XIV como uno de los diez lugares que forman la taha de Marchena.
A finales del siglo XV, con el fin de la reconquista, comienza la historia moderna de Instinción.
Instinción se encuentra sobre una privilegiada elevación en la ribera del río Andarax. Instinción fue una alquería musulmana durante la Edad Media, siendo un enclave estratégico en el camino de la Alpujarra.
En este período musulmán fue conocida como Estançihum, pasando a formar parte durante los siglos XIII y XIV como uno de los diez lugares que forman la taha de Marchena.
A finales del siglo XV, con el fin de la reconquista, comienza la historia moderna de Instinción.
El siglo XVI se caracteriza por los intensos cambios políticos, sociales y religiosos, junto con la rebelión de los moriscos, que acaba con su definitiva expulsión en el año 1570.
En estos últimos se años han llevado a cabo numerosas reformas con el objetivo de mejorar la imagen del pueblo, como la plaza central y los jardines adyacentes. Instinción contaba en el año 2017 con una población de 430 habitantes.
Se tiene constancia de asentamientos que datan de la Edad del cobre y la Edad del bronce. Laujar de Andarax es el resultado de la unión de dos núcleos de población: El Auxor y El Hizam. De su pasado romano apenas quedan unos pocos vestigios, ya que su interés por esta zona era principalmente minero, dedicándose principalmente a la extracción de plomo, muy abundante en la
Sierra de Gádor.
Durante la época musulmana, la organización administrativa del reino nazarí se divide en tahas, siendo Laujar de Andarax la capital de la taha de Andarax.
Se tiene constancia de asentamientos que datan de la Edad del cobre y la Edad del bronce. Laujar de Andarax es el resultado de la unión de dos núcleos de población: El Auxor y El Hizam. De su pasado romano apenas quedan unos pocos vestigios, ya que su interés por esta zona era principalmente minero, dedicándose principalmente a la extracción de plomo, muy abundante en la
Sierra de Gádor.
Durante la época musulmana, la organización administrativa del reino nazarí se divide en tahas, siendo Laujar de Andarax la capital de la taha de Andarax.
Laujar de Andarax se convierte en el siglo XVIII en un destacado centro textil, con las industrias de la seda y de la lana en pleno apogeo y contabilizándose en Laujar de Andarax gran cantidad de telares, tornos de hilar y diversos batanes movidos por energía hidráulica. Tras el declive textil, Laujar de Andarax pasa a depender de la agricultura, con etapas de gran apogeo como la protagonizada por la uva de Ohanes, tras cuyo decaimiento se inicia el final del ciclo económico.
En el año 2017 contaba con una población de 1.533 habitantes.
Las primeras evidencias de presencia humana en la zona se remontan al neolítico, no obstante, no es hasta la época musulmana cuando comienza el desarrollo poblacional en Ohanes. La zona de la Alpujarra queda dividida en tahas cuando se instauran los Reinos de Taifas, siendo Ohanes la cabeza de la taha de Hichar hasta que fue sustituida por
Canjáyar.
El hecho más relevante que se produjo en el siglo XIX fue la introducción de la llamada uva de Ohanes, cuyo monocultivo trajo una gran riqueza a toda la comarca.
Las primeras evidencias de presencia humana en la zona se remontan al neolítico, no obstante, no es hasta la época musulmana cuando comienza el desarrollo poblacional en Ohanes. La zona de la Alpujarra queda dividida en tahas cuando se instauran los Reinos de Taifas, siendo Ohanes la cabeza de la taha de Hichar hasta que fue sustituida por
Canjáyar.
El hecho más relevante que se produjo en el siglo XIX fue la introducción de la llamada uva de Ohanes, cuyo monocultivo trajo una gran riqueza a toda la comarca.
Ohanes tiene una extensión superficial de 32 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 626 habitantes.
Padules, al igual que las 22 localidades que conforman la comarca de la Alpujarra almeriense, se ha visto inmersa en los procesos históricos de toda la región. Uno de los hechos históricos más destacados de la zona fue la llamada rebelión de los moriscos, su posterior expulsión y la consiguiente repoblación, que se efectuó con castellanos viejos.
Padules contaba en el año 2017 con una población de 436 habitantes.
Padules, al igual que las 22 localidades que conforman la comarca de la Alpujarra almeriense, se ha visto inmersa en los procesos históricos de toda la región. Uno de los hechos históricos más destacados de la zona fue la llamada rebelión de los moriscos, su posterior expulsión y la consiguiente repoblación, que se efectuó con castellanos viejos.
Padules contaba en el año 2017 con una población de 436 habitantes.
Paterna del Río se encuentra en la falda sur de
Sierra Nevada, muy próximo al puerto de la Ragua. Está compuesta por cuatro barrios: La Placeta, Barrio Alto, Fuente del Castaño y Barrio de los Castillos, los cuales conservan los rasgos característicos de su origen morisco.
Su población se dedica hoy día a la agricultura, con el cultivo de hortalizas, patatas y manzanas. En Paterna del Río se dan cita las aguas de sus fuentes, como las de la Fuente Agria de aguas ferruginosas, y los espectaculares paisajes de centenarios castaños y encinares de sus barrancos.
Paterna del Río se encuentra en la falda sur de
Sierra Nevada, muy próximo al puerto de la Ragua. Está compuesta por cuatro barrios: La Placeta, Barrio Alto, Fuente del Castaño y Barrio de los Castillos, los cuales conservan los rasgos característicos de su origen morisco.
Su población se dedica hoy día a la agricultura, con el cultivo de hortalizas, patatas y manzanas.
En Paterna del Río se dan cita las aguas de sus fuentes, como las de la Fuente Agria de aguas ferruginosas, y los espectaculares paisajes de centenarios castaños y encinares de sus barrancos.
Paterna del Río tiene una extensión superficial de 45 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 364 habitantes.
Rágol se encuentra entre la
Sierra de Gádor y
Sierra Nevada, entre la fértil vega y el inicio de la montaña, de lo que resulta una orografía agreste y accidentada, típica de la Alpujarra almeriense.
Rágol fue una de las alquerías de la taha de Marchena. Tras la crisis originada después de la expulsión de los moriscos en 1570, hay que esperar hasta el siglo XIX para tener noticias de un crecimiento demográfico notable en la zona, con la explotación del plomo alpujarreño y el cultivo de la uva de Ohanes. Este esplendor permitió a Rágol alcanzar los 1.600 habitantes.
Rágol se encuentra entre la
Sierra de Gádor y
Sierra Nevada, entre la fértil vega y el inicio de la montaña, de lo que resulta una orografía agreste y accidentada, típica de la Alpujarra almeriense.
Rágol fue una de las alquerías de la taha de Marchena.
Tras la crisis originada después de la expulsión de los moriscos en 1570, hay que esperar hasta el siglo XIX para tener noticias de un crecimiento demográfico notable en la zona, con la explotación del plomo alpujarreño y el cultivo de la uva de Ohanes. Este esplendor permitió a Rágol alcanzar los 1.600 habitantes.
Rágol tiene una extensión superficial de 27 kilómetros cuadrados y en el año 2017 contaba con 307 habitantes.
Santa Cruz de Marchena se encuentra a una altitud de 328 metros y una distancia de la ciudad de
Almería de 31 kilómetros. El accidente geográfico más importante de la zona es el río Nacimiento, el cual fue conocido como río Alboloduy hasta la segunda mitad del siglo XVIII, momento en que cambia su nombre por río Nacimiento.
Su origen es de la época de Al-Andalus, siendo la antigua Haratalgima o barrio de la mezquita, lugar donde se encontraba la mezquita mayor y formaba parte de la taha de Alboloduy.
Santa Cruz de Marchena se encuentra a una altitud de 328 metros y una distancia de la ciudad de
Almería de 31 kilómetros. El accidente geográfico más importante de la zona es el río Nacimiento, el cual fue conocido como río Alboloduy hasta la segunda mitad del siglo XVIII, momento en que cambia su nombre por río Nacimiento.
Su origen es de la época de Al-Andalus, siendo la antigua Haratalgima o barrio de la mezquita, lugar donde se encontraba la mezquita mayor y formaba parte de la taha de Alboloduy.
Trás la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la taha de Alboloduy a Don Sancho de Castilla y Enríquez, siendo los herederos de este quienes cambian el nombre de Haratalgima por el de Santa Cruz.
Santa Cruz de Marchena tenía en el año 2017 una población de 678 habitantes.
Terque fue antiguamente Marchena. Durante el periodo de Al-Andalus, fue llamada Marshana, y fue una de las fortalezas más importantes de la época. En el periodo nazarí, dio nombre a la taha de Marchena formada por diez lugares.
Tras la conquista cristiana a finales del siglo XV, los Reyes Católicos ceden la taha de Marchena a Don Gutierre de Cárdenas y Chacón en el año 1494. El terremoto de 1522 destruyó la fortaleza de Marchena y sus habitantes se repartieron entre Terque y
Huécija.
Terque fue antiguamente Marchena. Durante el periodo de Al-Andalus, fue llamada Marshana, y fue una de las fortalezas más importantes de la época. En el periodo nazarí, dio nombre a la taha de Marchena formada por diez lugares.
Tras la conquista cristiana a finales del siglo XV, los Reyes Católicos ceden la taha de Marchena a Don Gutierre de Cárdenas y Chacón en el año 1494.
El terremoto de 1522 destruyó la fortaleza de Marchena y sus habitantes se repartieron entre Terque y
Huécija.
Este hecho, así como las consecuencias de la conquista cristiana, provocó un aumento de población en Terque en detrimento de Marchena, adquiriendo la categoría de villa, al igual que
Huécija.
La Guerra de la Alpujarras (1568-1570) trajo consigo la despoblación de Terque, así como del resto de poblaciones de la Alpujarra almeriense, por la expulsión de los moriscos del Reino de Granada.
La segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX se caracterizó por el enriquecimiento general de la zona gracias al monocultivo de la uva de Ohanes. Con la Guerra Civil y la posguerra se inició un periodo de declive económico y de población que dura hasta nuestros días.
En el año 2017 contaba con una población de 678 habitantes.